Adaptación de cofias metálicas confeccionadas con dos técnicas: cera perdida colada por centrifugación convencional y fusión selectiva por láser
Resumen
Una buena adaptación marginal disminuye la probabilidad de caries, enfermedad periodontal y fracaso de la restauración. La adaptación interna es el ajuste entre la superfi cie de la preparación y la superfi cie interna de la restauración, proporcionando retención. La aleación metálica más usada es la de níquel-cromo (Ni-Cr); sin embargo presenta limitaciones como reacciones alérgicas. La aleación cobalto-cromo (Co-Cr) es una alternativa por tener biocompatibilidad, resistencia mecánica, resistencia a la corrosión y costo aceptable. Las nuevas tecnologías digitalizadas han permitido migrar de la técnica de cera perdida colada por centrifugación (CPC) a la manufactura de fresado o a la fabricación aditiva, como el de fusión selectiva por láser (SLM). Objetivos: Comparar la discrepancia marginal e interna de cofi as unitarias de aleación Cobalto-Cromo (Co-Cr) sobre una línea de terminación chamfer, confeccionadas con dos técnicas: CPC y SLM, determinando cual técnica tuvo mejor adaptación marginal e interna. Material y Métodos: Se no hay espacio entre las palabras metálicas unitarias de aleación Co-Cr para cada técnica a evaluar. Se utilizó la réplica de silicona para evaluar las discrepancias marginales e internas, cada muestra fue seccionada en cruz en sentido vestíbulo-palatino y en sentido mesiodistal, luego con un estéreomicroscopio se evaluó la zona cervical, axial y oclusal. Resultados: Se evaluó los supuestos de normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Los análisis estadísticos fueron la prueba t de Student y U Mann-Whitney. La SLM obtuvo una menor discrepancia marginal en comparación con la CPC encontrándose diferencias estadísticamente signifi cativas (p<0,05) entre ambas técnicas. En cambio, al comparar la discrepancia interna no se encontraron diferencias estadísticas. Conclusiones: La mejor adaptación marginal fue para las cofi as metálicas de SLM. En cuanto a la adaptación interna, los valores descriptivos no fueron concluyentes para decidir que técnica fue mejor.Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.