5
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1 Facultad de Educación, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
a Licenciada.
Nivel de conocimientos sobre prevención del
abuso sexual en menores de una comunidad
Shipibo-Conibo en Lima, Perú
Level of knowledge on the prevention of sexual abuse in children of a Shipibo-Conibo community in Lima,
Peru
Rosa Luz Javier Pedrajas 1, a
RESUMEN
Objetivo: Identicar los niveles de conocimientos sobre la prevención del abuso sexual infantil y las características
sociodemográcas en estudiantes del nivel primario de una institución educativa de la comunidad Shipibo-Conibo
en Lima Metropolitana. La recolección de datos se realizó de junio a diciembre del 2018. Material y métodos:
Estudio descriptivo de corte transversal, que tuvo una muestra conformada por 42 alumnos del tercer al sexto
grado de primaria. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el “Cuestionario sobre conocimientos
acerca del abuso sexual para alumnos/as”. Resultados: El nivel de conocimiento sobre prevención del abuso sexual
que predominó fue el nivel medio, con 73,8 %; seguido del nivel bajo, con 14,3 %, y sólo 11,9 % en el nivel alto.
Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre la prevención del abuso sexual infantil se encuentra en nivel medio;
sin embargo, los estudiantes confunden el abuso sexual con el maltrato físico, presentando una idea errónea de que
los abusadores no pueden ser personas conocidas, que la agresión se da en lugares lejanos y oscuros y que pueden
ser identicados por su apariencia física.
PALABRAS CLAVE: Conocimientos, prevención, abuso sexual infantil, grupo étnico.
SUMMARY
Objective: Identify the levels of knowledge about the prevention of child sexual abuse and the sociodemographic
characteristics in students of the primary level of an educational institution of the Shipibo Conibo Community
in Metropolitan Lima. The study was carried out between June and December 2018. Material and methods:
Descriptive cross-sectional study, the sample was made up of 42 students from third to sixth grade of primary
school. The technique used was the survey and the instrument was the “Questionnaire on knowledge about sexual
abuse for students”. Results: The level of knowledge about sexual abuse prevention that prevailed was the medium
level, with 73.8 %; followed by the low level, with 14.3 %, and only 11.9 % at the high level. Conclusions: The
level of knowledge on the prevention of child sexual abuse is at a medium level; however students confuse sexual
abuse with physical abuse, presenting a misconception that abusers cannot be known people, that aggression occurs
in distant and dark places, and that they can be identied by their physical appearance.
KEY WORDS: Knowledge, prevention, child sexual abuse, ethnic group.
DOI: https://doi.org/10.20453/renh.v13i0.4144
6
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Javier-Pedrajas R.
Nivel de conocimientos sobre prevención del abuso sexual en
menores de una comunidad Shipibo-Conibo en Lima, Perú
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
INTRODUCCIÓN
El Abuso Sexual Infantil (ASI) es un problema de
salud pública, considerado una de las peores formas de
agresión contra las niñas/os y adolescentes. Así; el ASI
consiste en el contacto o interacción entre un niño/a y
un adulto, siendo este último el agresor, quien utiliza
al niño/a para obtener alguna forma de estimulación
sexual personal, para estimular al niño/a o a un tercero.
Cabe destacar que también se considera ASI cuando el
escenario de abuso es realizado por un menor de edad,
quien en este caso es, por lo general es mayor que la
víctima o cuando el agresor ejerce poder o control
sobre el menor (1). Las actividades por contacto físico
pueden incluir tocamiento de los genitales, senos, sexo
oral y/o penetración; mientras que el abuso sexual
sin contacto puede involucrar la observación del
cuerpo desnudo del niño, el exhibicionismo, mostrar
pornografía al niño o usarlos en la producción de
pornografía (2).
Según reportes mundiales de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), al menos 150 millones
de niñas y 73 millones de niños fueron víctimas de
alguna forma de ASI antes de cumplir la mayoría de
edad (3). Según el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF), a nivel de América Latina y el
Caribe, al menos dos millones de niños son víctimas
de ASI cada año, lo cual equivale a un promedio de
228 abusos infantiles por hora (4).
