Acompañamiento de la familia y la enfermera, a la persona con tuberculosis para superar el estigma social
Resumen
Objetivo: Comprender como el acompañamiento que brinda la familia y la enfermera a la persona con tuberculosis ayuda a superar el estigma social. Material y Métodos: Dada la naturaleza del objeto de investigación se hace necesario una metodología cualitativa, utilizando el método de análisis de contenido. Estudia la realidad en su contexto natural a las personas involucradas, intenta obtener eventos de la vida cotidiana que les afectan a sus dimensiones biopsicosocial – espiritual. El escenario del estudio fue un hospital MINSA de Callao-Perú, en periodo de noviembre a diciembre del 2020. La población consta de 21 participantes, con una muestra de 8 pacientes de los cuales 2 fueron mujeres y 6 varones con edades que oscilan de 18 a 50 años, pertenecientes a la Estrategia Sanitaria de Control y Prevención de TBC. Resultados: Se generaron tres categorías: “Familia acompaña al paciente en la experiencia de estigma social”. “Enfermera germen de confianza y esperanza para el paciente con estigma social, portador de tuberculosis.”. “El paciente, en compañía de la enfermera toma conciencia sobre el cuidado de la vida y su salud.”. Conclusiones: Los pacientes que padecen tuberculosis presentaron estigma social, pero con el acompañamiento de la familia y la enfermera lograron culminar su tratamiento con éxito y superar el estigma social, aunque experimentaron vergüenza, y humillación durante el contagio de la enfermedad, sus familiares fueron sus confidentes para que otros no tomen conocimiento de su estado y se sientan más rechazados. Se mostraron muy agradecidos por la nueva experiencia del acompañamiento, el cuidado, el buen trato y la comunicación afectiva que recibieron del personal profesional de enfermería, en todas las dimensiones biopsicosociales y espirituales que les ayudó a superar la discriminación: Aislamiento social, desánimo y la incertidumbre.
Derechos de autor 2022 Luz Maribel Burgos Ugaz, Teresa Catalina Surca Rojas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Enfermeria Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.