Asociación entre disfunción cráneocervical y trastornos temporomandibulares en adultos jóvenes

  • Aida Melina Bautista Carrasco Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
  • Francisco Isidoro Sánchez Rengifo Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
  • Andrés Alejandro Pérez Rojas Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
  • Enma Dajanne Ambrocio Barrueto Facultad de Odontología, Universidad Federico Villareal. Lima, Perú.

Resumen

Objetivo: Determinar la asociación entre disfunción cráneocervical y Trastornos Temporomandibulares en adultos jóvenes. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo en una muestra probabilística donde se evaluaron 180 adultos jóvenes entre 18 y 35 años, distribuidos en dos grupos con y sin trastorno temporomandibular según el Eje I del Índice de Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares. El primer grupo estuvo conformado por 87 estudiantes con diagnóstico de trastorno temporomandibular y el segundo por 93 estudiantes sin este diagnóstico. Posteriormente, se les realizó el Índice de Disfunción Cráneocervical y Movilidad Cervical para medir el grado de movimiento cervical y postura cráneocervical. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial utilizando la prueba de Chi-cuadrado (p=0,05). Resultados: Los trastornos temporomandibulares predominaron en el género femenino (69 %). El diagnóstico de dolor relacionado a trastorno temporomandibular predominó para mialgia y artralgia (38 %) y el grado de disfunción cráneocervical predominante fue leve (40,4 %). Los estudiantes con disfunción cráneocervical leve presentaron mialgia (83,3 %) y los estudiantes con disfunción cráneocervical severa presentaron ambos (mialgia y artralgia: 55,6 %). Los estudiantes sin trastorno temporomandibular presentaron disfunción cráneocervical leve (61,9 %) y los con trastorno temporomandibular presentaron disfunción cráneocervical moderada (27 %). Los estudiantes con disfunción cráneocervical presentaron trastorno temporomandibular en un 64,7 %. Conclusiones: En este estudio encontramos que existió una asociación entre disfunción cráneocervical y trastornos temporomandibulares en los adultos jóvenes evaluados.

Publicado
2022-06-17
Cómo citar
1.
Bautista Carrasco AM, Sánchez Rengifo FI, Pérez Rojas AA, Ambrocio Barrueto ED. Asociación entre disfunción cráneocervical y trastornos temporomandibulares en adultos jóvenes. Revista Estomatológica Herediana [Internet]. 17jun.2022 [citado 31mar.2023];32(2):129-35. Available from: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/4211
Sección
ARTICULOS ORIGINALES