En el Perú, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS),
difundió el informe estadístico respecto a los casos
de violencia familiar y sexual registrados en el
año 2018, en la cual se informa que los Centros de
Emergencia Mujer (CEM) han atendido 41809 casos
correspondientes a los diferentes tipos de violencia
ejercida a Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA)
de 0 a 17 años, comprendida en el periodo de enero
a diciembre del 2018. Del total de reportes sobre
violencia infantil en el mencionado año, el 21,4
% corresponde a violencia sexual, de los cuales el
46% de ellos sufrió violaciones sexuales. El mismo
informe señala que en el año 2018, se registraron 8957
casos de violencia sexual; de los cuales 705 estaban
comprendidas entre las edades de 0 a 5 años cuyos
principales agresores fueron sus padres; 2743, tenían
entre 6 a 11 años de edad; y 5509 estaban comprendidas
entre los 12 a 17 años, cabe destacar que en los dos
últimos casos el principal agresor fue el vecino(a). Si
resaltamos los reportes de violación sexual en NNyA
por regiones en el año 2018, se tuvo mayor incidencia
en departamentos como Lima 1 087 casos, Junín 300
casos y Cusco 261 casos (5).
La problemática del maltrato infantil,
especícamente del abuso sexual a NN y A, causa
en los niños un daño irremediable a su integridad
física, psicológica y moral. El abuso sexual ocurre
en diferentes clases sociales, independientemente de
la edad, género, grupo étnico y nivel cultural. Ocurre
comúnmente en el entorno familiar y por conocidos de
la víctima, debido a la convivencia y cercanía que se
da entre ellos (6).
Según estudios, existen factores de riesgo en
entornos sociales, familiares, ambientales y de
características personales que pueden conllevar a
la aparición del abuso sexual infantil. Dentro de los
factores, a nivel familiar, existen dos tipos de estructura
y composición familiar con mayor probabilidad de
abuso sexual; uno de ellos es la familia multiparental
o reconstituida, este tipo de familia que puede darse
por el distanciamiento de los padres biológicos del
menor, por deceso o por incapacidad de uno de los
padres. En estas circunstancias, el progenitor que
convive con el menor tiende en ocasiones a dejarlo
con un tercero, que puede ser un tío, abuelo, hermano
u otro, a quien se le asigna el rol paternal o maternal;
o, en ocasiones, el progenitor con quien vive el menor
entabla una nueva relación afectiva, estructurando una
nueva relación sentimental. Este tipo de escenarios,
puede llevar a la nueva pareja a no tener claro el rol
y la responsabilidad que deben tener con el niño.
Según estudios, se determinó que el hecho de tener
un padrastro o un tercero que asuma el rol paterno,
quintuplica el riesgo de sufrir abuso sexual para el
niño a que si viviera con su progenitor (7).
El segundo tipo de estructura familiar es el
monoparental, en este tipo de familia, al igual que la
familia multiparental o reconstituida, se caracteriza
por el distanciamiento de los padres biológicos; en
este caso el progenitor no entabla una nueva relación
afectiva y no delega el rol parental a terceros ( tío,
abuelo, primo, etc.), sin embargo, el progenitor pasa
más tiempo fuera del hogar por causas laborales,
quedando el menor solo en casa o, en ocasiones,
quedándose al cuidado de vecinos, empleados, etc.,
con lo que se origina un distanciamiento afectivo
entre progenitor e hijo, conllevando a que el menor se
exponga a relaciones interpersonales que le ofrezcan
afecto o atención y llegar a un abuso sexual (7).
7
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Javier-Pedrajas R.
Nivel de conocimientos sobre prevención del abuso sexual en
menores de una comunidad Shipibo-Conibo en Lima, Perú
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
Otro factor que inuye en la probabilidad de abuso
sexual es el entorno ambiental de riesgo, tenemos el
hacinamiento, que se caracteriza por la convivencia
múltiple, en el que en algunos casos el menor
comparte la cama o habitación con terceros. Luego
está el entorno social de riesgo, que se caracteriza por
la interacción del menor con personas que presentan
comportamientos inconsistentes, con baja autoestima,
poco tolerantes a la frustración y escaso control de
impulsos, inestabilidad con la pareja, promiscuidad
y pocas habilidades para entablar relaciones sociales
(7).
