47
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú
2
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú
Efecto de microorganismos ecaces en los
parámetros productivos y calidad de agua en
el cultivo semi-intensivo de langostino blanco
Litopenaeus vannamei.
Effect of effective microorganisms on production parameters and water quality in semi-intensive white
shrimp Litopenaeus vannamei farming.
Dreime Toro M.
1
, Luis Llanco A.
1
, María Lora V.
2
, Rolando Tiparra T
2
, Enrique Serrano-Martínez
1
.
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de microorganismos ecaces (EM) sobre el crecimiento y
sobrevivencia de Litopenaeus vannamei (langostino blanco) cultivado en sistema semi-intensivo en el departamento
de Tumbes, Perú. Para ello, post-larvas (PLs) de aproximadamente 0,02 g fueron sembradas (15 PLs/m
2
) en cuatro
estanques (E) distribuidos en dos grupos: E1-E2 como controles (sin EM), y E3-E4 con suministro de EM. Se
aplicó EM diariamente en el alimento y semanalmente en el agua de cultivo. De cada estanque, 200 langostinos
fueron capturados semanalmente para evaluar el parámetro de crecimiento (peso). El análisis de varianza y la
prueba de Tukey fueron usadas para determinar diferencias signicativas en el crecimiento en peso. Los parámetros
físico-químicos del agua fueron monitoreados (diariamente y semanalmente), por el contrario, la materia orgánica
se determinó al inicio y término del cultivo. Finalmente se evaluaron los indicadores económicos del estudio. Se
encontraron diferencias signicativas del crecimiento en peso entre los grupos, pero no entre repeticiones, a favor
del grupo suministrado con EM desde la quinta semana de cultivo. Se obtuvieron producciones brutas superiores:
1,001.28 kg/ha (E3) y 1,028.90 kg/ha (E4), y un mejor Factor de Conversión Alimenticia (FCA): 1,11±0,31 (E3) y
1,23±0,29 (E4) en el grupo EM. Se registraron sobrevivencias inferiores al 50% en ambos grupos. Los parámetros
físico-químicos del agua se mantuvieron dentro del rango óptimo para la especie estudiada. Los porcentajes de
materia orgánica disminuyeron al término del cultivo en los estanques del grupo suministrado con EM; asimismo,
los indicadores económicos fueron superiores en este grupo, destacándose el retorno por dólar invertido (EM=2,76;
control:1,20). Podemos concluir que la aplicación de EM mejoró parámetros productivos y el FCA de L. vannamei,
así como la calidad del agua, generando mayores ganancias económicas.
PALABRAS CLAVE: Acuicultura, Litopenaeus vannamei, probióticos, cultivo semi-intensivo
DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v8i2.3873
48
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Toro-M D. y col.
Efecto de microorganismos ecaces en los parámetros productivos y calidad de agua
en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei.
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
SUMMARY
The objective of this study was to assess the effect of effective microorganisms (EM) on the growth and survival of
Litopenaeus vannamei “white shrimp” reared in a semi-intensive system in the region of Tumbes, Peru. Post-larvae
(PLs) of approximately 0.02 g were cultured (15 PLs/m2) in four ponds (E) distributed in two groups: E1-E2 as
controls (without EM), and E3-E4 with EM supplementation. EM was added to feed daily and directly to the water
weekly. From each pond, 200 shrimps were captured weekly to assess the growth parameter (weight). Analysis
of variance and Tukey’s test were used to determine signicant differences in weight growth. The water physical-
chemical parameters were monitored (daily and weekly), while, organic matter was determined at the beginning and
at the end of the experiment. Finally, the economic indicators of the study were evaluated. Signicant differences in
weight growth were found between groups, in favor of the EM group since the fth week of cultivation, but not in
replicates. Higher gross productions were obtained: 1,001.28 kg/ha (E3) and 1,028.90 kg/ha (E4), and a better Food
Conversion Factor (FCA): 1.11-0.31 (E3) and 1.23-0.29 (E4) in the EM group. Survivals of less than 50% were
recorded in both groups. The physical-chemical parameters of the pond water remained within the optimal values
for the studied species. Percentages of organic matter decreased at the end of the experiment in ponds of the EM
group; economic indicators were also higher in this group, highlighting the return per dollar invested (EM: 2.76;
control:1.20). In conclusion, the addition of EM improved parameters of production and FCA of L. vannamei, as
well as water quality, generating better economic revenues.
KEY WORDS: Aquaculture, Litopenaeus vannamei, probiotics, semi-intensive culture.
INTRODUCCIÓN
La industria del langostino constituye uno de los
sectores acuícolas que ha crecido a un ritmo más
rápido a nivel mundial. En América, esta actividad se
desarrolla desde el golfo de California hasta la parte
norte del Perú, por lo general en zonas tropicales
(Hendrickx, 1996; Jiang et al., 2000). En el Perú, el
cultivo de Litopenaeus vannamei “langostino blanco”
se realiza exclusivamente en las ciudades de Tumbes y
Piura.
Actualmente el desarrollo de la actividad acuícola
presenta numerosos retos tales como: incremento de
los costos de producción, brotes de enfermedades e
impacto de la contaminación ambiental. Una de las
principales dicultades que existe en el rubro de la
camaronicultura está relacionado con la deciente
asimilación del alimento suministrado, asociado
con malas prácticas de cultivo (Paillard et al., 2004)
y la calidad del agua (Pruzzo et al., 2005). Esto
ha conllevado a un mayor interés en el empleo de
productos eco amigables como por ejemplo bacterias
probióticas que permitan mejorar, entre otros aspectos,
el crecimiento de los organismos en cultivo, así como
la calidad de agua y suelo (Nguyen et al., 2012).
