28
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Rev enferm Herediana. 2020; 13:28-36
Rev enferm Herediana. 2020; 13:28-36
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1 Hospital San José, Ministerio de Salud. Callao, Perú.
2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
3 Grupo de Investigación Salud inclusiva en grupos vulnerables, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
a Licenciada en Enfermería. https://orcid.org/0000-0003-3093-7614
b Docente en Enfermería. https://orcid.org/0000-0002-8984-2241
Acompañamiento de la familia y la enfermera,
a la persona con tuberculosis para superar el
estigma social
Accompaniment of the family and the nurse, to the person with tuberculosis to overcome the social stigma
Luz Maribel Burgos Ugaz 1, a, Teresa Catalina Surca Rojas 2,3, b
RESUMEN
Objetivo: Comprender como el acompañamiento que brinda la familia y la enfermera a la persona con tuberculosis
ayuda a superar el estigma social. Material y Métodos: Dada la naturaleza del objeto de investigación se hace
necesario una metodología cualitativa, utilizando el método de análisis de contenido. Estudia la realidad en su
contexto natural a las personas involucradas, intenta obtener eventos de la vida cotidiana que les afectan a sus
dimensiones biopsicosocial – espiritual. El escenario del estudio fue un hospital MINSA de Callao-Perú, en periodo
de noviembre a diciembre del 2020. La población consta de 21 participantes, con una muestra de 8 pacientes de los
cuales 2 fueron mujeres y 6 varones con edades que oscilan de 18 a 50 años, pertenecientes a la Estrategia Sanitaria
de Control y Prevención de TBC. Resultados: Se generaron tres categorías: “Familia acompaña al paciente en la
experiencia de estigma social”. “Enfermera germen de conanza y esperanza para el paciente con estigma social,
portador de tuberculosis.”. “El paciente, en compañía de la enfermera toma conciencia sobre el cuidado de la
vida y su salud.”. Conclusiones: Los pacientes que padecen tuberculosis presentaron estigma social, pero con el
acompañamiento de la familia y la enfermera lograron culminar su tratamiento con éxito y superar el estigma social,
aunque experimentaron vergüenza, y humillación durante el contagio de la enfermedad, sus familiares fueron sus
condentes para que otros no tomen conocimiento de su estado y se sientan más rechazados. Se mostraron muy
agradecidos por la nueva experiencia del acompañamiento, el cuidado, el buen trato y la comunicación afectiva que
recibieron del personal profesional de enfermería, en todas las dimensiones biopsicosociales y espirituales que les
ayudó a superar la discriminación: Aislamiento social, desánimo y la incertidumbre.
PALABRAS CLAVE: Acompañamiento, pacientes, tuberculosis, estigma social.
SUMMARY
Objective: To understand how the accompaniment provided by the family and the nurse to the person with
tuberculosis helps to overcome social stigma. Material and Methods: Given the nature of the research object, a
qualitative methodology is necessary, using the content analysis method. He studies reality in its natural context to
the people involved, tries to obtain everyday life events that affect their biopsychosocial – spiritual dimensions. The
scenario of the study was a MINSA hospital in Callao, Peru, from November to December 2020. The population
consists of 21 participants, with a sample of 8 patients of which 2 were women and 6 men with ages ranging from
18 to 50 years, belonging to the Health Strategy for Control and Prevention of TB. Results: Three categories were
DOI: https://doi.org/10.20453/renh.v13i0.4147
29
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Burgos-Ugaz L. y col.
Acompañamiento de la familia y la enfermera,
a la persona con tuberculosis para superar el estigma social
Rev enferm Herediana. 2020; 13:28-36
generated: “Family accompanies the patient in the experience of social stigma”. “Nurse germ of condence and
hope for the patient with social stigma, carrier of tuberculosis”. “The patient, in the company of the nurse, becomes
aware of the care of life and his health”. Conclusions: Patients suffering from tuberculosis presented social stigma,
but with the accompaniment of the family and the nurse they managed to complete their treatment successfully and
overcome the social stigma, although they experienced shame, and humiliation during the contagion of the disease,
their relatives were their condants so that others do not take knowledge of their state and feel more rejected. They
were very grateful for the new experience of accompaniment, care, good treatment and affective communication
that I received from the professional nursing staff, in all the biopsychosocial and spiritual dimensions that helped
them overcome discrimination: Social isolation, discouragement and uncertainty.
KEYWORDS: Accompaniment, patients, tuberculosis, social stigma.
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad de salud
pública y según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), es la segunda causa de mortalidad a nivel
mundial (1). Se conoce que los pacientes con TBC
afrontan una realidad social muy compleja que está
relacionada con las condiciones de vida, por lo que
compromete profundas experiencias emocionales,
espirituales, personales y familiares, que van desde
el aislamiento hasta la estigmatización, cultivando las
conexiones interpersonales físicas y emocionales.
El profesional de Enfermería para poder
acompañar al paciente con estigma social tiene que
silenciar ideas, recuerdos, emociones, prejuicios,
convicciones y consejos (2). La función del
acompañante es estar presente, recorrer juntos el
camino y ayudarlo a ser libre para que tome sus
propias decisiones con comportamientos saludables.