Las consecuencias del ASI son muy diversas y
muchas de ellas generan secuelas traumáticas cuya
sintomatología puede variar según los diversos
factores. Uno de los problemas que repercute en las
víctimas de ASI son los dolores físicos sin causa
alguna, también presentan con frecuencia trastornos
alimenticios, especialmente, de bulimia nerviosa.
Según otros estudios, se evidencian desórdenes
ginecológicos, en especial los dolores pélvicos
crónicos, e inicio temprano de la menopausia (8).
Las consecuencias psicológicas pueden mantenerse
durante el ciclo evolutivo y constituyen, en la adultez,
los llamados efectos a largo plazo. Investigaciones
recientes reeren que las consecuencias psicológicas
del ASI varían desde una alta incidencia de estrés
postraumático inmediato al evento y la aparición
de problemas emocionales en los menores, como
bajos niveles de autoestima, aparición de conductas
autodestructivas (conductas de riesgos, ausencia de
autoprotección), conductas autolesivas, ideación
y pensamiento suicida y, a largo plazo, trastornos
depresivos, ansiedad y, posteriormente, trastornos de
la personalidad límite y bipolaridad.
Otras de las consecuencias por ASI se da en el área
de las relaciones interpersonales, se presenta mayor
aislamiento, ansiedad social, menor cantidad de amigos
y poca participación en actividades sociales. Con
respecto a las relaciones de pareja, puede observarse
relaciones inestables y una evaluación negativa de las
mismas. También aparecen, a largo plazo, la dicultad
en la crianza, haciendo uso del castigo físico ante
conictos con los hijos (8).
La presente investigación tuvo como nalidad
indagar sobre los conocimientos del ASI en alumnos
que pertenecen a la comunidad Shipibo Conibo, si
tenemos en cuenta que en nuestro país son escasas
las investigaciones en grupos étnicos, el presente
estudio aporta datos importantes y novedosos acerca
de esta problemática social. La información obtenida
permitirá que se desarrollen más investigaciones sobre
este tema y se lleven a cabo programas educativos de
prevención del abuso sexual.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación fue de tipo descriptivo de corte
transversal, se realizó en la Institución Educativa
Comunidad Shipiba, que se encuentra en el distrito
del Rímac, ubicado en la ciudad de Lima, Perú. La
población estuvo conformada por 52 estudiantes del
3°al grado de primaria. Se utilizó el muestreo tipo
censal, comprendido por 42 alumnos.
Los criterios de inclusión fueron estudiantes
matriculados que asistieron el día de la aplicación del
instrumento, del 3°al 6°, que aceptaron el asentimiento
informado y cuyos padres aceptaron el consentimiento
informado. Previo a la aplicación de cuestionario se
explicó a los estudiantes sobre la importancia de la
veracidad de sus respuestas, con la nalidad de evitar
sesgos en la información.
La técnica utilizada fue la encuesta con el
instrumento “Cuestionario sobre Conocimientos
acerca del Abuso Sexual para alumnos/as”, elaborado
por Leslie Tutty en el año 1995, y posteriormente
adaptado al español por Amaya del Campo Sánchez
y Félix López Sánchez en el 2006. Este instrumento
evalúa los conocimientos y habilidades sobre
la prevención del abuso sexual, dentro de sus
propiedades psicométricas tiene una conabilidad
test retest 0.92, la consistencia interna fue de 0.83 y la
validez concurrente de 0.76. Para el presente estudio
se consideró las preguntas de conocimiento sobre el
abuso sexual y se elaboró una lista de preguntas para
obtener los datos sociodemográcos (9).
Para determinar el nivel de conocimiento, se usó
la escala de estanino, dividiéndose en 3 categorías
y teniendo la siguiente escala de clasicación: 0 a 3
bajo; 4 a 7 medio, y 8 a 10 alto.
Los datos se codicaron y se ingresaron a una
base de datos en el programa Microsoft Excel para su
posterior análisis en SPSS versión 23. Los resultados
se presentaron en tablas de frecuencias y grácos
estadísticos.
8
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Javier-Pedrajas R.
