Resistencia compresiva en premolares con tratamientos de conductos, restaurados con poste colado y fibra de vidrio anatomizado con distintos niveles de remanente dentario
Resumen
Objetivo: Comparar la resistencia compresiva en premolares que presentan tratamiento de conductos con postes colados y fibra de vidrio anatomizados, en diferentes niveles de remanente dentario. Material y Métodos: Conformado por 48 premolares uniradiculares, divididos aleatoriamente en 6 grupos de 8 especímenes cada grupo: Grupo 1: Poste metálico con remanente 0 mm, Grupo 2: Poste metálico con remanente 1 mm, Grupo 3: Poste metálico con remanente 2 mm, Grupo 4: Postes de fibra de vidrio anatomizados con remanente 0 mm, Grupo 5: Postes de fibra de vidrio anatomizados con remanente 1 mm, Grupo 6: Postes de fibra de vidrio anatomizados con remanente 2 mm. El análisis fue comparado por ANOVA y comparaciones múltiples de Tukey a un nivel de significancia de 0.05. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la resistencia compresiva de premolares con postes metálicos y fibra de vidrio anatomizado en diferentes niveles de remanente dentario. Los grupos con mayor nivel de remanente fueron de 2 mm, el grupo de poste metálico, obtuvo un valor de 885,74 (± 104,10) y el grupo de poste de fibra de vidrio anatomizado, un valor de 962,19 (± 104,10); (p=0,005). Conclusiones: El nivel de remanente en postes metálicos y postes de fibra de vidrio anatomizados, influye en la resistencia compresiva, los remanentes 2 mm restaurados con poste de fibra de vidrio anatomizado y metálico; presentaron mayores valores de resistencia compresiva a diferencia de los de 0 mm y 1 mm.
Derechos de autor 2021 Marcia Vidalón, Gustavo Huertas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.