Procedencia de Felinos domésticos (Felis silvestris catus) que ingresaron al Perú durante el periodo 2009 - 2018
DOI:
https://doi.org/10.20453/stv.v10i2.4395Resumen
El estudio tuvo como objetivo describir la procedencia y puerta de ingreso al Perú de los felinos domésticos (Felis silvestris catus) durante el periodo 2009 – 2018. Para ello se utilizó la información registrada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Se obtuvo información de 4525 registros para el periodo de estudio, observándose una tendencia creciente de felinos domésticos ingresados al país. Los principales continentes de procedencia fueron América del Sur (44.3%) y América del Norte (28.7%). Los países que registraron el mayor número de animales ingresados al Perú fueron: Estados Unidos (1061), España (511), Chile (489), Argentina (468), Colombia (308), Venezuela (294), Brasil (173), México (140), Italia (131) y Francia (111). Los principales puntos de registro de ingreso fueron el Salón Internacional – Aeropuerto (49,7%) y la Oficina Puesto de control Aéreo Provincia Constitucional del Callao (45.2%). En el el periodo de estudio, diciembre (13.2%), enero (8.6%), julio (8.5%) y agosto (9.7%) fueron los meses de mayor ingreso de felinos domésticos hacia Perú. Es importante mantener la vigilancia del lugar de procedencia de los felinos domésticos y evaluar la condición sanitaria de dichos países a fin de disminuir el riesgo de ingreso de enfermedades transfronterizas al Perú a través de estos animales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los artículos publicados en la Salud y Tecnología Veterinaria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.