Nivel de conocimientos sobre prevención del abuso sexual en
menores de una comunidad Shipibo-Conibo en Lima, Perú
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
El presente estudio contó con los permisos de la
institución educativa “Comunidad Shipiba”, así como
del Comité de Ética de una universidad pública.
RESULTADOS
En la tabla 1 se realiza el análisis de los datos
sociodemográcos de la muestra donde el grupo etario
predominante es de 8 a 11 años con el 83,3 %, el tipo
de familia predominante fue la nuclear con un 57,2 %
y el grado de estudio que presenta mayor alumnado
para la investigación es el cuarto grado con el 31 %..
En el gráco 1 se observa que el nivel de
conocimiento alto es a predominio de los varones con
16 % en comparación de solo el 5,9 % en las mujeres.
En el nivel conocimiento medio los porcentajes se
asemejan siendo para los varones 72 % y el 76,5 %
para las mujeres, mientras que el 12 % de los varones
y el 17,6 % de mujeres tiene un nivel de conocimiento
bajo.
En la tabla 2 se observa que el mayor porcentaje de
los estudiantes tiene nivel de conocimiento medio, el
73,8 %, el nivel bajo alcanza un 14,3 % y por último el
nivel alto representa el 11,9 %.
Tabla 1. Distribución de las características socio demográcas de los estudiantes del nivel
primario de la I. E. Comunidad Shipiba- Rímac, Lima, Perú
Características sociodemográcas n %
Grupos de edad De 8 -11 años 35 83,3
De 12 -14 años 7 16,7
Tipo de familia
Familia nuclear 24 57,2
Familia monoparental 6 14,3
Familia reconstituida 3 7,2
Familia extensiva 9 21,4
Grado de estudio
Tercer grado 10 23,8
Cuarto grado 13 31,0
Quinto grado 10 23,8
Sexto grado 9 21,4
Fuente. Instrumento aplicado a los estudiantes de la I.E. “Comunidad Shipiba- Rímac”, Lima, Perú.
Gráco 1. Nivel de conocimiento sobre abuso sexual infantil según sexo en estudiantes del nivel
primario de la I. E. Comunidad Shipiba- Rímac, Lima, Perú.
9
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Javier-Pedrajas R.
Nivel de conocimientos sobre prevención del abuso sexual en
menores de una comunidad Shipibo-Conibo en Lima, Perú
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
Tabla 2. Nivel de conocimiento sobre abuso sexual
infantil en estudiantes del nivel primario de la I. E.
Comunidad Shipiba- Rímac, Lima, Perú.
Nivel de conocimientosn %
BAJO 6 14,3
MEDIO 31 73,8
ALTO
TOTAL
5
42
11,9
100.0
Fuente. Instrumento aplicado a los estudiantes de la I.E.
“Comunidad Shipiba- Rímac”, Lima, Perú.
Tabla 3. Análisis del conocimiento sobre abuso sexual de los estudiantes del nivel primario de la I. E. Comunidad
Shipiba- Rímac, Lima, Perú.
Conocimiento sobre abuso sexual Correcto Incorrecto
n % n %
1. Los niños y las niñas ¿también tienen derechos como los mayores? 23 54,8% 19 45,2 %
2. Cuando se habla de abuso sexual, ¿signica que te pegan? 18 42,9% 24 57,1 %
3. Las personas que abusan de los niños/as son siempre desconocidos. 16 38,1% 26 61,9 %
4. Los abusos sexuales solo pueden ocurrir en sitios lejanos y oscuros. 19 45,2% 23 54,8 %
5. Cualquier persona, incluso alguien a quien quieres (un amigo o un familiar), puede
abusar de un niño/a. 19 45,2% 23 54,8 %
6. Los abusos sexuales solo les ocurren a las chicas. 36 85,7% 6 14,3 %
7. Si un adulto abusa de un niño es porque el niño se ha portado mal.33 78,6% 9 21,4 %
8. Los niños y niñas mayores también pueden intentar abusar de los más pequeños/as.20 47,6% 22 52,4 %
9. ¿Se puede saber por su apariencia si una persona puede hacernos daño? 6 14,3% 36 85,7 %
10. ¿Tu cuerpo te pertenece? 41 97,6% 12,4 %
Fuente. Instrumento aplicado a los estudiantes de la I. E. “Comunidad Shipiba- Rímac”, Lima, Perú.