Actualmente existe un número creciente de
productos probióticos que permiten mejorar diferentes
aspectos en la acuicultura, tales como la tecnología de
los microorganismos ecaces (EM). Este probiótico,
compuesto de bacterias ácido lácticas, nitricantes y
levaduras como Saccharomyces cerevisiae, incrementa
la sobrevivencia y crecimiento de los organismos
cultivados en sistemas controlados. Además, mejora
la calidad del suelo y agua que es vertida a cuerpos
acuáticos naturales al nal del cultivo (Higa y Parr,
1994).
La evaluación de la efectividad de probióticos
en el cultivo de langostinos y en la acuicultura en
general ha sido abordada mayormente a nivel de
laboratorio, abarcando líneas de investigación como
la salud (Günther y Montealegre, 2004), nutrición
(Chae et al., 2009) y calidad del agua (Campa et al.,
2011). Por otro lado, estudios en campo en otros
países productores de L. vannamei en sistemas semi-
intensivos, como Colombia y Ecuador, aplicando
EM (Rhodopseudomonas palustris, Lactobacillus
plantarum, L. casei, y S. cerevisiae), han reportado
resultados de crecimiento por debajo de los esperado
para un tiempo estándar de cultivo de 120 días
(Villamil y Silva, 2009; Novillo, 2005; Guillén, 2005).
Sin embargo, otras experiencias han demostrado que el
uso de estos EM mejoró los parámetros de calidad del
agua, en cuanto a niveles de oxígeno disuelto (Tejada
et al., 2002), y redujo los ciclos de cultivo (Ortega y
Encalada, 2003).
Dado que el uso de la tecnología EM en acuicultura
sigue siendo controvertido en cuanto a su ecacia,
al no haberse estandarizado su aplicación en campo
49
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Toro-M D. y col.
Efecto de microorganismos ecaces en los parámetros productivos y calidad de agua
en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei.
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
(Farzanfar, 2006; Kesarcodi et al., 2008), es importante
contrastar experimentalmente si su aplicación mejora
el crecimiento y consecuentemente la producción de
L. vannamei cultivados en un sistema semi-intensivo.
Esto permitiría destacar la importancia económica
de la implementación del probiótico en este rubro.
El objetivo de esta investigación fue determinar
y comparar el crecimiento y supervivencia de L.
vannamei suplementado con EM, así como realizar
una evaluación económica del suplemento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Lugar de estudio y diseño experimental
El cultivo de L. vannamei se desarrolló por un
período de 120 días en una empresa langostinera,
ubicada en el departamento de Tumbes. Se utilizaron
cuatro estanques de tierra de 4 hectáreas cada uno. El
diseño del estudio correspondió a una investigación
experimental clásica con dos réplicas: Estanques E1 y
E2 como grupo control y el grupo EM conformado por
los estanques E3 y E4.
Acondicionamiento de estanques y siembra
El agua para el cultivo fue obtenida durante las
mareas altas desde un estero, dos veces por día, con
una electrobomba centrifuga de 15 HP. Previamente
a este proceso, se instaló una malla mosquitera
(0,8 mm de luz de malla) recubierta con malla
anchovetera en el tubo de ingreso y en la salida de
los estanques. Se sembraron post larvas (PLs) de
0.02 g aproximadamente, a una densidad de 15 PLs/
m
2
(600 000 individuos por estanque) procedentes
del laboratorio PROMARISCO, Ecuador, certicadas
como SPF (Specic-pathogen-free) para el virus de
la mancha blanca. Las PLs fueron transportadas en
bolsas de polietileno suministradas con oxígeno. Antes
de realizar la siembra en los estanques, las PLs fueron
aclimatadas por 20 minutos, colocando las bolsas de
polietileno en contacto con el agua del estanque.
Preparación del probiótico
Se empleó el probiótico comercial EM·CAMARÓN
TP
®
(Bioem, Japón).
Antes de la aplicación al estanque
y alimento, se realizó el proceso de activación (EMA) y
extendido (EME) del producto, añadiendo melaza como
substrato para los microorganismos. Para la obtención
de EMA y EME, se siguieron las recomendaciones del
proveedor: EMA = EM·CAMARÓN TP® (2 litros) +
melaza (20 kg) + agua (1000 litros de volumen nal);
EME= EMA (50 litros) + EM·CAMARÓN TP®
(0.5 litros.) + melaza (20 kg) + agua (1000 litros de
volumen nal) (Effective Microorganisms Research
Organization, 2008).
Manejo de la alimentación y aplicación del
probiótico
Se aplicó 425 litros de EME por hectárea al agua de
los estanques semanalmente (E3 y E4). El alimento
fue mezclado con tres litros de EMA adicionando tres
litros de agua (dosis recomendada en la cha técnica
del probiótico comercial) por cada 100 kg para lograr
una mejor homogenización. Este proceso se realizó,
un día previo al suministro del alimento, empleando
una mezcladora mecánica SUNCOO 4/5HP (EE.UU.)
(Effective Microorganisms Research Organization,
2008).
La alimentación de los organismos se realizó a partir
del día 17 después de la siembra, período en el cual las
PLs subsisten con el alimento natural presente en el
agua de los estanques. Se utilizó alimento comercial
Nicovita al 35 % de proteína, hasta que los individuos
alcanzaron un peso de 5 g en promedio; a partir del
cual se redujo el porcentaje de proteína del alimento
comercial al 28% hasta el término del experimento.