Tener claro que acompañar no es ser el protagonista
e ir delante de la persona acompañada, no es generar
dependencia, tampoco es decidir por la persona a quien
acompañamos, se debe de respetar las decisiones que
tome auque equivocadas y no inuenciar con modelos
en base a criterios personales.
Asimismo, los pacientes con TBC necesitan un
verdadero acompañamiento que sea cercano y de
conanza porque presentan temor por posibilidades de
contagiar a sus seres queridos más cercanos, además
sienten impotencia debido a que no pueden laborar
por impedimento de la enfermedad y porque se sienten
aislados y estigmatizados tanto por la sociedad como
en algunos casos por sus propios familiares.
En este contexto, se conoce que para garantizar
la recuperación de los pacientes con TBC se requiere
de adherencia al tratamiento, y para lograrlo el
acompañamiento emocional y espiritual por parte de
la familia y la enfermera pueden representar un apoyo
fundamental para disminuir el estigma Social.
Además, la propuesta de la OMS se torna relevante,
al direccionar la erradicación del estigma y la
discriminación que se genera en torno a los pacientes
con TBC, impulsando procesos que permitan ampliar
el acceso a la prevención y tratamiento, promover
los derechos centrados en las personas, asegurar una
nanciación suciente y sostenible para terminar con
la enfermedad y construir responsabilidades desde los
agentes del sistema y el paciente (3).
El Estigma social según Erving Goffman está
inuenciado por la cultura del lugar donde se
encuentran los Pacientes con TBC, que son afectados
por sucesos discriminatorios que deterioran las
relaciones sociales en diferentes ámbitos de su vida,
tienen notables efectos que se muestran inquietos y
turbados con implicancias negativas en su vida, como
el abandono al tratamiento, al trabajo, a los estudios
y con origen al sufrimiento de doble calvario para
luchar contra la enfermedad de TBC y el Estigma
Social.
El estigma social es un proceso que estropea
la identidad de los pacientes con TBC que les hace
sentir excluidos por su familia, amigos y su entorno,
repulsados por seres más allegados, separados de
su ambiente de trabajo y estudio, afectados por los
derechos que tiene como personas, además en casos
más extremos llegan a soportar insultos, ataques,
agresión física y estrés Psicológico por ser portadores
de contagio y peligro para la sociedad (4).
Por lo expuesto, se formula el siguiente objetivo:
Comprender como el acompañamiento que brinda
la familia y la enfermera ayudan a la persona con
tuberculosis a superar el estigma social.
30
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Burgos-Ugaz L. y col.
Acompañamiento de la familia y la enfermera,
a la persona con tuberculosis para superar el estigma social
Rev enferm Herediana. 2020; 13:28-36
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio es de abordaje cualitativo por la naturaleza
del objeto, trayectoria fenomenológica ya que busca
encontrar el mundo subjetivo del paciente afectado
por la TBC Sensible Pulmonar y extrapulmonar y
MDR, son los pacientes que presentan características
especícas de tos, esputo sanguinolento, dolor
toráxico, debilidad, pérdida de peso, desnutrición,
sudoración nocturna, ebre y cansancio y baja
autoestima que se curan con el esquema uno del
tratamiento: Isoniacida, rifampicina, Pirazinamida y
Etambutol y pacientes MDR que son los resistentes a
algunos de estos medicamentos de primera línea que
ha permitido describir e interpretar de manera más
profunda, la praxis unida a las experiencias, cargadas
de signicados, al respecto Minayo puntualiza a la
investigación cualitativa como “Capaz de incorporar
la cuestión del signicado y de la intencionalidad
como inherente a los actos, relaciones y las estructuras
sociales ocurriendo transformaciones y construcciones
humanas signicativas” (5). . El escenario de estudio,
fue la estrategia sanitaria de control y prevención de
TBC del Hospital Nacional, DIRESA- Callao, de una
población de 8 participantes, de los cuales fueron 6
varones y 2 mujeres, seleccionadas hasta la saturación
de información
Se recolectaron datos mediante la entrevista
utilizando una guía semi estructurada que contiene
tres partes: a) introducción, b) información general
para caracterizar a los sujetos y c) información
especíca sobre el objeto de estudio, con dos preguntas
norteadoras, aplicada y reajustada previa prueba
piloto para conocer las fortalezas y debilidades del
instrumento, fue aplicada la encuesta a cinco pacientes
en respuesta de las dos preguntas norteadoras, las
características de los entrevistados fueron : Pacientes
del Hospital San José detectados con tuberculosis,
solo los que fueron derivados a sus Centros de salud o
Postas ya sea con Diagnóstico TBC sensible o MDR,
pacientes hombres y mujeres mayores de 18 años .
Las entrevistas fueron individuales con duración
promedio de 30 minutos registradas en grabadora digital
en un clima afectivo entrevistado-entrevistadora. Con
el anonimato y condencialidad se usó seudónimos
con nombres de ores comunes así se protegió la
verdadera identidad personal de los participantes.
