Nivel de conocimientos sobre prevención del abuso sexual en menores de una comunidad Shipibo-Conibo en Lima, Perú
Resumen
Objetivo: Identificar los niveles de conocimientos sobre la prevención del abuso sexual infantil y las características sociodemográficas en estudiantes del nivel primario de una institución educativa de la comunidad Shipibo-Conibo en Lima Metropolitana. La recolección de datos se realizó de junio a diciembre del 2018. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, que tuvo una muestra conformada por 42 alumnos del tercer al sexto grado de primaria. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el “Cuestionario sobre conocimientos acerca del abuso sexual para alumnos/as”. Resultados: El nivel de conocimiento sobre prevención del abuso sexual que predominó fue el nivel medio, con 73,8 %; seguido del nivel bajo, con 14,3 %, y sólo 11,9 % en el nivel alto. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre la prevención del abuso sexual infantil se encuentra en nivel medio; sin embargo, los estudiantes confunden el abuso sexual con el maltrato físico, presentando una idea errónea de que los abusadores no pueden ser personas conocidas, que la agresión se da en lugares lejanos y oscuros y que pueden ser identificados por su apariencia física.
Derechos de autor 2022 Rosa Luz Javier Pedrajas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Enfermeria Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.