20
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Rev enferm Herediana. 2020; 13:20-27
Rev enferm Herediana. 2020; 13:20-27
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1Facultad de Enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2 Grupo de Investigación para el desarrollo, validación e implementación de Cuidados (CuidART-e). Lima, Perú.
aLicenciada en Enfermería. ORCID ID: 0000-0002-6491-2530
b Licenciada en Enfermería. ORCID ID: 0000-0003-0742-8168
c Doctora en Salud Pública. ORCID ID: 0000-0002-0895-4605
Prevalencia de Úlcera por Presión en Pacientes
Hospitalizados de un Hospital de Lima
Prevalence of Pressure Ulcer in Patients from a Hospital in Lima
Melissa Verónica Godoy Galindo 1,a, Bleni Huamaní Flores 1,b, Yesenia Musayón-Oblitas 1,2,c
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de úlcera por presión (UPP) en los pacientes hospitalizados de un hospital de
Lima, según edad y características de la población.
Material y métodos: Estudio observacional, transversal realizado en mayo de 2017 en un hospital de Lima. Se
incluyeron 256 pacientes de los servicios de emergencia, medicina, cirugía, tropicales y traumatología. Las
enfermeras del Comité de úlceras por presión del hospital fueron entrenadas para identicar y clasicar las UPP; así
como las zonas de presión. Se realizó estadística descriptiva, y se calculó prevalencia puntual de UPP.
Resultados: La población con UPP se caracterizó por ser de predominio masculino (21,28%), adulto mayor (44,59)
y de nivel primario (29,49%). Se identicó prevalencia de UPP de 19.5%. El estadio II tuvo mayor prevalencia en
los pacientes hospitalizados con 54% y a predominio en la zona sacra con 76%. Conclusiones: Las UPP representan
un problema prevalente en la población hospitalizada de más de 60 años. Se requiere de cuidados preventivos de
enfermería y programas consistentes para evitar su aparición, tomando en cuenta el perl de la población y las zonas
de riesgo de aparición; así como el monitoreo de los cuidados brindados.
PALABRAS CLAVE: Úlcera por presión. atención de enfermería. epidemiología. heridas y lesiones.
RESUMEN
Objective: To determine the prevalence of Pressure Ulcer (PU) in hospitalized patients from a Hospital in Lima
according age, and characteristics of the population. Material and methods: Observational, cross-sectional study
carried out in May 2017 in a hospital in Lima. 256 patients from emergency, medical, surgical, tropical, and trauma
services were included. Nurses from the hospital’s Pressure Ulcer Committee were trained to identify and classify
PUs; as well as pressure zones. Descriptive statistics were applied for statistical analysis, point prevalence of PU
was calculated. Results: The population with PU was characterized by being predominantly male (21.28%),
elderly (44.59) and primary level (29.49%). A prevalence of PU of 19.5% was identied. Stage II had a higher
prevalence in hospitalized patients with 54% and a predominance in the sacral area with 76%. Conclusions:
PUs represent a prevalent problem in the hospitalized population over 60 years of age. Nursing preventive care
and consistent programs are required to avoid its appearance, taking into account the prole of the population
and the areas of risk of appearance; as well as the monitoring of the care provided.
KEYWORDS: Pressure ulcer, nursing care, epidemiology, wounds and injuries.
DOI: https://doi.org/10.20453/renh.v13i0.4146
21
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Godoy-Galindo M. y col.
Prevalencia de Úlcera por Presión en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima
Rev enferm Herediana. 2020; 13:20-27
INTRODUCCIÓN
Según el Grupo Nacional para el Estudio y
Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas
Crónicas (GNEAUPP) la úlcera por presión (UPP), es
el daño localizado en la piel y/o en tejido subyacente,
que se presenta de forma más frecuente sobre una
prominencia ósea, debido a la presión o fricción,
compresión de los vasos sanguíneos o cizallamiento
(1).
La sujeción mecánica y/o ausencia de movilización;
así como el inadecuado estado nutricional, son
factores que contribuyen a la presencia de la UPP.
Ante ello, es importante la nutrición balanceada para
la regeneración celular, que incluye carbohidratos,
proteínas, vitaminas y minerales como el Zinc, con los
que se logrará la multiplicación y regeneración celular
(2).
