Estimación de la edad cronológica en función de la mineralización del tercer molar inferior en población andina
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de mineralización del tercer molar inferior de acuerdo a la edad cronológica mediante el método Demirjian en radiografías panorámicas digitales de pacientes andinos. Material y métodos: Se realizó un estudio correlacional analizando 706 radiografías panorámicas digitales en la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca Ecuador, en el período
2015-2016. Los pacientes tuvieron entre 6 y 22 años de edad. Se Evaluó un total de 1412 terceros molares (4.8 y 3.8). Resultados: Un primer análisis descriptivo mostró una correlación fuerte (Rho= 0,99) entre la edad cronológica y el nivel o grado de mineralización del tercer molar inferior. En ambas piezas estudiadas el inicio de la formación del tercer molar se dio en promedio a los 8,13 años y finalizaba a los 20,41 años. Los estadios que mostraron mayor coincidencia en ambos sexos y en ambas piezas fueron B, C, F, G y H y los estadios con menor coincidencia fueron los estadios A, D, E. Conclusiones: De acuerdo a los resultados podemos sugerir que el método Demirjian, es una herramienta útil para determinar la edad cronológica en base a la mineralización de los terceros molares, con un error de +/- 1.2 meses por lo que es posible ser usado para la estimación de la edad en evaluaciones forenses.
Derechos de autor 2021 Andrea Rodríguez, Verónica Verdugo, Guisela Loarte, Ebingen Villavicencio, Esteban Torracchi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.