Las dosis alimentarias se establecieron en función de
la edad (días de cultivo) y peso de los organismos de
acuerdo con las tablas de alimentación de la empresa,
y, además, teniendo en cuenta las observaciones
diarias del comportamiento y estado de salud de los
individuos.
Monitoreo del crecimiento, parámetros físico-
químicos y materia orgánica
El parámetro de crecimiento en peso fue
monitoreado semanalmente. Hasta la tercera semana
después de la siembra, la muestra se obtuvo con
un chayo de malla na. El peso, en esta fase, fue
determinado con una probeta de 100 ml aplicando el
método volumétrico. A partir de la cuarta semana se
capturó ejemplares al azar en cinco puntos de cada
estanque y se utilizó una balanza electrónica de 0,01
g de sensibilidad (BL305S, Shimadzu - Japón). En
ambos casos, 200 individuos de cada estanque fueron
capturados. Se determinó el factor de conversión
alimenticia (FCA)= total alimento seco /ganancia de
peso húmedo y la supervivencia (%) = Número nal
de langostinos/Número inicial de langostinos) x 100,
al nal del cultivo.
50
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Toro-M D. y col.
Efecto de microorganismos ecaces en los parámetros productivos y calidad de agua
en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei.
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
La temperatura y oxígeno disuelto del agua
de cultivo fueron monitoreados con un equipo
multiparámetros YSI 550 (EE.UU.) diariamente.
La salinidad, transparencia de agua, y pH, fueron
medidos semanalmente con un refractómetro Vital
Sine SR6 (Japón), disco de Secchi y un potenciómetro
WpH600 (China), respectivamente. Con la misma
frecuencia se determinó el amonio y nitritos con un
test de colorimetría marca Nutran (Aquaplus, China).
Los parámetros de oxígeno (mg/l), temperatura (°C),
salinidad (ups), pH, amonio y nitritos (mg/l) al inicio
del cultivo fueron 4,96, 28,7, 18,3, 7,75, 0,31 y 0,29
para los estanques control, y 4,80, 27,5, 18,0, 7,62, 0,30
y 0,28 para los estanques con EM, respectivamente. La
materia orgánica (MO%) del suelo de los estanques fue
analizada al inicio y término del cultivo, siguiendo un
método previamente descrito (Kristensen et al., 1995).
El porcentaje de MO se determinó en el laboratorio
BIODES, Tumbes.
Análisis de datos
El parámetro de crecimiento en peso fue evaluado
mediante análisis de varianza para un modelo encajado.
Posteriormente, se obtuvo el peso promedio entre las
repeticiones de cada grupo y se aplicó el análisis de
varianza para un modelo factorial de dos factores jos.
Yijk = U + Ai + Bj + (AB)ij + Eijk
Dónde:
Yijk : una medición cualquiera.
U : peso medio verdadero.
Ai : efecto del factor microorganismos ecaces
sobre el crecimiento.
Bj : efecto del factor tiempo sobre el crecimiento.
(AB)ij : efecto de la interacción de los dos factores
sobre el crecimiento.
Eijk : error experimental.
La prueba de Tukey fue empleada para determinar
a favor de qué grupo se presentaron las diferencias
signicativas en el crecimiento a través del tiempo.
Los datos y análisis estadísticos fueron procesados
con un nivel de signicancia del 0,05 con el programa
Microsoft Excel 2013.
Se determinó las producciones totales = kg de
langostino cosechados por estanque, y bruta = kg de
langostino cosechados por hectárea. La evaluación
económica se realizó en base a los datos nancieros
del cultivo, proporcionados por la empresa. Los datos
fueron determinados en dólares y luego extrapolados
a la hectárea para obtener los siguientes indicadores:
Ingresos netos (IN) =Ingreso bruto total de egresos;
relación benecio - costo (RBC)=ingreso bruto / costo
total del cultivo; merito económico (ME)= costo total
de alimento / ganancia en peso; retorno por dólar
invertido (RDI) = ingreso neto / costo del alimento.
RESULTADOS
Crecimiento en peso
La gura 1 muestra los pesos promedio de los
langostinos, luego de 120 días de cultivo, donde se
observa que el crecimiento de los individuos tratados
con EM fue superior a los del control (sin EM).
Figura 1. Pesos promedio semanales de L. vannamei, cultivados en sistema semi- intensivo, con suministro
de microorganismos ecaces. S: peso medio de siembra, M: muestreo semanal,
E: estanque. S: siembra, M: muestreo semanal.
51
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Toro-M D. y col.
Efecto de microorganismos ecaces en los parámetros productivos y calidad de agua
en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei.
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
El análisis de varianza de los pesos demostró
diferencias signicativas entre el control y el grupo EM
(p=0,004) al término del experimento, encontrándose
que los langostinos del grupo EM obtuvieron un
mayor crecimiento (15,25±1,24 g) con respecto a los
individuos del grupo control (12,35±1,42 g).
Se aplicó un análisis de varianza para determinar el
efecto de los microorganismos ecaces (p=0,002), el
tiempo (p=0,012) y la interacción de ambos (p=0,024)
en el crecimiento en peso de los organismos cultivados,
evidenciándose que existe efecto signicativo de tales
factores. La prueba de Tukey para comparar los pesos
medios de los langostinos entre ambos grupos, mostró
diferencias signicativas en el crecimiento (peso) a
favor del grupo EM a partir de la quinta semana de
cultivo (tabla 1).
