Construcción y Propiedades Psicométricas del Inventario de Estrés Postraumático Después del Parto en Lima-Perú (TEPT-PAR).
Resumen
En este artículo se presenta el proceso de construcción y análisis de las propiedades psicométricas del Inventario de Estrés Postraumático Después del Parto (TEPT-PAR). Este instrumento fue aplicado a 360 mujeres que dieron a luz en un hospital y a 317 que se atendieron en una clínica. El instrumento evidencia validez de contenido, al contar sus ítems con coeficientes V de Aiken mayores a .80. El análisis factorial exploratorio evidenció un modelo de cuatro factores. En el análisis factorial confirmatorio, se obtuvieron índices adecuados de bondad de ajuste del modelo, por lo que las nuevas dimensiones del test terminaron siendo: percepción negativa del parto, alteración del estado de ánimo, alteración cognitiva que dificulta el apego y alteración del estado de alerta. El instrumento presenta una alta confiabilidad de estabilidad y por consistencia interna. Finalmente, existen diferencias significativas en cuanto al grado de instrucción, por lo que, además del baremo general, se elaboraron normas específicas.
Derechos de autor 2023 Claudia Parasi Falcón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Psicologica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.