Métodos para determinar el biotipo periodontal: Una revisión de la literatura
Resumen
Para realizar varias intervenciones odontológicas es necesario una correcta evaluación del biotipo periodontal por la cual es necesario conocer los diferentes métodos de evaluación del biotipo periodontal. Se conocen 8 métodos para determinar el biotipo periodontal entre los que tenemos: visual, transparencia de sonda, evaluación transgingival, ultrasonido, tomografía computarizada, calibrador modificado, análisis fotográfico y tomografía computarizada de haz cónico. Hay varios métodos ampliamente usados para determinar el biotipo periodontal, sin embargo, entre los métodos analizados la tomografía computarizada de haz cónico posee una alta precisión y desviación mínima si lo comparamos con los métodos convencionales como la transparencia de sonda, evaluación transgingival o método visual para determinar con precisión el biotipo periodontal.
Derechos de autor 2021 Damián Tello, Carlos Flores, Gabriela Cañar, Ángel Morocho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.