En la tabla 3 se aprecia que el 85,7 % arma
erróneamente que se puede saber por su apariencia
si alguien es abusador, el 61,9 % mencionó que las
personas que abusan son desconocidos y el 57,1 % de
los alumnos confunden el abuso sexual con la violencia
física. También se observa que 54,8 % consideran que
los abusos solo ocurren en lugares lejanos y oscuros y
el 52,4 % da como respuesta que los niños mayores no
pueden ser abusadores de los más pequeños.
DISCUSIÓN
Uno de los principales aportes de la presente
investigación es proporcionar información sobre los
conocimientos del abuso sexual en una población
étnica de la Amazonía Peruana especícamente,
Shipibo Conibo, residentes en Lima, cuyos hábitos
y costumbres dieren de una muestra urbana de la
ciudad. Se encontró que en los niños y niñas de la
conanza por lo que es común tener altas incidencias
de embarazo adolescente. La poca convivencia en
familia también provoca situaciones de riesgo en
los menores, los casos de abuso sexual existen y, en
muchos casos, el desconocimiento del tema hace que
queden impunes o normalizados en la comunidad.
Con respecto al nivel de conocimiento del abuso
sexual según sexo, se obtiene que el nivel bajo de
conocimiento en los varones es de 12% frente a un
17,6% en las mujeres; en el nivel medio los varones
Institución Educativa Shipibo Conibo el conocimiento
sobre abuso sexual en el nivel alto es un 11,9%, en el
nivel medio se obtuvo un 73,8% y, en el nivel bajo,
un 14,3%. Estos datos dieren ligeramente de los
obtenidos por Zapana, quien reere, en una muestra de
alumnos de zona urbana de Lima, que el 57,2% posee
un nivel de conocimiento regular, el 35,8% nivel de
conocimiento bajo y 7,0% un nivel de conocimiento
alto (10). La diferencia probablemente se deba a
factores familiares y sociales de la comunidad nativa
Shipibo-Conibo como el inicio de las relaciones de
pareja a temprana edad, reejado en padres jóvenes y
sin orientación ni planicación familiar, lo cual genera
altas tasas de natalidad. Otro factor importante es la
escasa convivencia y comunicación en las familias;
pues se trata familias vulnerables y en situación de
pobreza, suelen tener largas jornadas laborales lo
que impide, en muchos casos, establecer vínculos
afectivos saludables, y genera escasa comunicación y
10
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Javier-Pedrajas R.
Nivel de conocimientos sobre prevención del abuso sexual en
menores de una comunidad Shipibo-Conibo en Lima, Perú
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
registran un 72% frente al 76,5% de las mujeres y en
el nivel alto los varones con 16% y las mujeres con
un 5,9%. Se aprecia una diferencia de 10,1% en el
nivel alto para los varones, así como en el nivel bajo
las mujeres superan por un 5,6 % a los varones. Estos
datos nos pueden llevar a considerar que los varones
están mejor informados sobre el abuso sexual en esta
comunidad amazónica.
Si analizamos a detalle los conocimientos que tiene
esta población étnica sobre el ASI, nos encontramos
que un 57,1 % de los estudiantes considera que el abuso
sexual está vinculado con la violencia física, lo cual
puede interpretarse en el sentido de que los menores
asocian la violencia física como parte de un abuso
sexual. Del mismo modo es señalado en el estudio
realizado por Del Campo y López, en que reeren
que cerca de la mitad del grupo de estudio desconoce
el signicado de abuso sexual, identicándolo con el
maltrato físico. Si bien las estadísticas mencionan que
una violación sexual está acompañada del uso de la
fuerza para lograrla, recordemos que, en el caso de los
más pequeños, el abuso sexual suele estar disfrazado
de juegos “secretos” entre el agresor y su víctima, y
la conanza que le puede dar la cercanía o parentesco
con él o la menor para encubrir el abuso (9).
