Efecto antifúngico del Citrus paradisi “toronja” sobre cepas de Candida albicans aisladas de pacientes con estomatitis subprotésica
Resumen
Objetivos: Determinar la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de Citrus paradisi “toronja” sobre cepas de Candida albicans aislados de pacientes con diagnóstico de estomatitis subprotésica. Material y métodos: Se realizaron pruebas de sensibilidad por el método de difusión en agar con pozos. La cepa de Candida albicans
se obtuvo de muestras de hisopado de mucosa de pacientes con estomatitis subprotésica y se identifi có por medio de las características morfológicas de sus colonias y la prueba de tubo germinativo. El inóculo fue estandarizado al 0,5 de la escala de Mc Farland y sembrado en 12 placas con agar dextrosa sabouraud. Se hicieron pozos con un sacabocado de 6 mm de diámetro, se depositaron 50 μL de las diferentes concentraciones del aceite esencial
y se procedió a la incubación en aerobiosis a 37 °C por 48 horas. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS Versión 23. Resultados: Las concentraciones al 25; 12,5; 6,25; 3,13 y 1,56 % presentaron un halo de inhibición promedio de 12,6; 10,3; 7,8 y 6,8 y 6,3 mm respectivamente, mientras que al 0,78 y 0,39 % no presentaron actividad antifúngica. La CMI promedio para Candida albicans fue de 6,25 %.v/v Se realizó la prueba de Kruskal Wallis y se determinó que existe diferencia estadísticamente signifi cativa p < 0,05 de promedios entre las concentraciones. Conclusiones: Se determinó que el aceite esencial de Citrus paradisi “toronja”, presenta
actividad antifúngica sobre cepas de Candida albicans.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.