Nivel de conocimiento sobre accidentes ponzoñosos por loxoscelismo en pobladores de Arequipa, Perú, 2019

Autores/as

  • Wendy Martinez Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Lima, Perú.
  • Manuel Amarista Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.20453/stv.v12i1.5553

Palabras clave:

Loxosceles, arañas del rincón, conocimiento, Arequipa

Resumen

En el Perú, el veneno inoculado por la mordedura de las arañas del género Loxosceles representa un problema de salud pública por los daños clínicos que ocasiona en las personas y el número de casos reportados. Desde el 2016 el departamento de Arequipa ocupa el primer lugar en casos reportados a nivel nacional. El objetivo fue determinar el score o nivel óptimo de conocimiento sobre accidentes causados por loxoscelismo (NOCACL) de la población de Arequipa para el 2019. El estudio fue observacional de tipo descriptivo y de corte transversal. Se consideraron seis variables: nombre de la provincia/distrito; reconocimiento del género Loxosceles como venenoso; conocimiento de los síntomas causados por la mordedura de la araña; conocimiento de las medidas de cuidado a realizar en caso de mordedura; reconocimiento de los tipos de hábitats de la araña dentro del domicilio y conocimiento de las medidas de control ambiental para evitar la presencia de la araña dentro del domicilio. A partir de las respuestas a las preguntas propuestas en la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) se construyó un score para definir el NOCACL. Los datos se procesaron con el software Stata (versión 17) y se aplicó la estadística descriptiva. Los resultados mostraron que el 65 % reconoce a la araña como venenosa; además, el 62.96 % la reconoce en el área urbana y el 69.96 % en el área rural. Asimismo, se observó que hay un número importante de pobladores que reconocen algunos síntomas, los cuidados de salud en caso de mordedura, el hábitat intradomiciliario y las medidas de control para prevenir la mordedura. Sin embargo, el score calculado (NOCACL) coloca en evidencia que el nivel de conocimiento está, en su mayoría, en «muy inadecuado» para todas las provincias del departamento. Por lo tanto, se recomienda establecer como prioridad el diseño de una estrategia educativa en salud que permita mitigar este problema de salud pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wendy Martinez, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Lima, Perú.

  

Manuel Amarista, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Lima, Perú.

        

Citas

Angulo-Castañeda, N. y Castaño-Arias, P. (2018). Loxoscelismo cutáneo: paciente con múltiples picaduras y con contraindicación para sulfas. Reporte de un caso. IATREIA. 31(1), 86-92. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n1a08

Borjas-Aguilar, S., Esteban-Manrique, P., Luna-Muñoz, C., Chanduvi-Puicón, W. y De La Cruz-Vargas, J. (2022). Factores asociados al conocimiento y medidas preventivas de mordedura de Loxosceles laeta en la población de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) en el Perú 2017-2019. Revista Chilena de Infectología, 39(5), 565-572. https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1319/810

Cardona, J., Buitrago, J. y Martínez, N. (2017). Caracterización clínica del loxoscelismo dermonecrótico en equinos de Córdoba, Colombia. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 12(2), 123-133. https://doi.org/10.21615/cesmvz.12.2.4

Carpio, W. (2013). Morbi-letalidad y factores asociados al desarrollo de la forma viscero-hemolítica del loxoscelismo en el Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa 2008-2011 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Santa María]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3897

Carvajal, M. y Faúndez E. (2017). Sobre la presencia de la araña de rincón Loxosceles laeta (Nicolet, 1849) (Araneae: Sicariidae) en Magallanes (Chile). Arquivos Entomolóxicos, 18, 355-359.

Cataldo, R., Arancibia, M., Stojanova, J. y Papuzinski, C. (2019). General concepts in biostatistics and clinical epidemiology: Observational studies with cross-sectional and ecological designs. Medwave, 19(8), e7698. http://doi.org/10.5867/medwave.2019.08.7698

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud [CNEPCE, Minsa] (2016). Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú, 25(52), 1171-1177. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2016/52.pdf

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud [CNEPCE, Minsa] (2017). Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú, 26(52), 1627-1663. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2017/52.pdf

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud [CNEPCE, Minsa] (2019). Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú, 28(52), 1322-1358. https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_201952_30_095358.pdf

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud [CNEPCE, Minsa] (2019). Situación de loxoscelismo en el Perú a la semana epidemiológica 45 – 2019. Boletín Epidemiológico del Perú, 28(45), 1142-1164. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/45.pdf

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud [CNEPCE, Minsa] (2020). Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú, 29(52), 713-747. https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202052.pdf

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud [CNEPCE, Minsa] (2021). Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú, 30(52), 1658-1697. https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202152_03_181723.pdf

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud [CNEPCE, Minsa] (2021). Situación del loxoscelismo semana epidemiológica 11, 2021 Perú. Boletín Epidemiológico del Perú, 30(11), 316-346. https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202111.pdf

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud [CNEPCE, Minsa] (2022). Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú, 31(52), 1679-1698. https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202252_31_153743.pdf

Curi, R. y Crisostomo, M. (2017). Conocimiento sobre medidas preventivas para evitar enfermedades en usuarios que acuden a la piscina de San Cristóbal, Huancavelica - 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1378

Díaz-Brito, Y., Pérez-Rivero, J., Báez-Pupo, F. y Conde-Martín, M. (2012). Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Revista Cubana de Medicina General e Integral, 28(3), 299-308.

Del Puerto, C., Saldías-Fuentes, C., Curi, M., Downey, C. y Andino-Navarret R. (2018). Experiencia en loxoscelismo cutáneo y cutáneo visceral de manejo hospitalario: clínica, evolución y propuesta terapéutica. Revista Chilena Infectología, 35(3), 266-275.

