Evaluación de la microfiltración en restauraciones con resina Clase I
Resumen
Objetivo: Comparar la profundidad de microfiltración en restauraciones con resina en cavidades Clase I, variando el método de restauración y el sistema adhesivo. Material y Métodos: se realizó un estudio experimental ex vivo, en el que se incluyeron 128 molares sin alteraciones morfológicas en la estructura coronaria, en los cuales se tallaron cavidades en la cara oclusal en forma estandarizada (4x4x3mm) y posteriormente distribuidos en forma aleatoria en dos grupos según el sistema adhesivo aplicado (Grupo I, grabado ácido previo al adhesivo; Grupo II, adhesivo autograbado), subdividiendose a su vez cada grupo en dos subgrupos según el método de restauración, A: resina compuesta; B: base de resina fluida, restauración con resina compuesta y sellador superficial. Todos los cuerpos de prueba fueron sellados en el ápice y en toda la superficie externa con dos capas de esmalte de uñas hasta 1 mm de la interfase diente-restauración, termociclados entre 5 °C y 55 °C, sumergidos en azul de metileno al 2% durante 24 horas y cortados transversalmente en sentido vestíbulo palatino/lingual para realizar la medición en milímetros. Resultados: Los datos fueron analizados estadísticamente con IBM SPSS stadicts versión 2.0, aplicando ANOVA de doble clasificación; se observó diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) entre los subgrupos según el método de restauración. Conclusiones: la utilización de base y sellador superficial en combinación con la restauración de resina compuesta disminuyeron la microfiltración aplicando tanto el sistema adhesivo con grabado ácido previo como el sistema adhesivo autograbado, mientras que la mayor microfiltración se obtuvo con resina compuesta (sin base ni sellador superficial) y la utilización del sistema adhesivo autograbado.
Derechos de autor 2021 Laura María Cáceres Díaz, Heriberto Núñez, Mirtha Perdomo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.