La movilidad limitada es un factor importante para
presentar UPP, en adultos mayores, personas con
cuadriplejía, en cuidados críticos (3), con fracturas de
cadera o fémur, que se someten a cirugía ortopédica
y quienes presentan lesiones de médula espinal. En
este contexto, la incontinencia urinaria incrementa de
forma relevante el riesgo de UPP, al agregar humedad
y maceración a la piel. Las UPP siguen afectando a
las personas sin distinción de grupo etario ni estratos
sociales (4,5).
Las úlceras son un problema cotidiano prevenible
con la práctica de enfermería, en establecimientos
de salud como en pacientes postrados en atención
domiciliaria. La prevención de UPP es considerado un
indicador estadístico que evidencia cuidados de calidad
en la atención directa, y que integra el control sobre de
factores extrínsecos como: prolongada posición prona,
limitación en la inmovilidad, pobre nutrición, entre
otros; y de los factores intrínsecos como: anemia,
hipoalbuminemia, y comorbilidades que acentúan el
riesgo, como accidente cerebrovascular y sepsis (6,7).
La prevención de UPP, realizada por el abordaje
integral del profesional de enfermería, contribuye
signicativamente a la pronta recuperación y
reinserción social del paciente, pero además permite
reducir gastos excesivos por hospitalización,
complicaciones o cuidados en el hogar (8,9).
Adicionalmente, se puede precisar que la UPP es un
problema que repercute en el paciente pero también
al familiar y cuidador principal, debido a que produce
preocupación, culpabilidad y tristeza; emociones que
vinculadas al agotamiento físico y mental pueden
ocasionar saturación en el rol de cuidador.
Tras la Declaración de Rio de Janeiro para prevenir
UPP como derecho universal, los países involucrados
han activado mejoras en los cuidados, debido a
que las reconocen como un problema relevante a
nivel mundial, que incrementa costos y que puede
generar severas implicaciones ético-legales para los
profesionales de salud. Por su parte, reconocen que son
una preocupación para la seguridad de los pacientes
y por ende es vital que los Estados trabajen a por el
derecho a la vida y salud, sobre todo porque es posible
prevenir el 95% de estas (10).
Si bien internacionalmente, se realizaron
investigaciones de prevalencia e incidencia de UPP
respecto a esta problemática; se hace relevante conocer
periódicamente reportes epidemiológicos sobre UPP,
para precisar su real magnitud. Por ello; el Comité de
UPP creado y liderado por enfermeras en el Hospital
de estudio, tiene como propósito reducir la aparición
de nuevos casos de UPP y generar evidencia de un
indicador de calidad del quehacer de enfermería en
los pacientes adultos hospitalizados en áreas de alta
relevancia.
Por ello, se pretende determinar la prevalencia
de UPP según edad de los pacientes y especicar sus
características, a n de proponer una mejor orientación
de los cuidados de enfermería.
La presente investigación proporciona datos
epidemiológicos que permiten tener una mirada precisa
de las UPP que presentan los pacientes hospitalizados,
y de esa manera contribuir al seguimiento clínico
de los cuidados de enfermería que permitan una
recuperación rápida, así como la disminución en los
días de hospitalización e inversión institucional por
recursos humanos y materiales para el tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue observacional, de diseño descriptivo,
transversal, realizado en un Hospital de Lima que
atiende pacientes de diversas regiones del país. En
mayo del 2017 se evaluaron a 256 pacientes de
servicios como medicina, cirugía, medicina tropical,
traumatología y emergencia. Se incluyeron pacientes
hospitalizados con 18 o más años, con 12 horas o más
de hospitalización, que presentaron inmovilidad debido
a enfermedad o procedimiento diagnóstico; con décit
22
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Godoy-Galindo M. y col.
Prevalencia de Úlcera por Presión en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima
Rev enferm Herediana. 2020; 13:20-27
sensorial, alteración en la necesidad de eliminación
(urinaria o fecal), exceso o defecto nutricional (IMC),
anemia, deshidratación, antecedentes de UPP y que
desearon participar en el estudio.