Sobrevivencia, factor de conversión alimenticia
(FCA) y producción
La sobrevivencia en ambos grupos estuvo por
debajo del 50%. Los valores promedios de las
réplicas evidenciaron que el control (45,48%) superó
ligeramente al tratamiento con EM (44,39%). En
cuanto a los FCA, se obtuvieron valores similares
entre repeticiones del control (1,59±0,20 y 1,54±0,19)
y del tratamiento con EM (1,11±0,31 y 1,23±0,29); sin
embargo, el grupo EM presentó los mejores valores de
este parámetro, con un promedio de 1,17±0,32. Con
respecto al rendimiento, las producciones brutas (kg/
ha) fueron superiores en los estanques suministrados
con EM: E3 y E4 con 1 001,28 y 1 028,90 kg/ha,
respectivamente (gura 2).
Parámetros físico-químicos y materia orgánica
Los niveles de oxígenos disuelto mostraron
diferencias estadísticas (p<0.05), obteniéndose
mejores promedios en los estanques del grupo EM.
Los valores obtenidos para la temperatura del agua no
evidenciaron diferencias signicativas, no obstante,
la salinidad y transparencia fueron estadísticamente
diferentes entre los estanques del grupo control y EM
(p<0.05). No hubo diferencias signicativas en los
valores de pH, amonio no ionizado (NH3), nitritos
(NO2) y materia orgánica, sin embargo, se observó
una clara disminución de los niveles de los últimos
tres parámetros en los estanques del grupo EM (tabla
2).
Tabla 1. Prueba de Tukey para determinar diferencias signicativas entre los pesos medios de
L. vannamei, cultivados en sistema semi-intensivo con suministro de microorganismos ecaces.
PESOS MEDIOS
TIEMPO Control EM Diferencia DMS
M1 0,18 0,17 0,01 0,163
M2 0,59 0,61 0,01 0,163
M3 0,95 0,90 0,05 0,163
M4 1,67 1,64 0,03 0,163
M5 2,27 2,65 0,39* 0,163
M6 2,91 3,65 0,74* 0,163
M7 3,92 4,56 0,63* 0,163
M8 4,71 5,30 0,60* 0,163
M9 5,38 6,07 0,70* 0,163
M10 6,26 7,17 0,91* 0,163
M11 7,38 8,33 0,95* 0,195
M12 8,11 9,51 1,40* 0,214
M13 9,21 10,88 1,68* 0,214
M14 9,83 12,25 2,42* 0,214
M15 11,10 13,75 2,65* 0,214
M16 12,35 15,25 2,91* 0,195
M: Muestreo semanal, DMS: Diferencia Mínima Signicativa, *: valor signicativo al 0.05%
52
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Toro-M D. y col.
Efecto de microorganismos ecaces en los parámetros productivos y calidad de agua
en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei.
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
Figura 2. Producciones total y bruta del cultivo semi-intensivo de L. vannamei con suministro de
microorganismos ecaces. E: estanque.
Tabla 2. Parámetros sicoquímicos del agua y materia orgánica del cultivo de L. vannamei con suministro de
microorganismos ecaces.
Parámetro
Control EM
Valores óptimos
E1 E2 E3 E4
Agua
Oxígeno (mg/l) 4.86±1.45
a
5.15±1.32
a
6.31±2.04
b
6.09±1.92
b
4-6
(Chanratchakool et al., 2000)
Temperatura (°C) 28.7±1.57
a
29.9±1.24
a
29.2±1.32
a
28.3±2.02
a
25-32
(Boyd, 2001)
Salinidad (ups) 17.2±2.34
a
15.4±2.18
a
12.4±2.04
b
13.7±2.31
b
5-30
(Zhou et al., 2009)
Transparencia (cm) 29.2±4.34
a
38.2±3.15
b
30.3±3.16
a
37.4±4.12
b
15-35
(Zhou et al., 2009)
pH 7.98±0.42
a
8.01±0.12
a
7.08±0.32
a
6.98±0.37
a
6.5-8.5
(Vinatea, 2001)
NH3 (mg/l) 0.33±0.23
a
0.30±0.15
a
0.10±0.33
a
0.21±0.16
a
<0.3
(Lee y Wickins, 1992)
NO2 (mg/l) 0.29±0.35
a
0.39±0.33
a
0.20±0.28
a
0.19±0.43
a
<0.25
(Lee y Wickins, 1992)
Sedimento
Materia orgánica (%)* 6.20±0.73
a
5.97±0.61
a
5.20±0.25
a
4.98±0.67
a
3-4
(Aguilar et al., 2009)
Superíndices diferentes en la misma la muestran diferencia signicativa (p<0.05). E: estanque. *: al término del cultivo.
Evaluación económica
Los diferentes indicadores económicos fueron
numéricamente superiores en el tratamiento con EM.
Entre estos, se enfatiza un mejor retorno por dólar
invertido, indicador de interés para la acuicultura
(tabla 3).
DISCUSIÓN
Existe sustento cientíco que demuestra que la
mejor forma de usar los probióticos es en el alimento
con el objetivo de enriquecer el tracto digestivo a
través de la colonización y multiplicación de los
microorganismos incorporados en la dieta, restando
importancia a la aplicación de estos productos en el
53
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Toro-M D. y col.
Efecto de microorganismos ecaces en los parámetros productivos y calidad de agua
en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei.
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
medio acuático (Kumar et al., 2008; Irianto y Austin,
2002). Sin embargo, de acuerdo a los resultados del
presente trabajo, se encontró diferencias signicativas
en el crecimiento de los organismos a favor del grupo
suministrado con EM en agua y alimento. Esto se
sustenta en que los microorganismos primero deben
superar procesos de adaptación, establecimiento y
colonización, lo cual puede tomar tiempo una vez que
los probióticos son suministrados en los cultivos de
especies acuícolas (Aguirre et al., 2012).