El proceso de la información se realizó a partir de la
transcripción de los testimonios constituyendo fuentes
primarias de datos siguiendo la técnica EMIC-ETIC,
para realizar el análisis temático de los discursos,
a partir de indicativos que permitieron comparar,
analizar y sintetizar en categorías y subcategorías.
La presentación de la información está formada
por dos categorías con sus respectivas subcategorías.
En el procesamiento de la información se utilizó un
software para el análisis de la base de datos de los
discursos, se consideró íntegramente el contenido de
todas las respuestas a las dos preguntas norteadoras:
- Se identicó y subrayó, en cada una de las
respuestas, con un color determinado, las
expresiones claves;
- Se identicó y registró las ideas centrales en otra
columna;
- Se identicó y se agruparon las ideas centrales del
mismo sentido o de sentido equivalente;
- Las ideas centrales se agruparon en categorías.
Se hizo posible la lectura de la información
teniendo en cuenta los objetivos de la investigación.
Para tal efecto, se siguieron los pasos rigurosos en
concordancia con la fenomenología (6).
Según Minayo la categoría se reere al “concepto
que abarque elementos o aspectos con características
comunes o que se relacionen entre sí”. En esta
investigación se asignó por el agrupamiento de los
contenidos comunes que surgieron de las entrevistas
(7).
El proyecto fue aprobado por el Comité de ética
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
por el comité Institucional de ética en Investigación
del Hospital San José del Callao y el permiso para la
respectiva recolección de información. Los resultados
expuestos tienen parte de la investigación matriz
“Signicado del estigma social en pacientes que sufren
tuberculosis y reciben tratamiento en el Hospital
Nacional del Callao”, liderados por la misma autora.
RESULTADOS
Las edades de los pacientes de este estudio
oscilaron entre los 18 a 50 años, algunos Vivían solos,
otros con sus familias, la mayoría han estudiado
secundaria, otros el nivel superior, proceden de la
Provincia constitucional del Callao, Lima y otros de
Provincias.
Las categorías que emergieron en el estudio fueron:
31
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Burgos-Ugaz L. y col.
Acompañamiento de la familia y la enfermera,
a la persona con tuberculosis para superar el estigma social
Rev enferm Herediana. 2020; 13:28-36
Categoría I: Familia acompaña al paciente en la
experiencia del estigma social
La TBC, enfermedad social de larga duración,
genera estigma y aislamiento, vulnera la autoestima
de la persona, truncando expectativas en el trabajo,
estudios, ocasionando nuevas necesidades de cuidado
en su entorno familiar basados en la comprensión,
esperanza, conanza para satisfacer necesidades
básicas: biopsicosocial, espiritual.
Los pacientes manifestaron experimentar la
compañía de su familia y sentir vergüenza por contraer
la enfermedad, solicitando secreto a sus familiares,
para que otros no tomen conocimiento de su estado.
Se argumenta en los siguientes discursos:
El apoyo y respaldo de mi familia para
acompañarme a recibir mi tratamiento, mi esposa
me acompaña todos los días, me da vergüenza que
la gente me vea, estoy en buen camino y me
falta poco para terminar mi tratamiento, yo quiero
aliviarme y sanarme pensar así, motiva mi salud,
mis padres y mi familia (Paciente tulipán).
“Cuando mi familia tomó conocimiento que
estaba enfermo con tuberculosis me trataron, de
la mejor manera, me ayudaron, pidieron a Dios
por mi recuperación de la salud, no me aislaron, o
me pusieron a un lado y no decían por ejemplo
que mi sobrino no juegue conmigo porque me va
a contagiar, al contrario, me apoyaron, estuvieron
conmigo, (…) (Paciente Lirio).
Cumplir con mi tratamiento hasta el nal hasta
curarme, abrazar a mi familia, así deseo Yo. Alguna
vez, he deseado trabajar para tener algún ingreso,
ayudar a mi familia, me alivia saber que mi familia
ora por mi salud…además que extraño trabajar.
Mira al suelo (Paciente girasol).
Me caen pesadas las pastillas. Mi hermana dice
toma despacio… descansa y enseguida continúas
... así te vas a sanar… no se lo deseo a nadie, esto
es lo que cansa…que nadie se entere que tomo
estas pastillas, coge con sus manos la cabeza
(paciente clavel).
Categoría II: Enfermera germen de conanza
y esperanza para el paciente con estigma social,
portador de tuberculosis
Los pacientes viven el doble calvario, sufren
el malestar físico y lidian con el estigma social que
lesiona sus derechos como persona. El sentimiento de
exclusión, discriminación y ser rechazados se repite de
forma continua en diferentes situaciones de la vida de
las personas afectadas por la TBC y que puede llegar
a desencadenar tristeza y frustración que altera las
relaciones interpersonales.
Cabe precisar, que los pacientes afectados de TBC
se muestran agradecidos por el cuidado que reciben
del personal profesional de enfermería, el buen trato
signica estar atendidos bien, recibir consejos y poder
dialogar, por lo cual se sienten tranquilos y cada vez se
adaptan mejor a una nueva situación para poder vencer
lo más difícil como el aislamiento social, el desánimo,
la depresión, la vergüenza, el estrés y el miedo a morir.
