Evaluación de hábitos de estudio en estudiantes de la carrera profesional de Terapia Ocupacional
Resumen
Objetivo: Determinar los niveles de hábitos de estudio en los estudiantes de la carrera profesional de Terapia Ocupacional de una universidad del Perú – 2021. Material y métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental y transversal. Se utilizó el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar, el cual consta de cinco escalas, posee 90 ítems y fue administrado mediante una encuesta virtual en el periodo 2021-1. Resultados: En total 105 estudiantes participaron siendo la mayoría mujeres (84,76%). Los estudiantes obtuvieron un nivel medio en las dimensiones condiciones ambientales del estudio (45,71%), planificación del estudio (57,14%), utilización de materiales (44,46%), asimilación de contenidos (60,00%) y sinceridad (42,86%). A nivel general según el sexo y el año de estudio obtuvieron un nivel medio en todas las dimensiones; parecido a lo obtenido a nivel etario, donde solo los de 16 a 18 años obtuvieron un nivel alto y los demás un nivel medio de hábitos de estudio. Conclusiones: Los estudiantes presentaron, en un mayor porcentaje, nivel medio de hábitos de estudio. No se evidenciaron estadísticas significativas en las cinco escalas según el sexo y el año de estudio; en cuanto a la edad, sí se encontró diferencias significativas en la dimensión Sinceridad.
Derechos de autor 2022 Pool Gianpiere Trigos-Tapia, Jesse Mónica Espinoza-Alvarado, Milagros de Jesús Céspedes-Chauca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Herediana de Rehabilitación están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.