Otros estudios, en los cuales solo se utilizó
probióticos constituidos por un solo grupo de
microrganismos (bacterias acido lácticas o S.
cerevisiae), reportaron pesos nales bajos con respecto
a los de este estudio (Granillo, 2007; Sanjinez,
2006). Si bien en ambos casos se aplicó en el agua
y alimento, los resultados se deberían probablemente
a la baja dosis que utilizaron y al conglomerado de
cepas que conforman cada probiótico, en donde la
acción sinérgica de un conjunto de microorganismos,
como las que contiene la tecnología EM, podría
generar mejores efectos. Sin embargo, también podría
atribuirse a la mayor sobrevivencia que obtuvieron
(70%), lo cual conllevó a tener más organismos en el
estanque y por lo tanto menos espacio, limitando el
crecimiento de los individuos.
Según estudios realizados en otros países, utilizando
EM y otros probióticos conteniendo bacterias lácticas,
se logró incrementar las sobrevivencias en el cultivo
de camarón tigre Penaeus monodon (Alavandi et
al., 2004; McIntosh et al., 2000). También se ha
mejorado la sobrevivencia de Macrobrachium
rosenbergii (camarón de río) adicionando cepas
de Streptococcus cremoris, L. acidophilus, y L.
bulgaricus directamente al agua (Ismail y Solima,
2010). A pesar de estos hallazgos, los resultados de
sobrevivencia obtenidos en este trabajo (en ambos
tratamientos) son contradictorios, dado que no se
logró mejorar este parámetro. Una posible causa sería
la inuencia de los niveles uctuantes de temperaturas
y salinidad registradas, dado que estos parámetros son
críticos en las respuestas siológicas de langostinos,
que consecuentemente afecta la sobrevivencia (Valdez
et al., 2008). Aunque, el control de estas variables
se encuentra mayormente asociado a los cambios
ambientales (precipitaciones) y al manejo operacional
del cultivo (Cuéllar et al., 2010). Además, los niveles
altos de MO (mala calidad del sedimento) podrían
haber jugado un papel adverso sobre este parámetro, ya
que en varios estudios se encontraron sobrevivencias
superiores a 70%, con niveles de MO inferiores a 2%
(Novillo, 2005; Sanjinez, 2006; Granillo, 2007).
El alimento balanceado representa el 60-65 %
de los gastos de producción de L. vannamei (FAO,
2009). En este sentido, algunas experiencias de
cultivo, en las cuales se utilizó alimento de alto
porcentaje proteico (35%) durante todo el cultivo,
sin aplicación de probióticos, obtuvieron altos FCA
(Granda y Puell, 2007; Vega, 2008). Sin embargo,
en esta investigación, los FCA, fueron mejores en
los estanques con suministro de EM. Esto debido
probablemente al efecto de los microorganismos
probióticos que secretan enzimas, las cuales ejercen
un papel importante en los procesos de absorción y
asimilación de los nutrientes del alimento (Balcázar et
al., 2006; Alavandi et al., 2004).
En cuanto a las producciones brutas, estas fueron
superiores en el grupo EM. Este hecho guarda
relación con el mayor peso promedio obtenido en
los estanques inuenciados por los EM que ejercen
un efecto benéco tanto en el agua, suelo, alimento
y microbiota de los individuos cultivados (Mahious y
Ollevier, 2005). Además, la microbiota intestinal de
los animales acuáticos es un reejo de la diversidad
de las comunidades microbianas que se encuentran
en el agua, por lo que también es esencial mantener
o promover la proliferación de microorganismos
benécos en el medio acuático para mejorar la
producción de langostino (Ortega y Encalada, 2003;
Balcázar et al., 2006).
En el presente estudio se observó que, en
general, los parámetros sicoquímicos del agua
se mantuvieron dentro de los niveles adecuados
Tabla 3. Evaluación económica del cultivo semi-intensivo de L. vannamei, con suministro de
microorganismos ecaces.
Indicador Ingreso neto ($/ha) Relación benecio – costo
Mérito
económico ($)
Retorno por dólar
invertido ($)
Control 1 727.11 1.68 1.72 1.20
EM 3 609.00 2.37 1.29 2.76
Ha: hectárea, $: dólar.
87, 349-353.
54
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Toro-M D. y col.
Efecto de microorganismos ecaces en los parámetros productivos y calidad de agua
en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei.
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
para el cultivo de L. vannamei en un sistema semi-
intensivo (Zhou et al., 2009; Chanratchakool et al.,
2000). Sin embargo, es importante resaltar que se
registró diferencias signicativas en cuanto a las
concentraciones de oxígeno, con mejores niveles en
el grupo con suministro de EM, lo cual se debería
a la descomposición por procesos fermentativos,
fundamentalmente anaeróbicos, de la materia orgánica
ejercidos por los EM (Aguilar et al., 2009). Por otro
lado, las variaciones en los parámetros de temperatura,
salinidad y transparencia entre los tratamientos se
debieron probablemente a aspectos propios de la
naturaleza, los cuales no pueden ser controlados
por los operarios, como intensidad solar extremas y
fuertes precipitaciones observadas al inicio y hacia el
nal del estudio, tal como lo observado por Ramírez
et al., (2006) para el camarón rosado Farfantepenaeus
duorarum.
En cuanto al pH, valores inferiores a 7 y superiores
a 8 pueden afectar la circulación de la hemolinfa en los
langostinos y aumentar las concentraciones de amonio
a niveles tóxicos (Pretto, 1999; Hsien y Aguillón,
2008; Vinatea, 2001). En el presente trabajo, este
parámetro estuvo dentro de esos límites. Si bien no
hubo diferencias signicativas entre los grupos, los
valores fueron inferiores en el tratamiento con EM.