Se excluyeron a pacientes de consulta externa,
gestantes en trabajo de parto o en periodo expulsivo,
“gran quemado”, y de cirugía. Se evaluó estadio de
la úlcera en base a la clasicación redenida por el
National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP),
considerando estadios del I al IV (gura 1) ; también
se evaluó localización destacando: región occipital,
zona de oreja, nariz, omóplato, codo, sacro coxígea,
cadera, trocánter mayor, rótula, maléolo y talón. La
identicación y clasicación de la UPP según estadio
y zona o zonas de ulcera, fue registrada en un gráco
“corporal” para cada paciente por el profesional de
enfermería entrenado (gura 2).
A cada paciente se le explicó el objetivo del estudio,
el procedimiento a realizar para la evaluación de la
UPP, y posteriormente se solicitó consentimiento para
participar en el estudio. En los registros y la base de
datos se usaron códigos a n de proteger la identidad
de los participantes. Todos los participantes recibieron
educación sanitaria sobre la prevención y cuidado de
una UPP con material didáctico preparado para tal n.
La información fue analizada usando estadística
descriptiva para identicar las características
sociodemográcas básicas de los pacientes con UPP
Figura 1. Clasicación de la Úlcera por presión según estadios. National Pressure Ulcer Advisory Panel. 2016
Estadio Grado I
Piel indemne, eritema que no cede tras treinta minutos de
descompresión. La presencia de eritema blanqueable, cabios en la
sensibilidad, temperatura oturgencia de la piel puede preceder a
cambios visuales.
Estadio Grado II
Perdida de la continuidad de la piel que compromete epidermis y/o
dermis. El lecho de la lesn se aprecia rosado o rojo, húmedo, e
incluso puede presentar una flictena intacta orota. No puede
presentar tejido adiposo ni tejido más profundos.
Este estadio no debería ser usado en relación adaño de la piel
asociado ahumedad, dermatitis asociado aincontinencia, daño de
la piel asociado a adhesivos o heridas traumáticas.
Estadio Grado III
Pérdida total del espesor de la piel. Es posible ver tejido adiposo,
tejido granulatorio, esfacelo ytejido necrótico. La profundidad del
daño tisular depende de la localizacn anatómica. Áreas con
mucha adiposidad pueden profundizarse. Puede haber presencia
de bolsillos ytúneles. No hay exposición de fascia, sculo,
tendón, ligamentos, cartílagos o hueso.
Estadio Grado IV
Pérdida total del espesor de la piel con estructuras de soporte
comprometidas. Exposición de fascia, sculo, tendón, ligamento,
cartílago ohueso en la ulcera. Puede haber esfacelo y/o tejido
necrótico. Pueden existir bolsillos ytunelizaciones. La profundidad
depende de la localización anatómica.
23
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Godoy-Galindo M. y col.
Prevalencia de Úlcera por Presión en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima
Rev enferm Herediana. 2020; 13:20-27
(tabla 1). Se analizó la prevalencia puntual y global
de UPP y también según estadio. El estudio fue
aprobado para su ejecución por los Comités de Ética
en Humanos; por parte de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia; y del Hospital donde se llevó a
cabo la investigación.
RESULTADOS
El 19,5% (50/256) de pacientes del Hospital
en estudio presentó UPP. Del total de pacientes
identicados y evaluados el 55% (141/256) era
de sexo masculino, adultos y adultos mayores con
secundaria completa. La prevalencia de UPP fue
mayor entre los varones que entre las mujeres, 21%
y 17% respectivamente. Según la edad, las pacientes
hospitalizados adultos mayores presentaron una
prevalencia de UPP de casi el 45%. Mientras que en los
adultos la UPP se presentó en un 11% y la población
joven también es afectada en un 2,27%.
De acuerdo al nivel de instrucción la prevalencia se
presentó en mayor proporción en pacientes con grado
de instrucción primario con un 29,49%, seguido de
aquellos con nivel secundario con 18,70% y de los de
educación superior (7%).
