Determinación de los residuos de triclabendazol en leche de vacas procedentes de dos centros de crianza de ganado destinadas a la producción de derivados lácteos en el departamento de Cajamarca
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia y concentración de residuos de triclabendazol (TCBZ) en leche cruda procedentes de dos centros ganaderos de productos lácteos en Cajamarca, Perú. Se realizaron técnicas de sedimentación rápida (TSR) y Kato-Katz para detectar y cuantificar huevos de Fasciola hepatica a partir de muestras de heces y la detección y cuantificación de Triclabendazol TCBZ, sulfóxido de triclabendazol (TCBZSO) y sulfona de triclabendazol (TCBZSO2) se realizó mediante Cromatografía Líquida de Alta Performance con detector de Arreglo de Diodos (HPLC-DAD) a partir de muestras de leche. Se encontraron huevos de Fasciola hepatica en muestras de heces de vaca tratadas con TCBZ solo de uno de los centros. Tras un tiempo de retiro de 20 días, se detectaron TCBZSO y TCBZSO2 en la leche a una concentración mínima de 0,006 ug/mL y 0,015 ug/ mL, respectivamente. No se encontró TCBZ en el mismo tiempo de retiro. Tanto la dosis única de TCBZ como la basada en la experiencia del criador (criterio personal arbitrario) fueron ineficaces para el tratamiento y control de la fasciolosis entre el ganado infectado dentro de este estudio. En este sentido, la autoridad sanitaria nacional debe establecer un tiempo de retiro y un límite máximo de residuos para garantizar la inocuidad de los productos lácteos y descartar la probabilidad de asociación con la resistencia a TCBZ en humanos.
Derechos de autor 2022 María Huamán, León Villegas, Marco Canales, Angélica Terashima

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Salud y Tecnología Veterinaria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.