Se evidencian en los siguientes testimonios:
Me siento discriminado, me dicen porque estas
acá debes irte, eres mala persona porque vas a
vivir contagiando a los demás. Me siento decaído,
triste y solo parece que todo el mundo se me viene
encima. La gente me mira mal con otra cara,
piensan que soy diferente, te tienen asco y te miran
mal como alimaña. suspira, coge la cara con su
mano derecha. (Paciente Jazmín)
Varias veces veo que cuando una persona pasa
con su mascarilla, la gente evita estar a su lado,
se alejan para no tener contacto directo. La gente
es cruel por su rechazo, uno no sabe la reacción
de las personas, ahora veo mucho la discriminación
social que está presente en el día a día, así lo siento
(Paciente Hortensia).
Las enfermeras me atienden bien, me aconsejan,
dialogan conmigo, es decir todos en el programa
me tratan bien, les doy gracias porque me ayudan a
crecer como persona a poder abrirme más y a
sentirme acogido y querido, les agradezco por
todo, me siento tranquilo y mejor. Levanta la
mirada y sonríe (paciente laurel)
Me sentí desdichado cargando una desgracia
en mi vida, ando deprimido, me siento muy triste,
por momentos lloro, pienso me ven como alimaña,
nadie se acerca a mí, no quiero que nadie tenga
esta enfermedad, se han muerto personas con la
tuberculosis, pero aquí siento la ayuda de Dios
con el trato agradable y la cercanía de las
enfermeras me ayudan para sanar”. Se agacha,
suspira y llora (Paciente geranio)
Tengo esperanza, pido su apoyo a las enfermeras,
Dios me está dando una oportunidad más, me
da alegría salir de esta enfermedad, tengo miedo a
contagiar a mi hija, no recuperarme, vengo
puntual a mi tratamiento, soy responsable y todo
depende de mí, gracias al personal de salud que
me ayuda. (Paciente Hortensia)
32
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Burgos-Ugaz L. y col.
Acompañamiento de la familia y la enfermera,
a la persona con tuberculosis para superar el estigma social
Rev enferm Herediana. 2020; 13:28-36
Categoría III: El paciente, en compañía de la
enfermera toma conciencia sobre el cuidado de la
vida y su salud
El paciente con estigma social tiende a mantener
oculta la enfermedad para sentirse bien con los
demás por miedo al rechazo, a la murmuración
y a la discriminación incluso a su propia familia,
tienden alejarse de las personas porque reciben
un trato inhumano, pero por otro lado se siente
ayudado y acompañado por el personal profesional
de Enfermería porque es capaz de tomar conciencia
de la gran importancia que tiene la vida al cuidar
la salud, se alimenta bien, no ingiere algo que vaya
contra su mejoría, a tener paciencia en el proceso de la
enfermedad, a tomar en cuenta las medidas preventivas
para no contagiar y no ser contagiado y el aprendizaje
de la educación para la salud . Los entrevistados
argumentan en los siguientes discursos:
Yo creo que en este tiempo en el programa aprendí
a ser más paciente conmigo misma y con los
demás, a tener más cautela, cuidado con los que
viven en mi entorno, cuando voy a un restaurante a
comer, evito hablar muy cerca con las personas,
ahora soy la que aconsejo y comparto mis
conocimientos con los demás. levanta la mirada
cohibida (Paciente azucena)
Este programa me ayuda a cuidar mi salud, es
la más importante en la vida que el dinero. Hay
que comer bien, no tomar lo que hace daño los
nesdesemana,ocuandosevaaunaesta.mira
y sonríe (Paciente lirio).
yo con la enfermedad trato de ser discreto con las
personas porque en el País hay muchas personas
que discriminan a las personas con TBC, son muy
crueles en su trato. lloró y secó las lágrimas con
las manos (Paciente girasol).
Tengo mucho temor y miedo que me contagie de
nuevo o lo contagien a mis bebes, yo no debo decir
a otras personas que tengo tuberculosis porque me
discriminan a mí y a mi familia, la gente murmura
de uno bastante, pero con la explicación de la
enfermera, me hace comprender que esto que estoy
viviendo pasará. (Paciente amapola)
DISCUSIÓN
En este estudio se demostró, que el paciente con
tuberculosis por estigma social acompañado por la
enfermera y la familia es capaz de enfrentar y superar
los trastornos biopsicosociales y espirituales, estos
cambios se maniestan en su forma de vivir. Lo más
signicativo del acompañamiento fue recobrar su
autoestima, integrarse a su familia, a la sociedad e
insertarse a sus labores y rescatar su dignidad con la
virtud de la perseverancia logró el éxito y la alegría de
superar el estigma social y culminar el tratamiento en
la mayoría de los casos.
Después de analizar e interpretar los resultados,
se establecieron las comparaciones con otras
investigaciones: Estos resultados coinciden con los
hallados en la investigación de Vásquez (8); que
señala al acompañamiento como un deber ético
y considera una adecuada conectividad como un
derecho fundamental que debe estar garantizado,
para cubrir a las necesidades del paciente de TBC
con estigma social. Acompañar es mucho más que un
concepto que signica estar a su lado. Se Trata más
bien de conversar, comprender y atender con empatía
al paciente con lo mejor que tenemos, hacerle sentir
seguro y motivado.
