Factores de riesgos Psicosociales y Satisfacción Laboral en personal administrativo de una universidad privada
Resumen
Objetivo: Identificar la relación entre Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en el personal administrativo de una universidad privada. Material y Métodos: Diseño metodológico no experimental de corte transversal y de tipo correlacional. Se utilizó el cuestionario SUSESO-ISTAS 21 versión breve y el cuestionario de satisfacción laboral S20/23, dirigido al personal administrativo de una universidad privada. Para evaluar la correlación entre las variables mencionadas se calculó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Resultados: Se evidencian que los riesgos psicosociales con riesgo alto fueron el apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo (54%), seguido de la doble presencia (46%) y las compensaciones (42%). Se encontraron relaciones negativas significativas entre los resultados totales de las dos variables (p<0,05), excepto entre los riesgos psicosociales en la dimensión de doble presencia y las dimensiones de satisfacción con el trabajo (excepto la satisfacción con la supervisión) y el trabajo activo con la satisfacción con los servicios recibidos (p>0,05). Conclusiones: Existe relación negativa significativa entre la mayoría de los factores de riesgos psicosociales y la satisfacción laboral en el personal administrativo. Esto significa que a medida que se intensifican los riesgos psicosociales se reduce la satisfacción laboral en los trabajadores por lo que se recomienda establecer protocolos que definan claramente los roles y funciones de los trabajadores administrativos para evitar la sobre exigencia en sectores focalizados.
Derechos de autor 2022 Jesús Martín Trinidad-López, Carlos Manuel Escobar-Galindo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Herediana de Rehabilitación están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.