Este hallazgo concuerda con los de otros estudios,
donde los valores del pH fueron regulados al añadir
bacterias ácido lácticas, las cuales mejoraron la
calidad del agua, atribuyendo tal hecho a la capacidad
de los microorganismos probióticos de generar
compuestos orgánicos extracelulares que disminuyen
el pH (Farzanfar, 2006; Qi et al., 2009; Rengpipat et
al., 2008).
El uso de probióticos en otros trabajos muestra
escaso o nulo efecto sobre la disminución de
compuestos nitrogenados (Tejada et al., 2002; Ajitha
et al., 2004). No obstante, en la presente investigación,
las concentraciones de amonio no ionizado (NH3)
y nitritos (NO2) mostraron una reducción en los
estanques tratados con EM, pero no fueron diferentes
estadísticamente con respecto al grupo control. Esta
observación concuerda con otro trabajo en el que
se utilizó microalgas perifíticas (cianobacterias y
diatomeas) y Bacillus pumilus en el cultivo de P.
monodon (Banerjee et al., 2010). Aspecto que se podría
atribuir al hecho de que el nitrógeno y fósforo del
alimento no consumido y de las heces son reciclados
y procesados por microorganismos, reduciendo la
disponibilidad de tales compuestos en el ambiente de
cultivo (Khatoon et al., 2007).
Por otro lado, el porcentaje de MO en los estanques
con suministro de EM mostró una reducción al término
del estudio. En este caso la inuencia de los EM pudo
haber sido importante ya que las bacterias probióticas
degradan la MO que suele acumularse en el sedimento
de los estanques, debido a que estos compuestos
orgánicos son metabolizados y transformados en
biomasa celular, C0
2
y minerales (Kumar et al., 2008;
Samocha, et al., 2004; Torres, 2005). Sin embargo,
los valores obtenidos aún se consideran altos para la
producción de animales acuáticos como el langostino,
dado que la MO debe estar entre 3-5% (Aguilar et al.,
2009), lo cual podría atribuirse a un pobre manejo de
calidad de agua en ciclos de cultivo anteriores a la
intervención de este proyecto con el uso de EM, lo que
permitió una acumulación en exceso de MO a través
del tiempo. Por lo tanto, la aplicación de EM en un
solo ciclo (4 meses) no sería suciente para llevar tales
valores a niveles aceptables para la especie, dado que
los microorganismos probióticos necesitan adaptarse
al medio, lo cual puede tomar tiempo (Aguirre et al.,
2012).
El camarón blanco L. vannamei es una especie
de alto valor económico, fundamentalmente en el
mercado internacional como EE.UU. y Europa (Barón
y Bückle, 2004; Valdez et al., 2008). El uso de EM
representó solo el 2.16% de los costos de producción
en los estanques E3 y E4 (incluyendo mano de obra
extra) bajo las condiciones del presente estudio.
Teniendo en cuenta este aspecto, la evaluación
económica demostraría la viabilidad y rentabilidad del
cultivo en ambos grupos, control y EM. No obstante,
la producción de L. vannamei en el grupo EM, aun
con la inversión adicional, conllevó a la obtención
de mejores indicadores económicos. Esto estaría
relacionado con la forma de comercialización en el
mercado internacional bajo la modalidad de entero,
debido al mayor peso promedio obtenido lo que
incrementó el precio por kilogramo de los langostinos
de este grupo.
Dado que los resultados no mejoraron otros
parámetros como la sobrevivencia, se considera que
se podrían mejorar junto a otras variables con el uso
continuo de EM para lograr el establecimiento de
comunidades microbianas benécas. Además, es
necesario seguir investigando diferentes niveles de
EM para determinar dosis óptimas para esta especie,
así como realizar monitoreos microbiológicos para
evaluar las variaciones de las poblaciones bacterianas
y fúngicas benécas en el agua como en los organismos
cultivados.
55
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Toro-M D. y col.
Efecto de microorganismos ecaces en los parámetros productivos y calidad de agua
en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei.
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
CONCLUSIONES
El uso de EM mejoró el crecimiento en peso de los
langostinos en 120 días de cultivo; asimismo, generó
mayores ingresos netos, una mejor relación benecio
costo y merito económico, por lo que se recomendaría
su inclusión en la producción semi-intensiva del
langostino.
Los estanques tratados con EM mostraron mejores
parámetros físico-químicos del agua para el cultivo
de esta especie, incluyendo un porcentaje menor
de materia orgánica en el fondo de los estanques,
sugiriendo una reducción en la contaminación de
los cuerpos de agua naturales ocasionados por los
euentes de esta actividad.
Correspondencia
Marcos Enrique Serrano Martínez
Correo electrónico: enrique.serrano@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Aguilar, F., Shintani, M., & Tabora, P. (2009).
Aplicación de Microorganismos Ecaces (EM)
en producción agropecuaria y manejo de desechos.
Universidad EARTH.
2. Aguirre, G., Lara, M., Sánchez, J., Campa, A., &
Luna, A. (2012). Una revisión sobre el uso de
probióticos en el cultivo de organismos acuáticos.
Aquacultura, 98,22-26.
3. Ajitha, S., Sridhar, M., Sridhar, N., Singh, I., &
Varghese, V. (2004). Probiotic Effects of Lactic Acid
Bacteria against Vibrio alginolyticus in Penaeus
indicus (H. Milne Edwards). Asian Fisheries Science,
17, 71-80.
4. Alavandi, V., Vijayan, K., Santiago T., Poornima, M.,
Jithendran, K., Ali, S., & Rajan, J. (2004). Evaluation
of Pseudomonas sp. PM11 and Vibrio uvialis PM17
on immune indices of tiger shrimp, Penaeus monodon.
