Caries dental en menores en situación de pobreza, asistidos por una Fundación en Paraguay
Resumen
particularmente en mayor riesgo, debido entre otros factores a la falta de acceso a atención odontológica, por el costo o falta general de información acerca de la importancia de la misma en la salud general y bienestar de las personas. Objetivos: Describir la experiencia de caries de menores en situación de calle afectados por la pobreza
en la Fundación DEQUENI, sede Ypané, en el año 2013. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en 70 menores de 12 y 15 años de edad. Se consideraron variables demográfi cas, caries dental, anomalías de oclusión, y estilo de vida. Resultados: El 54,29% pertenecía al sexo femenino. El índice CPO-D fue 6,57 (DE=3,54). El 44,3% de los padres afi rmaron que alguna vez les enseñaron sobre salud bucal. Se informó un 100% de frecuencia de uso de cepillo dental y el 97,14% refi rió cepillarse 3 veces al día. En cuanto a la dieta, el 48,57% de la población refi ere al menos 5 comidas al día, el 64,29% refi ere alta frecuencia de consumo de bebidas gaseosas entre las comidas o luego de la cena. Conclusiones: Los resultados ubican a esta población con una alta experiencia de caries dental y por ende una necesidad terapéutica proporcional a las
mismas en concomitancia con la implementación de programas de prevención.
Todos los artículos publicados en la Revista Estomatológica Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.