En esta orientación, Veliz y Bianchetti reeren
que es importante que el profesional de enfermería
entienda que la persona acompañada es la protagonista
y que el acompañante debe adaptarse a sus necesidades
y demandas, prioridades y valores, lo cual requiere la
capacidad de ofrecerle una escucha atenta con afecto
y responder a la solicitud del paciente (9). Dentro del
proceso del acompañamiento se encuentra a la persona
marginada por la enfermedad, debilitado en sus
creencias y valores, en las funciones familiares y en
los cambios de roles; el acompañamiento establecido
por la enfermera le ayuda para lograr un nivel mayor
de bienestar y autonomía.
Díaz describe al acompañamiento como abordar
el pleno cuidado de la vida y como el relevante
compromiso en las diferentes etapas, tanto en inicio
como en el n de la enfermedad (10).
Familia acompaña al paciente en la experiencia del
estigma social
En este estudio se comprobó, que el paciente
protegido y acompañado por su familia le da más
importancia a su tratamiento y asistencia a las citas,
como medio de sentirse seguro y conando en sus
posibilidades de restaurar su salud. Así mismo se
vericó que la familia es el espacio por excelencia
donde se brinda el tiempo necesario y la oportunidad
de compartir ideas, pensamientos, liberar emociones
y sentirse acompañado, acogido y protegido como
resaltan Viera y Sequeira (11), que la familia ayuda
33
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Burgos-Ugaz L. y col.
Acompañamiento de la familia y la enfermera,
a la persona con tuberculosis para superar el estigma social
Rev enferm Herediana. 2020; 13:28-36
a mirar lo “esencial y lo relevante” basada en la
conanza, apoyo, orientación y consejo amistoso,
señal de la esperanza para poder terminar con el
tratamiento y superar el estigma social.
El estudio realizado por Cedeño et al., aprueban lo
expuesto anteriormente, porque arman que el apoyo
afectivo y espiritual de la familia es esencial para
acompañar al paciente en el curso de la enfermedad,
evitando pensamientos de negatividad y baja
autoestima en favor de la adherencia al tratamiento
ya que la tuberculosis genera debilitamiento, poca
energía e incapacidad para las actividades físicas (12).
Los pacientes acompañados por su familia satisfacen
sus necesidades afectivas que les permiten estar
protegidos, reexionar y valorar el sentido de la
vida, tener mayores conocimientos para fomentar su
bienestar y serenidad. Conjuntamente al sufrimiento
que les ocasiona la incertidumbre, se sienten seguros
en todo el proceso de la enfermedad y según el
estudio realizado por Espinoza (13), se arma que los
“pacientes se sienten fuertes porque son respaldados
por sus familiares, además son valorados y respetados,
creando en ellos un antídoto contra el estigma social
y la TBC.”
La familia es el motor primordial de apoyo al
paciente que se encuentra solo ante la fragilidad, en
este estudio se encontró que la familia al acompañar
a los pacientes juntos elaboran y desarrollan posibles
y grandes oportunidades a través de ideas, memorias,
pensamientos, anécdotas y valores, conado y
motivado por sus cuidados biopsicosociales y
espirituales, de manera que con la perseverancia
culminará con su tratamiento para recuperarse pronto
y reinsertarse a su familia y a su vida cotidiana sin
dicultad.
Así, la familia acompaña al paciente en la
dimensión espiritual, para que tome en cuenta sus
propias necesidades, deseos profundos, anhelos y
proyectos a veces deformados por la percepción de su
entorno y el estigma social. Benito et al., maniestan:
que la espiritualidad es un aspecto esencial del ser
humano que lleva a la experiencia de lo sagrado,
cuando cultivamos la vida interior, crecemos desde
dentro hacia afuera, dando lo mejor de nuestros frutos”
(14).
La dimensión espiritualidad mitiga y orienta un
afrontamiento adecuado ante los eventos o sucesos
traumáticos de los pacientes, por eso ha surgido
conciencia sobre el abordaje multidisciplinar, que
complementa la atención y optimiza la calidad de
vida en el paciente a través de destrezas y habilidades
desarrolladas para sobreponerse al estigma social
en la tuberculosis (15). Melo et al., enfatizan con el
estudio que los pacientes que cultivan la espiritualidad
son los que enfrentan al estigma social con resiliencia
y adaptación de manera positiva a las situaciones
adversas lo hacen con seguridad, conanza en
mismos y con la esperanza que todo pasará para seguir
proyectando con buen ánimo su futuro (16).
Los pacientes con estigma social, por la
espiritualidad recobran el sentido de su vida, valorando
lo que tiene a favor suyo, hijos, familia y amigos,
como un tiempo privilegiado para crecer, valorarse,
aceptarse, apreciar la vida en absoluto con gratitud
y alegría por las diferentes oportunidades. Estos
datos coinciden con Pérez et al., el acompañamiento
familiar ayuda a conseguir el equilibrio a través de
sus creencias, facilita el crecimiento para identicar,
comunicarse y evocar la fuente de signicado,
propósito, consuelo, fuerza y decisión (17).
