Política Editorial

1.      Publicación continua

La Revista Enfermería Herediana (REH) se edita bajo la modalidad de publicación continua, que permite mayor inmediatez en la difusión de los resultados de la investigación y aumentar su alcance. En este sentido, cada artículo aceptado por la REH se publica inmediatamente después de concluir su proceso editorial, sin que esto exima del riguroso proceso que cada artículo debe pasar para considerarse publicable.

El proceso editorial de un manuscrito puede tardar entre tres a seis meses.

2.      Traducción al inglés y portugués

Como parte de su política de impulsar un mayor alcance, visibilidad e impacto en la comunidad científica internacional de los estudios publicados en la revista, la REH traduce los metadatos de los textos (título, resumen y palabras clave) al inglés y al portugués. Asimismo, desde 2024 se traduce y publica la revista completa en inglés. Esto no implica desembolsos económicos para nuestros autores.

3.      Participantes del proceso editorial

Cada manuscrito, pasará por un proceso editorial que determinará su aceptación para publicación, proceso en el cual intervienen diferentes participantes con tareas específicas.

3.1.       Los autores

  • El autor o los autores son aquellos que han participado de la conceptualización, investigación, análisis de datos, redacción y aprobación del manuscrito, por lo cual son responsables del contenido de la publicación.
  • Es importante que los autores del manuscrito cumplan con los cuatro criterios propuestos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Científicas (ICJME, por sus siglas en inglés):
  • Contribuir sustancialmente a la concepción o al diseño del manuscrito, o a la adquisición, al análisis o la interpretación de datos.
  • Redactar o revisar críticamente el contenido del manuscrito.
  • Aprobar la versión a ser publicada.
  • Asumir la responsabilidad de todos los aspectos del manuscrito, garantizando que las preguntas relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo se investigue y resuelva adecuadamente.
    • Los nombres y apellidos consignados se mantendrán tal y como han sido declarados en la página de título. En caso de que haya una corrección o modificación (por ejemplo, agregar con guion un segundo apellido), se deberá solicitar en el proceso de edición al revisar las correcciones y el prediseño. La revista no hará ningún cambio de este tipo sin solicitud del autor.

Para el caso de estudios en coautoría:

  • Los autores en conjunto tienen la responsabilidad de determinar que todas las personas nombradas cumplan con estos criterios (ver 3.1.2); asimismo, cada uno debe estar en la capacidad de reconocer el aporte del resto de coautores. La contribución de autoría deberá ser declarada dentro de la página de título, utilizando la taxonomía planteada por CRediT.
  • Se deberá establecer un autor de correspondencia, quien es responsable de adjuntar en el envío del manuscrito todos los requerimientos solicitados por la revista, como las declaraciones juradas, la aprobación de ética, entre otros, a través de la misma plataforma por la que se envió el manuscrito (OJS). Asimismo, será aquel con quien la revista mantenga comunicación para las diferentes solicitudes que se le pueda plantear en cualquier momento del proceso editorial; será responsable de comunicar al resto de autores las decisiones y solicitudes de la revista, ya sea por observaciones de los revisores pares, consultas en corrección de estilo o aprobación de la versión final del artículo. Es importante que este autor responda con celeridad y claridad.
  • El orden en que los autores son consignados en el manuscrito debe ser decidido y ratificado por el conjunto de autores. Es importante señalar que una vez que el manuscrito ha sido recibido, no se admitirán más alteraciones en la lista de autores, por lo que se recomienda a los autores que revisen cuidadosamente el listado, el orden en que son consignados y sus afiliaciones antes de enviar su manuscrito.
  • En caso de que los autores en conjunto consideren reordenar, eliminar o añadir a un autor o una afiliación después del envío del manuscrito, deberán justificar detalladamente en una carta dirigida a la editora en jefe, la cual será firmada por todos los autores, incluido el autor La aprobación de la solicitud queda a consideración del Consejo Editorial.
  • Para la declaración de posibles conflictos de intereses (ver Integridad y ética en investigación, apartado 2)
  • Para la declaración financiamiento ( Integridad y ética en investigación, apartado 3)

3.2. El Comité Editorial de la REH

  • El Comité Editorial de la REH se encuentra conformado por la editora en jefe y los miembros del Consejo Editorial. En conjunto se encargan de tomar las decisiones respecto a las políticas de la revista, así como a considerar, en primera instancia, la relevancia, originalidad y contribución de los artículos recibidos.
  • Entre otras funciones, el Comité participa en el mejoramiento y actualización de las políticas editoriales y éticas de la revista, así como en las normas para autores.
  • Las decisiones del Comité Editorial son imparciales. De identificar posibles conflictos de intereses deberá declarar el conflicto y retirarse de la toma de decisiones sobre el asunto específico.
  • Si algún miembro del Consejo Editorial postula un manuscrito a la revista será retirado de toda discusión y decisión en torno a este, delegando estas funciones a otro miembro del Comité Editorial.

