Prevalencia de Úlcera por Presión en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de úlcera por presión (UPP) en los pacientes hospitalizados de un hospital de Lima, según edad y características de la población.Material y métodos: Estudio observacional, transversal realizado en mayo de 2017 en un hospital de Lima. Se incluyeron 256 pacientes de los servicios de emergencia, medicina, cirugía, tropicales y traumatología. Las enfermeras del Comité de úlceras por presión del hospital fueron entrenadas para identificar y clasificar las UPP; así como las zonas de presión. Se realizó estadística descriptiva, y se calculó prevalencia puntual de UPP.Resultados: La población con UPP se caracterizó por ser de predominio masculino (21,28%), adulto mayor (44,59) y de nivel primario (29,49%). Se identificó prevalencia de UPP de 19.5%. El estadio II tuvo mayor prevalencia en los pacientes hospitalizados con 54% y a predominio en la zona sacra con 76%. Conclusiones: Las UPP representan un problema prevalente en la población hospitalizada de más de 60 años. Se requiere de cuidados preventivos de enfermería y programas consistentes para evitar su aparición, tomando en cuenta el perfil de la población y las zonas de riesgo de aparición; así como el monitoreo de los cuidados brindados.
Derechos de autor 2022 Melissa Verónica Godoy Galindo, Bleni Huamaní Flores, Yesenia Musayón-Oblitas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Enfermeria Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.