El acompañamiento de la familia no solo debe
consistir en el apoyo afectivo- emocional y espiritual
sino también en proponer autonomía al desarrollo
de hábitos y rutinas en las actividades diarias y
en la práctica de valores para adquirir fortaleza y
afrontamiento ante el estigma social.
Enfermera germen de conanza y esperanza para el
paciente con estigma social, portador de TBC
Según los discursos de los entrevistados evocan
experiencias positivas en el buen trato que brinda el
personal de Enfermería hacia los pacientes, donde
resaltan sentimientos de agradecimiento, conanza,
bienestar y paz. Lo cual indica que los pacientes han
incursionado en su propio cuidado de salud.
Cueva,
(18) en su estudio expresa que el buen trato
del personal de salud ha reforzado la adherencia al
tratamiento, y no ha existido otra causa para que los
pacientes dejen el tratamiento, estudio que coincide
con los hallazgos de ésta investigación, de esta manera
se conrma que el buen trato al paciente es fuente
de soporte para reforzar la adherencia al tratamiento
y fundamento para superar la enfermedad de la
tuberculosis por estigma social, porque sabemos que
los pacientes son vulnerables, capaces de abandonarse
a sí mismos y agravar no solo la dimensión física sino
las otras dimensiones.
34
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Burgos-Ugaz L. y col.
Acompañamiento de la familia y la enfermera,
a la persona con tuberculosis para superar el estigma social
Rev enferm Herediana. 2020; 13:28-36
Por otro lado, el estudio realizado por Rodríguez
maniesta que las enfermeras tienen miedo a
contagiarse, mantienen distancia con sus pacientes
y generan estigma y prejuicios (19), no coincide
con los hallazgos de esta investigación demostrado
en los testimonios de los pacientes, porque las
enfermeras con el acompañamiento les ayudaron a
terminar su tratamiento, a continuar con sus controles
y a reincorporarse a sus labores, puesto que las
enfermeras con empatía consiguen que los pacientes,
se comuniquen y se relacionen de manera afectiva y
efectiva. La enfermera introduce al paciente a cumplir
con su tratamiento que alcanzó a integrarlo a su
familia y se sintieron seguros con las personas que
los acogieron, poco les interesó que les estigmatice la
sociedad.
Los resultados de mi estudio son contrarios al de
Ferreira y Engstrom , que arman que los pacientes
se sintieron estigmatizados, rechazados durante su
tratamiento, responsabilizando a los profesionales de
la salud por abandono de su tratamiento (20); además
no aceptaron la enfermedad, ni la interacción con los
profesionales de salud. Estas nocivas actitudes del
personal de enfermería no permitieron el cuidado
integral del paciente, ni la disposición para el
acompañamiento. Por el contrario, en este estudio se
consiguió vericar que el acompañamiento, la buena
acogida, el estímulo y la comunicación afectiva en
el cuidado integral al paciente son los elementos
fundamentes en nuestro quehacer enfermero que
implica acortar distancias, pensar en el bienestar del
paciente y de su familia. Por tanto, el cuidado integral
es de suma importancia para los pacientes afectados
por la tuberculosis con estigma social, la buena
atención, el diálogo frecuente, el sentirse valorados les
hizo acreedores de la calidad del cuidado que prestó el
personal de Enfermería.
Según Boff, “El ser humano no puede vivir sin el
cuidado necesario porque sin este, se va debilitando y
muere” (21). Por eso para el paciente con tuberculosis
y para el personal de Enfermería es esencial saber
construir juntos lazos efectivos de afecto, que hagan de
ellos y de sus situaciones, personas seguras portadoras
de valores. El dedicarles tiempo en el acompañamiento
a su salud integral es muy necesario porque los buenos
cuidados curan y sanan toda enfermedad.
En este estudio se conrmó que la persona enferma
se encuentra abatida por la fragilidad de su salud y
es necesario solidarizarnos en todos los cuidados
con un acompañamiento efectivo de tiempo y buena
atención hasta el nal y así lograr ayudarle a superar
la enfermedad eso es verdaderamente vocación de
enfermera que es agente de servicio y de generosidad
para con el prójimo concordando así con Freitas et
al., que arman que el profesional de enfermería es
el responsable de la calidad del cuidado que presta al
paciente, a la institución, a la ética, a las leyes y a las
normas de la profesión y también la aportación de su
desempeño en la evaluación del cuidado y satisfacción
de los pacientes (22).
El paciente es la persona acompañada y el ser
cuidado y atendido en todo su proceso de la enfermedad,
equivale a lograr buenos resultados en el progreso de
su salud con un acompañamiento personalizado ecaz,
que coincide con la calidad de atención y cuidados que
brinda el personal de enfermería y la satisfacción que
sienten los pacientes al recibir un acompañamiento
efectivo de la enfermera lo podemos evidenciar en sus
discursos.