Figura 2. Zonas de mayor localización de las Úlcera por Presión según Estadío en pacientes
hospitalizados. Hospital de Lima, Perú 2017
Tabla 1. Características de la población de estudio y ulcera por presión. Hospital
de Lima. Perú 2017
Características UPP No UPP Total
Género
Femenino 20 (17,39) 95 (82,61) 115
Masculino 30 (21,28) 111 (78,72) 141
Grupo etario
Joven 1 (2,27) 43 (97,73) 44
Adulto 16 (11,59) 122 (88,41) 138
Adulto mayor 33 (44,59) 41 (55,41) 74
Nivel de instrucción
Primaria 23 (29,49) 55 (70,51) 78
Secundaria 23 (18,70) 100 (81,30) 123
Superior 4 (7,27) 51 (92,73) 55
24
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Godoy-Galindo M. y col.
Prevalencia de Úlcera por Presión en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima
Rev enferm Herediana. 2020; 13:20-27
De los 50 pacientes que presentaban UPP al
momento de la evaluación, 27 tenían UPP en estadio
II, representando el 54% de la población de estudio
y 11 en estadio I (22%). En cuanto a la prevalencia
de UPP según zona de localización, el 76% de las
personas hospitalizadas presentaron UPP en la zona
sacra con 76%, seguido del 16% de los pacientes que
presentó la lesión a nivel de talones y el 2% en los
codos. El 4% de los pacientes presentó ulceras a nivel
del trocánter y el 2% en los cóndilos (gráco 1).
DISCUSIÓN
La UPP es considerada una amenaza cotidiana,
que debe enfrentar el profesional de enfermería. De
acuerdo a los hallazgos del presente estudio; el 19,5%
de los participantes hospitalizados presentaron UPP,
datos que supera la prevalencia de otros hospitales de
la región como el Hospital Universitario de Santander
en Bucaramanga-Colombia que presentó solo el 5,27%
de sus pacientes con UPP (13) y 10% en el Hospital
de Sao Paulo en Brasil (14), 17% en tres Hospitales
de México (15) y 7,87% en un estudio nacional de
España (16). En contraste solo el 1,58% de pacientes
presenta UPP en doce Hospitales de China y en este
contexto los autores sugieren que se podría deber a
factores favorables como la edad de los pacientes y las
escasas unidades de larga estancia. Cabe precisar, que
también es posible la asociación con factores étnicos;
así como diferencias en la valoración de la UPP (17).
Contrariamente, se identicó una prevalencia de
UPP del 22,9% en los Hospitales de Canadá (18) en
población adulta. Valdría la pena contrastar, en futuros
estudios, factores intrínsecos y extrínsecos vinculados
a la presencia de UPP en estas realidades.
Ante ello, según Solís las UPP son síndromes
frecuentemente geriátricos que incrementan la
inversión socioeconómica y sanitaria (11); que
quintuplica la estancia hospitalaria, e incrementa
la mortalidad, las complicaciones infecciosas y
comorbilidades, así como los costos de tratamiento,
estimando un tiempo medio de tratamiento de 116 días
(12), y costo de 489 dólares por úlcera.
Carrasco, halló 1,7% de nuevos casos entre
los 55 y 69 años y del 3,3% entre los 70 y 75 años
(19). En el presente estudio se encontró que el 45%
de las personas que presentó UPP era adulta mayor,
preponderantemente masculina
Contrastando con resultados del Hospital
Universitario de Santander también fue frecuente en
varones con 59,4%; con media de edad de 64 años
(13). Así mismo, en España se encontró que más del
75% fueron adultos mayores con predominio del sexo
masculino (16).
Se duplicará la población adulta para el 2050,
debido a que de cada 5 personas 1 será mayor de 60
años y el 80% vivirá en países de ingresos medio –
bajos (20,21), en ese sentido se hace urgente conocer
Gráco 1. Prevalencia de Úlcera por Presión según Estadio en pacientes hospitalizados.
Hospital de Lima, Perú 2017
25
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Godoy-Galindo M. y col.
Prevalencia de Úlcera por Presión en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima
Rev enferm Herediana. 2020; 13:20-27
mejor la problemática de las UPP y establecer medidas
de prevención ecaces para cada realidad.
