La psicología conductista a la luz de los programas de investigación científica de Imre Lakatos
DOI:
https://doi.org/10.20453/rph.v6i1-2.2068Resumen
El análisis epistemológico de la Psicología Conductista es hecho tomando como modelo de análisis la propuesta de Imre Lakatos conocida como la “Metodología de los Programas de Investigación Científica” (MPIC). Se describe la estructura de las teorías científicas en la versión de Lakatos para luego contrastarla con el modelo conductual de SKINNER, quien sostiene que las “contingencias de reforzamiento” van moldeando y determinando el comportamiento de los organismos, incluido los humanos. Se analiza el método y la forma en que han desarrollado el conocimiento de los principios y las generalizaciones de comportamiento a partir de estudios con animales de laboratorio, que dieron origen al Análisis Experimental del Comportamiento. El problema de la validez de los enunciados o proposiciones del lenguaje conductista, y el problema de la naturaleza de sus predicciones son vistos a la luz de la concepción de LAKATOS. Luego del análisis, se establece que los cambios conceptuales o el uso de las nuevas categorías para describir los principios generales de comportamiento, deben ir acompañadas de una revisión de sus fundamentos filosóficos. El análisis termina ensayando una respuesta a la siguiente pregunta: ¿El Análisis Experimental de la Conducta (AEC) cumple con los requisitos para ser considerado como un “Programa de Investigación Científica”, según Lakatos?Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2014-11-04
Cómo citar
Gutiérrez Vásquez, R. (2014). La psicología conductista a la luz de los programas de investigación científica de Imre Lakatos. Revista Psicológica Herediana, 6(1-2), 38. https://doi.org/10.20453/rph.v6i1-2.2068
Número
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.