Espinosa, Á., Olarte-Olarte, M., Rodríguez, C. y Roncancio, G. (2014). Caso sospechoso de envenenamiento por araña reclusa (Loxosceles) y revisión de la literatura. Acta Colombiana de Cuidados Intensivos, 14(4), 295-307. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5688.

Esteban, P. y Borjas, S. (2021). Factores asociados al conocimiento y medidas preventivas de mordedura de araña casera. ENAPRES 2017-2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/4295

Evangelista, G. y Azevedo, C. (2016). Arachnidism, scorpionism and ophidism in Ouro Preto Municipality, Minas Gerais State, Brazil. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 49(6), 786-789. https://doi.org/10.1590/0037-8682-0047-2016

Hernández-Sarmiento, J., Jaramillo-Jaramillo, L., Villegas-Alzate, J., Álvarez-Hernández, L., Roldan-Tabares, M., Ruiz-Mejía, C., Calle-Estrada, M., Ospina-Jiménez, M. y Martínez-Sánchez, L. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina, 20(2), 490-508. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020

Herrera, L., Aguilar, C., Brito, A. y Morocoima, A. (2007). Conocimiento y riesgo de infección para la tripanosomosis americana o enfermedad de chagas en áreas rurales de Venezuela. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. 11(1), 27-31.

Instituto Nacional de Estadística e Información [INEI] (2021). Encuesta Nacional de Programas Presupuestales. Manual del encuestador(a). Urbano 01A. http://proyecto.inei.gob.pe/enapres/wp-content/uploads/2022/03/MANUAL-ENAPRES-01A-2021.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Información, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales [INEI, DTDIS] (2019). Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2019 (ENAPRES). Ficha Técnica. http://proyecto.inei.gob.pe/enapres/wp-content/uploads/2019/04/FICHA_TECNICA_EPPENAPRES_2019.pdf

Loli, A. (2022). Conocimiento relacionado a los accidentes por la araña casera (Loxosceles laeta) en pobladores de los departamentos de la selva del Perú reportado en la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://hdl.handle.net/20.500.12866/12184

Lotz, L. (2017). An update on the spider genus Loxosceles (Araneae: Sicariidae) in the Afrotropical region, with description of seven new species. Zootaxa, 4341(4), 475-494. https://doi.org/10.11646/Zootaxa.4341.4.2

Lucas, S. (2015). The history of venomous spider identification, venom extraction methods and antivenom production: a long journey at the Butantan Institute, São Paulo, Brazil. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases, 21(21), 1-3. https://doi.org/10.1186/s40409-015-0020-0

Maguiña, C., Álvarez, H., Terashima, A., Falconí, E., Legua, P., Fernández, E. y Cruz, M. (1987). La dapsona (DDS) en el loxoscelismo cutáneo. Diagnóstico, 20(2), 58-64.

Maguiña, C., Figueroa, V. y Pulcha, R. (2017). Actualización sobre manejo de araneismo en Perú. Revista Médica Herediana, 28(3), 200-207. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i3.3189

Maguiña, C., Mangiante, R., Osores, F. y Hernández, H. (2007). Loxocelismo en niños hospitalizados, Perú 1970-1990. Dermatología. Pediátrica Latinoamericana, 5(2), 98-106. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/12/1348603/2007-v5-n2-p98-106.pdf

Paredes, C. (2015). Modelos pedagógicos aplicados a la educación preventiva para la salud, mejorando la calidad de vida de los ecuatorianos, tomando en cuenta los cuatros pilares de la educación y la educación a lo largo de la vida [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5160

Pichardo, R. (2018). Elaboración y validación de un protocolo de predicción del loxoscelismo sistémico [Tesis de licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/1226

Pinto, S. (2017). Análisis de las características en accidentes por mordedura de araña (Loxosceles laeta y Latrodectus mactans) en humanos durante el período 2006 – 2015 en la provincia de Mariscal Nieto, región de Moquegua, 2016 [Tesis de bachiller, Universidad Católica de Santa María]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6443

Saavedra-Velasco, M., Mendo-Urbina, F., Vargas-Herrera, N., Pichardo-Rodríguez, R. y Grandez-Urbina, J. (2018). Loxoscelismo escrotal. Revista Cubana de Medicina Tropical, 70(2), 1-9. https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/216/205

Sanabria, H. y Zavaleta, A. (1997). Panorama epidemiológico del loxoscelismo en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 14(2), 33-41. https://doi.org/10.17843/rpmesp.1997.142.701

Schenone, F. (2004). A propósito del loxoscelismo en Chile. Revista Médica de Chile, 132(1), 121-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000100018

Sanmartino, M. y Crocco, L. (2000). Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 7(3), 173-178. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8841

Swanson, D. y Vetter, R. (2006). Loxoscelism. Clinics in Dermatology, 24(3): 213-221. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2005.11.006

Vega, A., León, D., Cabanillas, O. y Falcón, N. (2019). Aspectos epidemiológicos de casos de loxoscelismo registrados en Direcciones de Salud de Lima y Direcciones Regionales de Salud de Perú. periodo 2009-2018. Revista Salud y Tecnología Veterinaria, 7(2), 1-8. https://doi.org/10.20453/stv.v7i2.3676

Descargas

Publicado

2023-06-29

Cómo citar

Martinez, W., & Amarista, M. (2023). Nivel de conocimiento sobre accidentes ponzoñosos por loxoscelismo en pobladores de Arequipa, Perú, 2019. Salud Y Tecnología Veterinaria, 12(1), 1–12. https://doi.org/10.20453/stv.v12i1.5553

Número

Sección

ARTICULO DE INVESTIGACION