Se conoce que el envejecimiento produce diversos
cambios siológicos; destacando que se adelgaza la
piel (epidermis), por lo que disminuye su potencial
como barrera. Adicionalmente, la disminución de
elastina y bras de colágeno en la zona dérmica
ocasiona la resistencia a la tracción, y las atroas
vasculares progresivas incrementan la posibilidad de
alteración en la piel, tales como; escaras, dermatitis y
laceraciones (22). La disminución de la densidad ósea,
a predominio de mujeres posmenopáusicas; incrementa
el riesgo de fractura, discapacidad y postración, lo que
repercute en la mortalidad y calidad de vida. Por su
parte, el cartílago articular sufre cambios estructurales,
moleculares, celulares y mecánicos considerables, por
lo que se incrementa la vulnerabilidad de los tejidos a
la degeneración (23).
Cabe resaltar que las afecciones y consecuencias
en el proceso de envejecimiento es aleatorio por lo
que una persona de 70 años podría gozar de salud
física y mental, mientras que otras tienen fragilidad
o requieren de asistencia sanitaria considerable y en
ocasiones permanente para satisfacer sus necesidades
básicas (24).
Una investigación realizada con adultos mayores
hospitalizados identicó prevalencias de 28,5%,
28,1% y 16,2% de UPP en pacientes de medicina,
emergencia y traumatología respectivamente. Por su
parte, Varela y Ortiz reeren que la hospitalización en
adultos mayores puede deberse a infección del tracto
urinario, neumonía, sepsis y accidente cerebrovascular
(25); así como, por diagnósticos médicos que a su vez
deterioran su estado general y movilidad (24-26).
Otro aspecto analizado fue la localización de la
UPP, siendo más prevalente a nivel sacro, seguido de
talón y cóndilos con 76%, 16% y 2% respectivamente.
Al respecto, Zuñiga y Espinoza, encontraron que a
nivel sacro, trocánteres, nalgas, maléolos externos y
talones; son los sitios con más del 80% de los casos
(27).
Según el Comité de UPP, los factores de riesgo de
la presencia de ulceras en la zona sacra son caquexia,
obesidad, desnutrición, incontinencia urinaria o fecal
y humedad permanente por uso del pañal. Factores
adicionales son el peso soportado al sentarse y con
menor posibilidad de descarga de presión; para los
pacientes sentarse puede ser la posición más cómoda
y segura a la hora de desayunar, almorzar y cenar, y es
la postura en la que deben permanecer luego de ingerir
alimentos para evitar aspirarse. En contraposición;
muchos pacientes preeren la posición supina porque
les permite visibilidad del entorno o como una postura
antálgica. La falta de personal de salud para realizar
movilizaciones a los pacientes cada dos horas, es un
factor también vinculado a las UPP en la zona del
talón y codos más aún si existiera sujeción mecánica.
En cuanto a los estadíos; el 54% de pacientes presenta
estadío II, lo que según Peralta y Varela estaría
asociado a dicultad en la movilidad (28). Las UPP
son una preocupación permanente en el equipo de
enfermería, en el Hospital Cayetano Heredia el Comité
de UPP valoran, diagnostican la UPP en su estadío
y profundidad a través de interconsultas, y brindan
cuidados especícos para prevención de incidencias,
capacitación al personal de enfermería y técnicos
sobre UPP.
El número de UPP en un paciente también varía,
dependiendo la complejidad de la patología del
paciente, algunos estudios han identicado que de
50 pacientes que presentaron UPP, 12 tuvieron hasta
2 lesiones, 2 pacientes hasta 3 lesiones y 1 paciente
presentó 4 lesiones. Este último, fue un paciente
adulto mayor de 85 años, mujer con diagnóstico de
sepsis y úlceras en zona sacra de estadio IV, trocánter
derecho e izquierdo en estadio IV y talón en estadio III.
Así, la edad avanzada y su complejidad son factores
importantes para la presencia de UPP (29).
Y por último, en los pacientes con dos lesiones,
el estadío II fue más frecuente con 2,7%, hasta tres
lesiones en estadio II y III 4% y hasta cuatro lesiones
en estadío II, III y IV 2%. Opuestamente, ocurre en el
cuarto estudio nacional de UPP en España que muestra
el número de UPP por paciente: con 1 lesión 64,2%;
2 lesiones 22,2%; 3 lesiones 8.4% y 4 lesiones 2,6%
(24).
