Implementación de indicadores de calidad para la evaluación de bioseguridad en un establecimiento de salud nivel III-1
DOI:
https://doi.org/10.20453/renh.v20i20.5365Palabras clave:
higiene de las manos, indicadores de calidad de la atención de salud, calidad de vidaResumen
Objetivo: Identificar, validar y establecer los indicadores de calidad relacionados a las dimensiones estructura, proceso y resultado para evaluar la bioseguridad en las unidades de hospitalización de un establecimiento de salud nivel III-1. Materiales y métodos: Investigación observacional, donde se validaron los instrumentos de indicadores de calidad, que tienen, con la validación Aiken. Resultados: El coeficiente V de Aiken (V = 0,9) evidencia la validez de los indicadores para evaluar la bioseguridad; asimismo, se obtuvo el indicador de oportunidad en 66 %, el indicador de disponibilidad sin stock de insumos, el indicador de conocimiento en 62, y el indicador de cumplimento menor que 70 %. Conclusiones: La implementación de los indicadores de calidad (estructura, proceso y resultado) es adecuado para evaluar la bioseguridad en un establecimiento de salud.
Descargas
Citas
Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de monitoreo y evaluación de las medidas administrativas de prevención y control de infecciones en establecimientos de salud para pacientes agudos [Internet]. OPS; 2020. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55973/9789275325087_spa.pdf?sequence=5
World Health Organization. Save lives: clean your hands [Internet]. WHO; 2018, 5 de mayo. Disponible en: https://www.who.int/campaigns/world-hand-hygiene-day/2018
Organización Internacional de Estandarización. Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión de la calidad [Internet]. Ginebra: ISO; 2009. Disponible en: https://web.archive.org/web/20230329113356/http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/ISO_9004_ED_2009.pdf
Donabedian A. Garantía y monitoreo de la calidad de la atención médica: un texto introductorio. Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública; 1990.
Chávez AL, Molina JL. Evaluación de la calidad de atención en salud mediante el modelo de Avedis Donabedian en el Área de Emergencia del Hospital Paravida de julio a diciembre 2014 [tesis de maestría en Internet]. San Salvador: Universidad de El Salvador; 2015. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14492/20589
Cóndor P, Enríquez J, Ronceros G, Tello M, Gutiérrez E. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre bioseguridad en unidades de cuidados intensivos de dos hospitales de Lima-Perú 2008. Rev Peru Epidemiol [Internet]. 2013; 17(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203128542010.pdf
World Health Organization. Save lives: Clean your hands [Internet]. 2017, 5 de mayo. Disponible en: https://www.who.int/campaigns/world-hand-hygiene-day/2017
Ministerio de Salud (PE). Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud [Internet]. Lima: Minsa; 2015. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3557.pdf
Ministerio de Salud (PE). Indicadores de Gestión y Evaluación Hospitalaria para Hospitales, Institutos y DIRESA. Lima: Minsa; 2013. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2739.pdf
Sánchez-Murillo AJ. Peter Drucker, innovador maestro de la administración de empresas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración [Internet]. 2006; 2(2): 69-90. Disponible en: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v2i2.1492
Vergara BR. Diseño de indicadores de gestión de calidad en un servicio de odontología [tesis doctoral en Internet]. Lima: Universidad de San Martín de Porres; 2014. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12727/2250
Muñoz ME, Caballero R, Del Pozo J, Miraval ML, Caballero P. Importancia de los indicadores de calidad para procedimientos de bioseguridad en los laboratorios clínicos. Bol Inst Nac Salud [Internet]. 2015; 21(3-4): 47-54. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14196/329
Flores E. Propuesta de un sistema de gestión en el manejo de residuos sólidos hospitalarios para mejorar la calidad ambiental en el Hospital Regional JAMO II-2 Tumbes 2018 [tesis de licenciatura en Internet]. Pimentel: Universidad Señor de Sipán; 2020. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12802/7597
Donabedian A. La calidad de la atención médica. Rev Calidad Asistencial [Internet]. 2001; 16(1): S29-S38. Disponible en: https://www.fadq.org/wp-content/uploads/2019/07/La_Calidad_de_la_Atencion_Medica_Donabedian.pdf
Vargas ME, Aldana L. Calidad y servicio. Conceptos y herramientas. 3.a ed. Bogotá: Universidad de la Sabana; ECOE Ediciones; 2014.
Cuatrecasas L, González J. Gestión integral de la calidad. Implantación, control y certificación. 5.a ed. Barcelona: PROFIT; 2017.
García G, Carrillo M. Indicadores de gestión. Manual básico de aplicación para MIPYMES [Internet]. Bogotá: Editorial de la U; 2016. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5986202e-9f1d-47ac-838d-eafddbb73d27/content
Silva G. Programa de gestión integral de residuos hospitalarios generados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati EsSalud [tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2015.
Ministerio de Salud (PE). Guía Técnica para la Implementación del Proceso de Higiene de Manos en los Establecimientos de Salud [Internet]. Lima: Minsa; 2016. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3554.pdf
Vigo A. Nivel de cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Hospital Nacional 2 de Mayo y Hospital de la Policía del Perú Luis N. Saenz de Lima Metropolitana [tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2015.
Domínguez YA, Trimiño AA. Evaluación de la calidad de la bioseguridad en el Hospital Clínicoquirúrgico Joaquín Albarrán en La Habana, 2007. Rev Cuba Hig Epidemiol [Internet]. 2012; 50(1). Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/486
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nidia Victoria Bolaños Sotomayor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Enfermería Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.