En el hallazgo se encontró que el acompañamiento
integral al paciente en su proceso de enfermedad,
le permitió afrontar con mejor lucidez las
situaciones adversas del estigma social, superando
paulatinamente la enfermedad con un trato digno,
con respeto, con empatía y amor se comprobó, que
todos los pacientes que cumplieron con el tratamiento
indicado recuperaron su salud; esto es fundamental
para comprender sus necesidades personales y
para la resolución de conictos es indispensable el
acompañamiento en los servicios de salud.
El paciente, en compañía de la enfermera toma
conciencia sobre el cuidado de la vida y su salud
El paciente reexiona sobre sus conocimientos
adquiridos, pero toma en consideración los recibidos
por la enfermera y adquiere los diversos aprendizajes
en favor del cuidado de su salud, como alimentación
balanceada y saludable, adquirir paciencia durante
el proceso de la enfermedad y toma de medidas para
evitar el contagio. La enfermera tiene como función
cuidar y enseñar a los pacientes que se cuiden. Estos
datos coinciden con García y Gallegos (23), ya que
afrontar con autonomía sus propios problemas y
los de su entorno, le ayuda a conocer los hábitos y
comportamientos seguros y sanos para aceptar la
enfermedad en un proceso de normalidad, y lograr la
apropiación de su salud, con mayor capacidad analítica
y así poder afrontar la estigmatización social con un
cambio de mentalidad en su manera de actuar.
35
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Burgos-Ugaz L. y col.
Acompañamiento de la familia y la enfermera,
a la persona con tuberculosis para superar el estigma social
Rev enferm Herediana. 2020; 13:28-36
Por otro lado, la educación para la salud le ayuda
al paciente a eliminar ideas erróneas que lo evidencia
en sus discursos, a comprender mejor el proceso de
su enfermedad y el valor que tiene la adherencia al
tratamiento. Estos datos tienen mucha similitud con
el estudio de Basilio y López que arman que se
logra evitar el contagio a su familia y otras personas,
y obstruye otras nuevas bacterias; en ningún estudio
se ha señalado que la educación para la salud no es
efectiva en el tratamiento de la tuberculosis (24).
Ante lo mencionado, emerge la necesidad de que
enfermería sea protagonista en la educación para
la salud, que genere cambios trascendentales en la
profesión y por ende en la sociedad. De los hallazgos
de esta investigación cualitativa, nos ayuda a que los
sentimientos sean desvelados por los pacientes para
que el personal de Enfermería pueda estar preparada
con las herramientas necesarias para la promoción y
defensa de la salud individual y colectiva.
El acompañamiento al paciente le hizo tomar
conciencia del valor que tiene la vida y el cuidado que
debe tener con su salud. La educación para la salud
le ha ayudado a tomar medidas preventivas contra la
tuberculosis y el estigma social.
CONCLUSIONES
Los pacientes con TBC adquieren una marca
especíca producida por el estigma social que afecta su
dimensión emocional, social y espiritual. Esta marca
de la exclusión social, además de la enfermedad física
que padece le hace perder reconocimiento, respeto en
todos los espacios donde se desarrollan, como en el
ámbito laboral y centros de estudios.
La valorización del acompañamiento en el cuidado
humanizado de Enfermería ayuda al paciente a salir de
sí mismo para un cambio de visión y pensamiento que
con fortaleza enfrenta y supera el estigma social.
Es relevante, acompañar y saber escuchar al
paciente, hacer silencio, dejar que se exprese y aprenda
a escucharse, para tomar conciencia de los procesos
difíciles que le toca enfrentar, es decir hacer caso a sus
mismos sentimientos de vergüenza, miedo, tristeza,
aislamiento de su entorno y del posible abandono de la
terapéutica.
La Familia es la base fundamental para el paciente,
fuente de amor, cuidado, autoayuda y armación para
la pronta recuperación de la enfermedad.
El paciente que tiene el acompañamiento
biopsicosocial-espiritual del profesional de enfermería
y su familia garantiza un ambiente social favorable que
afronta la situación adversa, con respeto, sin miedo, y
conanza en todo el proceso de su enfermedad.
Todo ser humano tiene una fuerza interna que le
habita por eso es capaz de entenderse y encarar su auto
estigmatización y estigma social con posibilidades
de ser auténtico, acompañado por su familia y la
enfermera.
Correspondencia:
Luz Maribel Burgos Ugaz
Correo electrónico: maburgosugaz04@hotmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Plan Mundial para
detener la Tuberculosis 2006-2015. Actuar para
salvar vidas, Alianza Alto a la TB. Ginebra: OMS;
2015. (Citado 19 de octubre de 2020) Disponible
en: http://www.stoptb.org/assets/documents/global/
plan/GPII_SPversion%20nale.pdf
2. Planella J. Acompañamiento social.; Barcelona,
España: Universitat Oberta de Catalunya; 2017.
3. El Heraldo. Es hora de terminar con el estigma de la
tuberculosis. El Heraldo; 2019. (Citado 19 de
octubre de 2020) Disponible en: https://www.
elheraldo.co/atlantico/es-hora-de-terminar-con-el-
estigma-de-la-tuberculosis-611078
4. Goffman E. Estigma: La identidad deteriorada..
Buenos Aires: Amorrortu; 2001.p. 157-161.