Finalmente, se puede destacar que el presente
estudio ha permitido conocer la prevalencia por edad,
sexo y zona de localización; información importante
para evaluar la calidad de atención brindada por el
personal a cargo. Así la prevalencia global de UPP
en los pacientes hospitalizados fue 19,5%, entre 65
años a más, de sexo masculino y en nivel primario. El
estadio II fue el más prevalente a predominio de zona
sacra, seguido de talón y trocánteres.
Cada una de las complejidades señaladas, agrega
mayor riesgo a la salud e incluso a la vida del paciente,
26
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Godoy-Galindo M. y col.
Prevalencia de Úlcera por Presión en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima
Rev enferm Herediana. 2020; 13:20-27
pues cada UPP se constituye en una puerta de entrada
para infecciones sobreagregadas. En tal sentido la
prevención de UPP es fundamental en el cuidado que
brinda el profesional de enfermería, reduciendo así
el tiempo de hospitalización, complicaciones en el
paciente y gastos en salud.
Correspondencia
Melissa Verónica Godoy Galindo
Res.Chiara. Mz.C. Lt7. Ate, Lima, Perú.
Correo electrónico: melissa.godoy.g @upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Soldevilla–Agreda, JJ. García–Fernández, FP.
Comisiones de Ulceras por Presión Serie. Documento
de Posicionamiento GNEAUPP N°1. Logroño: Grupo
Nacional para el estudio y asesoramiento en ulceras
por presión y heridas crónicas; 2012.
2. Rubio MP. El estado nutricional como factor de riesgo
en el desarrollo de las Úlceras por Presión en personas
mayores atendidas en comunidad. Tesis doctoral.
Alicante, España: Universidad de Alicante; 2015
(Citado el 15 de enero del 2017) Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54020/1/
tesis_rubio_martinez.pdf
3. GNEAUPP. Incontinencia y Ulceras por Presión.
Madrid: GNEAUPP; 2006. (Citado el 15 de enero del
2017) Disponible en: http://es.slideshare.net/
lopezcasanova/incontinencia-y-lceras-por-presin
4. Brunner S. Valoración de la función renal y urinaria.
Enfermería Medico quirúrgica. 2002; 9: 1228 -1245.
5. González-Consuegra RV, Cardona-Mazo DM, Murcia-
Trujillo PA, Matiz-Vera GD. Prevalencia de úlceras por
presión en Colombia: informe preliminar. Rev.fac.med.
2014; 62(3). (Citado el 15 de enero del 2017) Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0120-00112014000300006&lng=en.
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43004
6. Brunet-Rogenski N, Kurcgant P. Incidencia de
las úlceras por presión tras la implementación de un
protocolo de prevención. Rev Latino-Am
Enfermagem . 2012; 20 (2). (Citado el 15 de enero del
2017) Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae.
7. González MI. Incidencia y factores de riesgo para
el desarrollo de úlceras por presión en la unidad de
cuidados intensivos del hospital universitario virgen
del rocío. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla; 2016
(Citado el 15 de enero del 2017) Disponible en: http://
gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wpontent/uploads/2017/
04/TesisXMXXXIsabelXGonzXXlezXMXXndez.
pdf.
8. Juan PHV, Cristian PC, Alejandro MC, Daniela FL.
Urostomias: revisión de conceptos 22-para su
ubicación y adecuado manejo. Rev chilena de
heridas y ostomias. 2012; 3 (1). (Citado el 15 de
enero del 2017) Disponible en: http://www.inheridas.
cl/contenidos.php?linkx=revista_heridas&area=
docume ntos&clase=55&ti=Revist
9. Aburto T, Morgado A, Manejo Integral de Úlcera
por Presión. Santiago: Fundación Instituto Nacional
de Heridas (FINH); 2016.
10. Fundación Instituto Nacional de Heridas. Manejo
Integral de la Úlcera por Presión. Santiago: Fundación
Instituto Nacional de Heridas; 2016.
11. Cacicedo G, Castañeda R, Cossío G, et al. Manual
de prevención y cuidados locales de heridas crónicas.
Servicio Cántabro de Salud; 2011.
