Diagnóstico situacional y propuesta de un programa de monitoreo zoosanitario para el sector Sauce Grande del coto de caza El Angolo, Piura – Perú
Resumen
El Coto de Caza El Angolo fue creado en 1975 para fomentar la utilización racional de la fauna y flora silvestre autorizada, en particular especies destinadas a la caza deportiva como el venado cola blanca, pero cuenta con pocas publicaciones sobre temas sanitarios. Solamente existen dos reportes de eventos de mortalidad de venados, uno ocurrido en 1976, del cual no se pudo llegar a conocer la causa de muerte, y un segundo evento en 2011, cuando se reportaron decenas de venados muertos y se confirmó necrobacilosis como la causa de su muerte. Por ello el objetivo de este estudio es tener un diagnóstico situacional de algunas enfermedades infecciosas y parasitarias y proponer un programa de monitoreo zoosanitario para el venado cola blanca y los ungulados domésticos del sector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo, Piura que permita conocer que agentes parasitarios e infecciosos están circulando y sirva para establecer medidas preventivas y de control para evitar o reducir la presentación de eventos de mortalidad.
Derechos de autor 2021 Karina Muñoz Durán, Roberto Elías Piperis, Pedro Vásquez Ruesta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los artículos publicados en la Salud y Tecnología Veterinaria están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.