Valores y consumo de alcohol y tabaco en jóvenes universitarios
Resumen
Objetivos: conocer la relación que existe del perfil de valores y el consumo de alcohol y tabaco en 268 estudiantes del área de salud y de ingeniería. Material y métodos: el diseño de estudio fue de corte transversal y correlacional. Se utilizó el Cuestionario de Valores de Schwartz (SVS) y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos por Uso del Alcohol (AUDIT). Resultados: se encontró que un 77,2% ha consumido alcohol en el último año. En relación con el tabaco 30,6% ha consumido tabaco en el último año. Se mostró diferencia significativa del índice general de valores (U=7571, p = .030) entre las carreras de enfermería e ingeniería, siendo mayor las medias en los universitarios de la carrera de enfermería. Así mismo las mujeres mostraron mayor puntuación en los valores que en los hombres (U=7048, p = 0,031), exceptuando el domino de valor poder. Se identificó que el valor de Hedonismo presenta efecto en el consumo de alcohol y tabaco. El valor Seguridad mostró efecto en el no consumo de alcohol y el valor de Conformidad mostró efecto en el no consumo de tabaco. Conclusiones: Estos resultados permiten reflexionar sobre la integración de valores al desarrollar intervenciones de enfermería para la prevención del consumo de alcohol y tabaco en jóvenes universitarios.
Todos los artículos publicados en la Revista Enfermería Herediana están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.