12. Pedro LPH. Estimación del coste económico de
la prevención de úlceras por presión en una unidad
hospitalaria. Rev. Sociedad España de Enfermería
Gerontológica y Geronte. 2002; 13(3). (Citado el 15
de enero del 2017) Disponible en: http://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2891843
13. Valero CH, Parra DI, Rey GR, Camargo-Figuera FA.
Prevalencia de úlcera por presión en una institución
de salud. Rev Univ Ind Santander Salud.
2011;43(3):249-255. (Citado el 15 de enero del
2017) Disponible en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
08072011000300005&lng=en.
14. Da Silva CJR, Blanes L, Augusto J, Ferreira JM,
Masako L. Prevalence of pressure ulcers in a Brazilian
hospital: results of a cross-sectional study. Ostomy
Wound Manage. 2010; 56(10):52-7.
15. Galvan-Martinez IL, Narro-Llorente R, Lezama-de-
Luna F, et al. Point prevalence of pressure ulcers
in three second level hospitals in Mexico. Int Wound
J. 2012. doi: 10.1111/iwj.12013
16. Pancorbo-Hidalgo P, García-Fernández F, Torra
JE, Verdú J, Soldevilla-Agreda J. Epidemiología de
las úlceras por presión en España en 2013: 4.º Estudio
Nacional de Prevalencia. Gerokomos. 2014 ;
25(4):162-170.
17. Jiang Q, Li X, Qu X, et al. The incidence, risk factors
and characteristics of pressure ulcers in hospitalized
patients in China. Int J Clin Exp Pathol.
2014;7(5):2587-94.
18. Hurd T, Posnett J. Point prevalence of wounds in a
sample of acute hospitals in Canada. Int J Wound.
2009; 6:287-93.
19. Melleiro M, Tronchin D, Baptista C, Braga A, Pauloino
A, Kurcgant P. Pressure ulcers prevalence indicators
and patient falls incidence in teaching hospitals in the
city of São Paulo. Rev Esc Enferm USP. 2015;49 Spec
No:55-9. doi: 10.1590/S0080-623420150000800008
20. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perl
sociodemográco de la tercera edad; Censos
Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Lima Perú: Instituto Nacional de Estadística e
Informática; 2007.
27
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Godoy-Galindo M. y col.
Prevalencia de Úlcera por Presión en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima
Rev enferm Herediana. 2020; 13:20-27
21. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial
sobre el Envejecimiento y la Salud. Ginebra: OMS;
2015.
22. Salgado A, Guillén F, Ruipérez I. Manual de
Geriatría.. Barcelona: Editorial Salvat Masson; 2002.
23. Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile.
Deterioro muscular en el adulto mayor. Santiago de
Chile: SOCGERIATRIA; 2016.
24. Capuñay JA. Presentación de enfermedades en
el adulto mayor. En: Varela LF. Tópicos selectos en
geriatría. Lima: Universidad Peruana Cayetano
Heredia; 2000.
25. Rodríguez TT, Varela L, Ortiz J, Chávez H.
Estancia hospitalaria y mortalidad en adultos
mayores hospitalizados en un hospital general de
Lima Metropolitana, 1997-2008. Rev Méd Hered.
2011; 22(1).
26. Chávez H. Síndromes geriátricos II. En Varela LF.
Tópicos selectos en geriatría.Lima: Universidad
Peruana Cayetano Heredia; 2000.
27. Espinoza CN, Zúñiga CC. Nivel de riesgo y
casos incidentes de úlceras por presión en pacientes
hospitalizados en los servicios de medicina. Lima:
Universidad Cayetano Heredia; 2014.
28. Peralta VCE, Varela PLF, Gálvez CM. Frecuencia
de casos de úlceras de presión y factores asociados
a su desarrollo en adultos mayores hospitalizados en
servicios de Medicina de un hospital general. Rev
Med Hered. 2009; 20(1): 16-21.
29. Menegon DB, Bercini RR, Santos CTd, Lucena AdeF,
Pereira AGS, Scain SF. Análise das subescalas de
Braden como indicativos de risco para úlcera por
pressão. Texto contexto - enferm. 2012; 21( 4 ): 854-
861. DOI: 10.1590/S0104-07072012000400016
Recibido: 23/06/2020
Aceptado: 25/11/2020