Editora en jefe

  • Dentro del Comité editorial, la editora en jefe es la responsable de tomar las decisiones finales respecto a cualquier asunto de la revista. Ella estará a cargo de verificar que el envío esté en orden (manuscrito y anexos) según los requisitos solicitados por la revista, y convocará la participación del comité editorial para discutir en conjunto las nuevas contribuciones recibidas.
  • En esta primera verificación, la editora en jefe constata que no existan posibles conflictos de intereses con el manuscrito recibido. En caso de haberlos, deberá recurrir a los miembros del Consejo Editorial y plantear la situación para que sean ellos quienes gestionen el proceso editorial.
  • La editora en jefe se compromete a mantener la cualidad de «inédito» del artículo durante todo el proceso editorial, sin difundir resultados preliminares, conclusiones o algún otro dato, información o análisis relacionados; además, garantiza que los nombres de los revisores y autores, durante la fase de revisión por pares, sean confidenciales.
  • La editora en jefe es la encargada de velar por la calidad de todas las fases del proceso editorial, así como solucionar cualquier inconveniente que surja en el camino.
  • Por otro lado, será ella la responsable de recibir posibles acusaciones de malas prácticas, las cuales deberán ser comunicadas al Consejo Editorial, a fin de solucionar el problema o tomar una decisión consensuada.
  • Convocará a reuniones al comité editorial para la coordinación de la actividad editorial de la revista.
  • Es la encargada de invitar y contactar a nuevos miembros del comité editorial, basándose en la trayectoria profesional e investigativa.

Consejo Editorial

  • El Consejo Editorial está conformado por miembros de reconocida trayectoria en las ciencias de la salud, y que aportan a la comunidad científica mediante sus investigaciones.
  • El Consejo Editorial de la revista participa en las decisiones editoriales y es responsables de resguardar las distintas fases del proceso editorial, cuidando los aspectos éticos y las buenas prácticas editoriales, a fin de mantener la calidad, la integridad y la credibilidad de la revista en la comunidad científica.
  • Tiene potestad de requerir aclaraciones respecto a algún manuscrito, sugerir su rechazo o retiro.
  • El Consejo Editorial se compromete a mantener la condición inédita de los manuscritos, a abstenerse de exponer públicamente la información contenida en ellos, a no cargar los manuscritos en softwares u otras tecnologías de inteligencia artificial donde no se pueda asegurar su confidencialidad, a no hacer uso personal de las ideas de los autores del manuscrito antes de publicarse, así como a no utilizar la información de los manuscritos para beneficio propio.
  • Los miembros proporcionan una descripción actual de sus relaciones o actividades profesionales a la editora en jefe, a fin de evitar los potenciales conflictos de intereses respecto a sus juicios editoriales en la revista.

3.3. Los revisores pares

  • Son especialistas que acreditan la calidad de los contenidos de la revista; su trayectoria profesional y desenvolvimiento en temas de investigación en campos específicos abordados respaldan su participación en la revisión de manuscritos.
  • Las REH adopta la revisión por pares bajo la forma de «arbitraje a doble ciego», en el que los autores no conocen el nombre de los revisores ni estos conocen el nombre de los autores. En ese sentido, la revista invita a especialistas a conformar sus comités de revisión, teniendo en consideración la temática abordada en el manuscrito, además de valorar su trayectoria profesional y ética. Asimismo, se cerciora de que no se genere un potencial conflicto de intereses y garantiza que los revisores tengan acceso al manuscrito completo en tiempo oportuno, incluido el material complementario (si es que lo hubiese), sean figuras, tablas, anexos, etc., así como un formato de evaluación donde el revisor plasmará sus comentarios y veredicto.
  • Los revisores que acepten la invitación de la REH se comprometen a realizar una evaluación objetiva, crítica, constructiva y dentro del plazo acordado, así como a mantener la condición inédita de los manuscritos, por lo que deben abstenerse de exponer públicamente la información contenida en él, cargar los manuscritos en softwares u otras tecnologías de inteligencia artificial, donde no se pueda asegurar su confidencialidad, ni tampoco hacer uso personal de las ideas de los autores del manuscrito antes de publicarse.
  • Los revisores deben informar a la editora en jefe la detección de prácticas no éticas en los manuscritos, y reportar posibles conflictos de intereses si es que reconocieran la identidad de los autores. En estos casos los revisores deben interrumpir su evaluación.
  • La evaluación de los manuscritos estará a cargo de, por lo menos, dos revisores externos, quienes podrán determinar que el manuscrito ha sido:
  1. Aprobado
  2. Aprobado con modificaciones. Los autores tendrán un plazo no mayor de cuatro (4) semanas desde la comunicación de la revista para resolver las observaciones. En caso requieran más tiempo, podrán solicitar una ampliación. Si las correcciones no se realizan en el plazo señalado, el manuscrito será rechazado.
  3. Rechazado
    En agradecimiento frente a la valiosa labor de los revisores, la revista emite un documento de reconocimiento a su participación al final del proceso editorial del número en el que colaboraron.