Siguiendo con la misma idea, encontramos que
un preocupante 61,9% de los estudiantes Shipibo
Conibo mencionan que el abuso sexual solo lo
realizan personas desconocidas, lo cual preocupa de
sobremanera, puesto que, si comparamos con lo que
precisa el estudio de Cerón, el 7% de los casos fue
cometido por un desconocido y en el 93% fue un
conocido de la víctima; dentro de estos, el 42,9% resultó
un familiar. Si combinamos estos dos preocupantes
datos, enfrentamos un problema de perspectiva de los
menores acerca del abuso sexual: consideran que un
abuso sexual infantil se acompaña de violencia física y
lo realizan desconocidos, lo cual funciona de perfecto
encubrimiento para los casos en que familiares (tíos,
padres, hermanos mayores, primos y demás familiares)
y conocidos (como vecinos) comenten el abuso sexual
aprovechando su cercanía, vinculación afectiva y
desconocimiento de los menores(11).
Con relación al lugar donde se puede efectuar el
abuso sexual, el 54,8 % de los estudiantes tiene la
percepción de que los abusos sexuales solo pueden
ocurrir en sitios oscuros y lejanos; sin embargo, según
el estudio de Acuña, las agresiones suelen ocurrir con
mayor frecuencia dentro de la vivienda del menor o
abusador; por lo general, sitios supuestamente seguros
para los niños, presentándose con menor frecuencia en
los lugares oscuros, extraños, solitarios o abandonados
(12).
Otro detalle de análisis es el conocimiento que
expresan los menores de la comunidad Shipibo Conibo
respecto al agresor, el 52,4% de los estudiantes tienen
la percepción errónea de que los niños y niñas mayores
no pueden intentar abusar de los más pequeños/as y el
85,7% de los estudiantes considera que un abusador
puede ser identicado por su apariencia física; sin
embargo, el abuso sexual entre un niño pequeño y otro
de mayor edad también puede llevarse a cabo. Esta
diferencia signicativa de edad, hace que el niño más
pequeño sea incapaz de dar su aprobación (13).
De acuerdo a las características sociodemográcas,
se encontró que la población en estudio oscila entre
las edades de 8 a 14 años, pertenecientes del al
grado, siendo, según diversas investigaciones, el
grupo de mayor riesgo de abuso sexual infantil. Según
estudios, la prevalencia de abuso sexual respecto a la
edad oscila entre los 6 a 12 años (14), es más frecuente
en niñas con un 13% que en niños con un 7 %, y que
1 de cada 10 escolares del nivel primario ha sufrido
algún tipo de abuso sexual (15).
Con respecto al tipo de familia de la población en
estudio, el 14,3 % pertenece a familias monoparentales
y 7,2 % a familias reconstituidas. Según estudios, en
familias monoparentales es más frecuente el abuso
sexual debido a que dejan al hijo al cuidado de un
pariente, amigo o vecino (16). Con respecto a familias
reconstituidas, es frecuente que el abuso sexual sea
cometido por el padrastro y el riesgo de incesto es dos
veces más alto (17).
En cuanto a las limitaciones que se encontraron en
el presente estudio fue tamaño de la muestra, por lo
que se requiere de nuevas investigaciones que puedan
corroborar o respaldar los datos obtenidos. Así mismo
existe escasa literatura respecto a investigaciones de
problemáticas sociales en grupos étnicos por lo que
es también importante promover estudios en dichas
comunidades.
CONCLUSIONES
Se concluye que el nivel de conocimiento sobre
la prevención del abuso sexual en estudiantes de
la institución educativa de la comunidad Shipibo-
Conibo, se encuentra en nivel medio; sin embargo,
los estudiantes confunden el abuso sexual con el
11
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Javier-Pedrajas R.
Nivel de conocimientos sobre prevención del abuso sexual en
menores de una comunidad Shipibo-Conibo en Lima, Perú
Rev enferm Herediana. 2020; 13:5-11
maltrato físico, presentando una idea errónea de que
los abusadores no pueden ser personas conocidas, que
la agresión se da en lugares lejanos y oscuros y que
pueden ser identicados por su apariencia física. Así
mismo se recomienda realizar programas educativos
de prevención del ASI en las instituciones educativas
de las comunidades nativas del país.