Fish Shellsh Immunol, 17, 115-120.
5. Balcázar, L., Blas, I., Ruiz, I., Cunningham, D.,
Vendrell, D., & Múzquiz, J. (2006). The role of
probiotics in aquaculture. Veterinary Microbiology,
114, 173-186.
6. Banerjee, S., Khatoon, H., Shariff, M., & Yusoff, F.
(2010). Enhancement of Penaeus monodon shrimp
post larvae growth and survival without water
exchange using marine Bacillus pumilus and
periphytic microalgae. Fisheries Science, 76, 481-
487.
7. Barón, B., & Bückle, L. (2004). Intensive culture of
Litopenaeus vannamei BOONE 1931, in a
recirculating seawater system. Ciencias Marinas, 30,
179-188.
8. Boyd, C. E. (2001). Consideraciones sobre la calidad
del agua y del suelo en cultivos de camarón. En
Haws, M. C., Boyd, C.E. (eds.). Métodos para
Mejorar la Camaronicultura en Centroamérica. (pp
24-25). Editorial Imprenta UCA.
9. Campa, A., Luna, A., Mazón, J., Aguirre, G.,
Ascencio, F., & González, H. (2011). Efecto de
bacterias probióticas en el cultivo larvario del ostión
de placer Crassostrea corteziensis (Bivalvia:
Ostreidae). Revista de Biología Tropical, 59, 183-
191.
10. Chae, M., Yun-Seok, C., & Kye-Heon, O. (2009).
Removal of pathogenic bacteria and nitrogens by
Lactobacillus spp. JK-8 and JK-11. Aquaculture, 287,
266-270.
11. Chanratchakool, P., Fegan, D.F. & Phillips,
M.J.(2020). Thailand. In: Thematic review on
Management Strategies for Major Diseases in Shrimp
Aquaculture. A component of the WB/NACA/WWF/
FAO Program on Shrimp Farming and the
Environment. Report of the workshop held in Cebu,
Philippines 1999. (pp.85–90).
12. Cuéllar, J., Lara, C., Morales V, De Gracia, A., &
García, O. (2010). Manual de buenas prácticas de
manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus
vannamei. OIRSA-OSPESCA.
13. Effective Microorganisms Research Organization.
(2008). Producción animal. Tecnología EM™. https://
www.em-la.com/aplicacoes-e-uso/producao-animal/
14. FAO (2009). Impact of rising feed ingredient prices
on aquafeeds and aquaculture production. FAO
Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No. 541.
Rome. 63p.
15. Farzanfar, A. (2006). The use of probiotics in
shrimp aquaculture. FEMS Immunology & Medical
Microbiology, 48, 149-158.
16. Granda, M., & Puell, L. (2007). Producción de
Penaeus vannamei en cultivo semi-intensivo con
tres marcas de alimento balanceado en langostinera
Mar Norte S.A. [Tesis para optar el título de Ingeniero
Pesquero] Universidad Nacional de Tumbes.
17. Granillo, G. (2007). Incidencia en el Incremento de
Peso y Consumo de Alimento de Litopenaeus
vannamei con tres Tratamientos de Probióticos en
el alimento y en el medio. [Tesis para optar el título de
Ingeniero Acuícola]. Universidad Técnica de
Machala.
18. Guillén, R. (2005). Relación de Bacterias Totales con
Microorganismo Patógenos (Vibrios Pseudomonas)
en el Cultivo de Camarón. [Tesis para optar el título
de Ingeniero Acuícola]. Universidad Técnica de
Machala.
19. Günther, J., & Montealegre, R. (2004). Efecto
del probiótico Bacillus subtilis sobre el crecimiento
y alimentación de tilapia (Oreochromis niloticus) y
56
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Toro-M D. y col.
Efecto de microorganismos ecaces en los parámetros productivos y calidad de agua
en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei.
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
langostino (Macrobrachium rosenbergii) en
laboratorio. Revista de Biología Tropical, 52, 937-
943.
20. Hendrickx, E. (1996). Los camarones Penaoidea
bentónicos (Crustacea: Decápoda: Dendrobranchiata)
del Pacico mexicano. Comisión Nacional para el
Conocimiento y la Biodiversidad CONABIO.
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
21. Higa, T., & Parr, J. (1994). Benecial and effective
microorganisms for a sustainable agriculture and
environment. International Nature Farming Research
Center.
22. Hsien, S., & Aguillón, C. (2008). Manual sobre
“Reproducción y cultivo del camarón blanco
(Litopenaeus vannamei). Cendepesca.
23. Irianto, A., & Austin, B. (2002). Probiotics in
aquaculture. Journal of Fish Diseases, 25, 633-642.
24. Ismail, M., & Soliman, W. (2010). Studies on
Probiotic Effects of Lactic Acid Bacteria against
Vibrio vulnicus in freshwater Prawn Macrobrachium
rosenbergii. American Journal of Science, 6, 781-
787.
25. Jiang, D., Lawrence, L., Neill, W., & Gong, H. (2000).
Effects of temperature and salinity on nitrogenous
excretion by Litopenaeus vannamei juveniles.
Journal of Experimental Marine Biology and
Ecology, 253, 193-209.
26. Lee, D., & Wickins J. (1992). Crustacean farming:
ranching and culture. Blackwell Sci Publ.
27. Kesarcodi, A., Kaspar, H., Lategan, M., & Gibson, L.
(2008). Probiotics in aquaculture: The need, principles
and mechanisms of action and screening processes.
