Análisis crítico de los factores de riesgo del carcinoma oral de células escamosa
Resumen
Analise crítica dos fatores de risco para o carcinoma oral de células escamosas
O objetivo deste trabalho foi identificar a produção científica a respeito dos fatores de riscos para o desenvolvimento do carcinoma oral de células escamosas em um período de dez anos. Foram realizadas buscas virtuais nos bancos MEDLINE, LILACS, BBO, Scielo e Cochrane library. Os fatores de risco associados a essas neoplasias malignas foram: cigarro/tabaco, álcool, raça, localização geográfica, nível educacional, estado da dentição, nível de higiene e práticas sexuais. Considerando o levantamento realizado, pôde-se notar que as neoplasias orais malignas afetam predominantemente indivíduos do sexo masculino, mas nos últimos anos tem-se notado um aumento da ocorrência de casos em mulheres assim como, os fatores de risco associados a esta doença foram predominantemente as práticas etilistas e o uso do tabaco.
Derechos de autor 2021 François Isnaldo Dias Caldeira, Jovânia Alves Oliveira, Victor Alves Nascimento, Marcela Fillié Haddad

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.