5. Minayo C. O desao do conhecimento: pesquisa
qualitativa em saúde. B Saude soc. 1992;1 (2). DOI:
10.1590/S0104-12901992000200009
6. Heidegger M. Introducción a la fenomenología de la
religión. Mexico: Fondo de Cultura Económica;
2006. p. 233- 256.
7. Minayo C. Pesquisa social: Teoría, método e
creatividad. Rio de Janeiro, Brasil: Editorial
Petrópolis; 1996. (Citado 19 de octubre de 2020)
Disponible en: https://wp.ufpel.edu.br/francisco
vargas/les/2012/11/pesquisa-social.pdf
8. Vásquez M. Acompañamiento socioemocional en
pandemia: tutorías PACE a estudiantes de cuarto
año medio. Revista Saberes Educativos. 202; 6: 95-
115. doi:10.5354/2452-5014.2021.60711
9. Veliz L, Bianchetti A. Acompañamiento y cuidado
holístico de enfermería en personas con enfermedades
crónicas no adherentes al tratamiento. Enfermería
Actual de Costa Rica. 2017; (32): 186-196. DOI:
10.15517/revenf.v0i32.26989
10. Díaz V. Relación lógica entre cuidado y
36
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Burgos-Ugaz L. y col.
Acompañamiento de la familia y la enfermera,
a la persona con tuberculosis para superar el estigma social
Rev enferm Herediana. 2020; 13:28-36
acompañamiento en las etapas de la vida. Ene.
2016; 10(2). (Citado 19 de octubre de 2020) Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1988-348X2016000200011&lng=es
11. Vieira M, Sequeira C. Comunicação terapêutica em
enfermagem: Como a caraterizam os enfermeiros.
Rev Port Enferm Saúde Ment. 2014;11(11):31-8.
12. Cedeño M, Figueroa F, Zambrano J, Romero C,
Arias C, Santos E. Apoyo familiar en la adherencia al
tratamiento de pacientes con tuberculosis. Dominio
las Ciencias. 2018;5(1):54-68.
13. Espinoza L. Clima social familiar y autoestima de los
pacientes con tuberculosis pulmonar que asisten al
Centro de Salud Caqueta Rimac, 2017. Lima:
Universidad Norbert Wiener; 2018.
14. Benito E, Barbero J, Dones M. Espiritualidad en
Clínica. Madrid: Sociedad Española de Cuidados
Paliativos; 2014.
15. Durana A. El concepto de exclusión. Revista Trabajo
Social Hoy. 2009.
16. Melo Z, Quijano J, Rincón N. La funcionalidad de
la espiritualidad como apoyo en el acompañamiento
multidisciplinar en pacientes oncológicos. Bogota:
Programa de Psicología UCC; 2019. (Citado 19
de octubre de 2020) Disponible en: https://repository.
ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13659/2/2019_
espiritualidad_psicooncologia_sentido.pdf
17. Pérez S, Okino N, Díaz A, Lordelo P, Ruiz M.
Espiritualidad y calidad de vida en mujeres con
cáncer de mama: una revisión integrativa Spirituality.
Enfermería Univ. 2019;16(2):185-95.
18. Cueva C. Factores asociados a la adherencia al
tratamiento de tuberculosis sensible en pacientes
del Programa de Control de Tuberculosis dl Hospital
de Huaycán, Lima, 2018. Tesis para optar el título
de Médico Cirujano: Lima: . Universidad Peruana
Unión; 2018. (Citado 19 de octubre de 2020)
Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.
pe/bitstream/handle/UPEU/1623/Claudia_Tesis_
Licenciatura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Rodrigues I, Salvador da Motta M, Ferreira M.
Social representations of nurses about tuberculosis
patients. Acta Paul Enferm. 2013;26(2):172-8.
(Citado 19 de octubre de 2020) Disponible en: https://
core.ac.uk/download/pdf/209333278.pdf
20. Ferreira J, Engstrom E. Estigma, medo e perigo:
Representações sociais de usuários e/ou tracantes
de drogas acometidos por tuberculose e prossionais
de saúde na atenção básica. Saude e Soc. 2017;
26(4):1015-25.
21. Boff L. El cuidado necesario y esencial. Editorial
Trotta; 2002.
22. Freitas J, Bauer A, Minamisava R, Queiroz A, Gomes
M. Calidad de los cuidados de enfermería y
satisfacción del paciente atendido en un hospital de
enseñanza. Rev Latino-Am Enferm. 2014; 22(3):454-
60.
23. García P, Gallegos R. El papel del personal de
enfermería en la educación para la salud. Horiz
Enferm. 2019;30(3):271-85.
24. Basilio Z, López de Castillo A. Efectividad de
la educación que brinda el personal para el éxito
del tratamiento en pacientes con tuberculosis. Lima:
Universidad Norbert Wiener; 2020. (Citado 19 de
octubre de 2020) Disponible en: http://repositorio.
uwiener.edu.pe/xmlui/handle/123456789/4605
Recibido: 24/07/2020
Aceptado: 25/10/2020