Aquaculture, 274, 1-14.
28. Khatoon H, Yusoff FM, Banerjee S, Shariff M,
Mohamed S (2007). Use of periphytic cyanobacterium
and mixed diatoms coated substrate for improving
water quality, survival and growth of Penaeus
monodon post larvae. Aquaculture, 271, 196–205.
29. Kristensen, E., Ahmed, S., & Deval, A. (1995).
Aerobic and anaerobic decomposition of organic
matter in marine sediment: which is fastest?
Limnology Oceanography, 40, 430-437.
30. Kumar, M., Swarnakumar, N., Sivakumar, K.,
Thangaradjou, T., & Kannan, L. (2008). Probiotics in
aquaculture: importance and future perspectives.
Indian Journal of Microbiology, 48, 299-308.
31. Mahious, A., & Ollevier, F. (2005). Probiotics and
prebiotics in aquaculture. [Review]. 1st. Regional
Workshop on techniques for enrichment on live food
for used in larviculture. Urnia, Irán.
32. McIntosh, R., Samocha, T., Jones, E., Lawrence,
A., McKee, D., Horowitz, S., & Horowitz, A. (2000).
The effect of a commercial bacterial supplement on
the high-density culturing of Litopenaeus vannamei
with a low-protein diet in an outdoor tank system and
no water exchange. Aquacultural Engineering, 21,
215-227.
33. Nguyen, T., Ngoc, V., & Merckx, R. (2012).
Importancia del oxígeno disuelto en un sistema
extensivo de cultivo de camarón en Vietnam. Revista
de Aquacultura, 8, 54-64.
34. Novillo, G. (2005). Uso de Biorremediadores en
Piscinas Camaroneras.[Tesis para optar el título de
Ingeniero Acuícola]. Universidad Técnica de
Machala.
35. Ortega, P., & Encalada, J. (2003). Estudio de
factibilidad de camarón (Penaeus vannamei)
sostenible en Balao, Ecuador. [Tesis de licenciatura],
Universidad Earth.
36. Paillard, C., Rox, F., & Borrego, J. (2004). Bacterial
disease in marine bivalves, a review of recent studies:
Trends and evolution. Aquatic Living Resources , 17,
447-498.
37. Pretto, R. (1999). Manual de cría de camarones
peneidos en estanque de aguas salobres. Editorial
Guillermo Ríos Durán.
38. Pruzzo, C., Gallo, G., & Canesi, L. (2005). Persistence
of vibrios in marine bivalves: the role of interactions
with haemolymph components. Environmental
Microbiology, 7, 761-772.
39. Qi, Z., Zhang, X., Boon, N., & Bossier, P. (2009).
Probiotic in aquaculture of China-Current state,
problems and prospect. Aquaculture, 290, 15-21.
40. Ramírez, M., Arreguín, F., & Lluch, D. (2006).
Efecto de la temperatura supercial y la salinidad en
el reclutamiento del camarón rosado Farfantepenaeus
duorarum (Decapoda: Penaeidae), en la Sonda
de Campeche, Golfo de México. Revista de Biología
Tropical, 54, 1241-1245.
41. Rengpipat, S., Rueangruklikhit, T., &
Piyatiratitivorakul, S. (2008). Evaluations of lactic
acid bacteria as probiotics for juvenile seabass Lates
calcarifer. Aquaculture Research, 39, 134-143.
42. Samocha, T., López, M., Jones, I., Jackson E., &
Lawrence, A. (2004). Characterization of intake and
efuent waters from intensive and semi-intensive
shrimp farms in Texas. Aquaculture Research, 35,
321-339.
43. Sanjinez, E. (2006). Alimentación de Penaeus
vannamei utilizando dos marcas de alimento
balanceado comercial en un cultivo semi-intensivo
en la empresa langostinera Domingo Rodas S.A.
[Tesis para optar el título de Ingeniero Pesquero].
Universidad Nacional de Tumbes.
44. Tejada, J., Tabora, P., Okumoto, S., Shintani,
M., Vaquedano, I., & Roque C. (2002). Organic
shrimp production: Opportunities with EM (Effective
Microorganisms) applications. Universidad EARTH.
45. Torres, B. (2005). Organic matter decomposition in
simulated aquaculture ponds. [PhD. Thesis].
Wageningen University.
46. Valdez, G., Díaz, F., Re, A., & Sierra, E. (2008). Efecto
57
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Toro-M D. y col.
Efecto de microorganismos ecaces en los parámetros productivos y calidad de agua
en el cultivo semi-intensivo de langostino blanco Litopenaeus vannamei.
Salud tecnol. vet. 2020;2:47-57
de la salinidad sobre la siología energética del
camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone).
Hidrobiológica, 18, 105-115.
47. Vega, L. (2008). Manejo del alimento balanceado
en el cultivo semi-intensivo de Penaeus vannamei
en la empresa langostinera Domingo Rodas S.A.
[Tesis para optar el título de Ingeniero Pesquero].
Universidad Nacional de Tumbes.
48. Villamil, L., & Silva, M. (2009). Probióticos como
herramienta biotecnológica en el cultivo de camarón:
reseña. Boletín de Investigaciones Marinas y
Costeras, 38, 165-187.
49. Vinatea, L. (2001). Principios Químicos de Calidad
de Agua en Acuicultura, una revisión para peces y
camarones. Departamento de Acuicultura,
Universidad Federal De Santa Catarina, Brasil.
50. Zhou, X., Wang, Y., & Li, W. (2009) Effect of
probiotic on larvae shrimp (Penaeus vannamei) based
on water quality, survival rate and digestive enzyme
activities. Aquaculture, 2,349-353.