3.4. El equipo de asistencia editorial

  • El personal de asistencia editorial está constituido por las personas involucradas en el proceso editorial de las revistas científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sean asistentes, correctores de estilo, traductores, diseñadores u otros que por su función tienen acceso a los manuscritos.
  • Este personal se compromete a mantener la condición inédita de los archivos proporcionados por la revista, a no exponer públicamente la información contenida en ellos, a no cargar en softwares u otras tecnologías de inteligencia artificial que no sean de uso estrictamente necesario para el cumplimiento de sus funciones; así como a no compartir las ideas de los autores del manuscrito antes de publicarse. Asimismo, el personal de asistencia editorial firma una declaración jurada de confidencialidad antes de iniciar su trabajo con la revista.

4.      Tipos de publicaciones

La REH recibe contribuciones de tipo:

4.1. Editorial

Se realiza por encargo de la editora en jefe o del Comité Editorial.

4.2. Artículos originales

  • Trabajo inédito que describe o muestra resultados de una investigación científica en el área de la enfermería o salud global, que brinda información nueva sobre algún tema específico y aporta al conocimiento científico.
  • Son sometidos a revisión por pares a doble ciego.
  • Su estructura está conformada por un título, resumen, palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias.
  • Su extensión no sobrepasa las 5000 palabras (sin incluir resumen), presenta un máximo de siete tablas y/o figuras, entre 20 a 40 referencias bibliográficas y cuenta con autorización de un comité de ética. Puede descargar las plantillas según el tipo de artículo original: cuantitativo, cualitativo y mixto.

4.3. Artículos de revisión

  • Artículos que resumen de manera exhaustiva una línea de investigación que puede incluir varias referencias. Brindan una perspectiva del estado del tema y su futuro.
  • Son sometidos a revisión por pares a doble ciego.
  • Su estructura está conformada por un título, resumen, palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias. Su extensión no sobrepasa las 7000 palabras (sin incluir resumen), presenta un máximo de 8 tablas o figuras, máximo 80 y mínimo 40 referencias. Puede descargar la plantilla aquí.

4.4. Comunicación breve

  • Es una descripción sucinta pero completa de una investigación; es decir, contiene los resultados preliminares de dicha investigación.
  • Su extensión no sobrepasa las 2500 palabras (sin incluir resumen), presenta un máximo de 4 tablas o figuras, máximo 20 referencias y cuenta con autorización de un comité de ética. La plantilla es la misma que para artículos originales.

4.5. Casos clínicos

  • Se presentan casos clínicos, o comunitarios originales o únicos que, por su interés diagnóstico, su rareza, su contribución con importantes datos o conocimientos acerca de aspectos clínicos y biológicos de una enfermedad, o fenómeno social, sean de interés de la comunidad científica. En este espacio se incluirán experiencias originales que contribuyan a fortalecer el cuidado de enfermería o la atención en salud.
  • Su estructura está conformada por un título, resumen, palabras clave, introducción, presentación del caso, discusión, conclusiones y referencias.
  • Su extensión no sobrepasa las 2500 palabras (sin incluir resumen), presenta un máximo de 4ablas o figuras, máximo 20 referencias. Puede descargar la plantilla aquí.

4.6. Cartas al editor

  • Es un recurso para emitir opinión sobre un artículo publicado en la revista, dar a conocer en qué temas está trabajando cierto investigador, opinar sobre libros o reuniones científicas y contactarse con otros investigadores dentro de la comunidad científica.
  • Su extensión no sobrepasa las 1000 palabras (sin incluir resumen), presenta un máximo de 2 tablas o figuras, y máximo 10 referencias.
  • La decisión sobre la publicación de las cartas recibidas queda a discreción del Comité Editorial.

5.      Derechos de autor

  • Los autores mantienen el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista. Asimismo, pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
  • Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de publicación del artículo.
  • La revista otorga un formato de declaración jurada y autorización para la publicación del artículo; este documento deberá enviarse debidamente firmado junto con el manuscrito.
  • Los autores pueden archivar en el repositorio de su institución:
  • La tesis de grado de la cual derive el artículo publicado.
  • La versión final del artículo publicado en la REH

6.      Descargo de responsabilidad

Las afirmaciones, juicios y opiniones expresadas en los artículos publicados en la REH corresponden exclusivamente a los autores.

7.      Seguridad y preservación de la información

con fines de conservación y restauración, la REH utiliza los sistemas CLOCKSS y LOOCKS para crear un sistema de almacenamiento permanente de la revista. Asimismo, como política de seguridad de la información, la UPCH genera copias de seguridad de metadata y archivos digitales publicados en la REH de forma diaria y automática a medianoche (GTM-5), almacenándolos en los servidores de la UPCH.

8. Patrocinador

La REH es patrocinada por la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

9. Publicidad

La REH no recibe ni propicia publicidad de productos o servicios ajenos a la entidad editora.