Caracterización de la mineralización del proceso estilohioideo en tomografías computarizadas volumétricas
Resumen
Objetivo: Analizar las características tomográficas de la mineralización del proceso estilohioideo (MPE) me- diante tomografía computarizada volumétrica (TCV). Material y Métodos: Se revisaron 860 tomografías computarizadas volumétricas (593 corresponden al sexo femenino y 267 al sexo masculino) de un servicio de Radiología Bucal y Maxilofacial. El rango etario estuvo comprendido entre 6 a 89 años. Se utilizó la adecua- ción tomográfica de la clasificación de Langlais. El análisis estadístico se realizó mediante el uso de la prueba chi-cuadrado. Resultados: Se encontraron 289 MPE, prevaleció la mineralización bilateral (68.86%). La longi- tud promedio aritmética de las MPE fue de 39.54 mm. La frecuencia de la MPE fue del 33.60% (289 casos). Se encontró mayor frecuencia en el grupo etario de 40 a 49 años, no hubo diferencia significativa entre el sexo femenino y masculino (p=0.53). En la clasificación de Langlais el tipo más frecuente fue la variante segmentado con 42.2%. El patrón de MPE más frecuente fue la variantes parcialmente calcificada con 58.8%. Conclusiones: La frecuencia de la MPE fue de 33.60% y la TCV permite identificar oportunamente esta variación anatómica.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
La Tesis grado de la cual derive el artículo publicado.
La versión pre-print: la versión previa a la revisión por pares.
La versión Post-print: versión final posterior a la revisión por pares.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatologica Herediana están protegidos por una Licencia Creative Commons.