Correspondencia
Rosa Luz Javier Pedrajas
Correo electrónico: rosa.javier@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Horno P. Abuso Sexual Infantil: Manual de Formación
Para Profesionales. Madrid: Save the children; 2001.
(Citado el 17 de julio de 2019). Disponible en: https://
www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/
docs/manual_abuso_sexual.pdf
2. Franco A, Ramírez L. Abuso sexual infantil:
perspectiva clínica y dilemas ético-legales. Revista
Colombiana de Psiquiatría. 2016;45(1):51–8. (Citado
el 17 de julio de 2019). Disponible en: http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S0034-74502016000100009&lng=en
&nrm=iso&tlng=es
3. Mebarak MR, Martínez ML, Herrera AS, Lozano
JE. Una Revisión Acerca de la Sintomatología del
Abuso Sexual Infantil. Psicología desde el Caribe.
2010;(25):128–54. (Citado el 17 de julio de 2019).
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=21315106007
4. Ortiz N. Concepción Noémica del Abusador Sexual
Infantil. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de
Carabobo; 2011.
5. Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y
Sexual. Informe estadístico-Violencia en cifras
-2018. Lima,Perú: Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables; 2018 p. 1–7.
6. Berlinerblau V. Abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger
sus derechos. Washington DC: UNICEF; 2016.
(Citado el 17 de julio de 2019). Disponible en: https://
www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_
contra_NNyA-2016_(1).pdf
7. Apraez GE. Factores de riesgo de abuso sexual
infantil. Colomb Forense. 2015;2(1):87–94.
8. López YR, Gigato BAA, Alvarez IG. Consecuencias
Psicológicas del Abuso Sexual Infantil. Eureka
(Asunción). 2012];9(1):58–68. (Citado el 17 de
julio de 2019). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.
org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2220-
90262012000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
9. Del Campo A, López F. Evaluación de un programa de
prevención de abusos sexuales a menores en
Educación Primaria. 2006;18(1):1–8. (Citado el 17
de julio de 2019). Disponible en: http://psicothema.
com/pdf/3168.pdf
10. Zapana M. Aplicación de un programa de prevención
de abuso sexual en niños. Institución Educativa
Nacional Primaria Virgen de Fátima Chuquibamba.
Tesis de Maestro. Arequipa: Universidad Católica de
Santa María; 2016.
11. Cerón G, Roa S, Salcedo M. Caracterización de
los casos de abuso sexual valorados en los servicios
de urgencias y consulta externa de una institución
hospitalaria de primer nivel en el Departamento del
Cauca, 2007 - 2015. Rev Univ salud. 2017;19(2):226.
(Citado el 17 de julio de 2019). Disponible en:
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/
article/view/2817
12. Acuña M. Abuso sexual en menores de edad:
generalidades, consecuencias y prevención. Medicina
Legal de Costa Rica. 2019;31(1):57–69. Disponible
en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1409-00152014000100006&lng=en
&nrm=iso&tlng=es
13. Cantón D, Cortés M. Consecuencias del abuso sexual
infantil: una revisión de las variables intervinientes.
Anales de Psicología. 2015;31(2):607–14. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S0212-97282015000200024&lng=es
&nrm=iso&tlng=es
14. Girón R. Abuso sexual en menores de edad, problema
de salud pública. Av psicol. 2015;23(1):61–71.
(Citado el 17 de julio de 2019). Disponible en: http://
revistas.unife.edu.pe/index.php/
avancesenpsicologia/article/view/171
15. Viviano T. Abuso Sexual Estadísticas para la reexión
y pautas para la prevención. Corporación Nuevo
Milenio; 2012.
16. Gutiérrez C, Lefèvre F. Descubrimiento del abuso
sexual del niño: revelación o silencio. Revista
Cubana de Salud Pública. 2019 ;45(1). (Citado
el 17 de julio de 2019). Disponible en: http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
34662019000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17. Sarmiento IV. El Abuso Sexual Infantil: Perl del
abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias
psíquicas del abuso. Psicogente. 2013;16(30):451–
70. (Citado el 17 de julio de 2019). Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=497552364016