35Salud tecnol. vet. 2020;2:35-39
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2
Laboratorio de Vida Silvestre, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
3
Fondo de Desarrollo Pesquero. Lima, Perú.
Valores hematológicos de cocodrilo de Tumbes
Crocodylus acutus (Cuvier, 1807) mantenidos
en cautiverio en Puerto Pizarro, Tumbes, Perú
Hematological values of American crocodile Crocodylus acutus (Cuvier, 1807) kept in captivity in Puerto
Pizarro, Tumbes, Peru
Anna Velit
1
, Roberto Elías Piperis
2
, David Montes Iturrizaga
2
, Flavio Saldarriaga
3
RESUMEN
El objetivo fue determinar los valores hematológicos del cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus), especie
categorizada en peligro crítico de extinción por el Estado Peruano. Se realizó la recolección de muestras de sangre
por punción del seno venoso localizado en la region cervical postoccipital de individuos machos separados en dos
grupos etarios (15 individuos juveniles y 15 individuos sub adultos) aparentemente sanos del Centro de Acuicultura
Tuna Carranza, Puerto Pizarro en Tumbes, Perú. Luego de colectar la sangre en tubos con heparina de litio, se
realizaron los frotices para hemograma y se llenaron microcapilares para la determinación de hematocrito. Las
muestras fueron enviadas y procesadas en el Laboratorio de Patología Clínica de Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se obtuvieron los siguientes valores promedios: 23,56%
± 3,23 de hematocrito, 8,48 g/dL ± 2,13 de hemoglobina, 0,988 10
6
/µL ± 4,54 de glóbulos rojos y 5,90 ± 4,27 10
3
/
µL de glóbulos blancos: 2,68 10
3
/µL ± 1,51 de heterólos, 1,58 10
3
/µL ± 1,4 de linfocitos, 2,35 10
3
/µL ± 2,4 de
eosinólos, 1,45 10
3
/µL ± 1,71 de basólos y 0,50 10
3
/µL ± 0,85 de monocitos. No se encontraron diferencias
estadísticas signicativas entre grupos etarios.
PALABRAS CLAVE: Crocodylus acutus, hematología, cautiverio, Puerto Pizarro, Tumbes.
SUMMARY
The objective was to determine the hematological values of the Tumbes crocodile (Crocodylus acutus), a species
categorized as in critical endangered of extinction by the Peruvian Government. Blood samples were collected by
puncture of the venous sinus located in the postoccipital cervical region of male individuals separated into two age
groups (15 juveniles and 15 sub-adult individuals) apparently healthy from the Tuna Carranza Aquaculture Center,
Puerto Pizarro in Tumbes, Peru. After collecting the blood in tubes with lithium heparin, hemogram smears were
made and microcapillaries were lled for the determination of hematocrit. The samples were sent and processed
in the Laboratory of Clinical Pathology of the Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics of the Universidad
Peruana Cayetano Heredia. The average values found were: 23.56% ± 3.23 of hematocrit, 8.48 g/dL ± 2.13 of
hemoglobine, 0.988 10
6
/µL ± 4.54 of red blood cells y 5.90 ± 4.27 10
3
/µL of white blood cells: 2.68 10
3
/µL ± 1.51
of heterophils, 1.58 10
3
/µL ± 1.4 of lymphocytes, , 2.35 10
3
/µL ± 2.4 of eosinophils, 1.45 10
3
/µL ± 1.71 of basophils
y 0.50 10
3
/µL ± 0.85 of monocytes. No statistically signicant differences were observed between age groups.
KEY WORDS: Crocodylus acutus, hematology, captivity, Puerto Pizarro, Tumbes
Salud tecnol. vet. 2020;2:35-39
DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v8i2.3870
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
36
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Velit A. y col.
Valores hematológicos de cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus
(Cuvier, 1807) mantenidos en cautiverio en Puerto Pizarro, Tumbes, Perú
Salud tecnol. vet. 2020;2:35-39
INTRODUCCIÓN
Crocodylus acutus, (Cuvier, 1807) conocido
también como cocodrilo americano o cocodrilo de
Tumbes, es una de las especies del género Crocodylus
con la distribución más amplia en el continente
americano (García, 2004); esta va desde el extremo
sur de Florida en Estados Unidos, hasta los llanos
del Orinoco en el noreste de Venezuela, Cuba y
algunas islas caribeñas en el Atlántico. Mientras que
en el Pacíco va desde Sinaloa hasta Chiapas en
México, toda Centroamérica y hasta el norte de Perú
(Thorbjarnarson, 1989; Fondo Nacional de Desarrollo
Pesquero [FONDEPES], 2006).
Se caracteriza por tener un hocico alargado en
forma de “V”, las mandíbulas superior e inferior
son esencialmente del mismo ancho, con los dientes
expuestos en un patrón entrelazado. Posee un cuerpo
macizo y ancho, cubierto de grandes escamas hasta
la cola. El dorso del cuerpo está cubierto de placas
óseas, llamadas osteodermos, que tienen una posición
irregular y son de menor tamaño (Mader, 1996). Es
la especie más grande de los cuatro existentes en el
continente americano, los machos pueden alcanzar
longitudes de 4 m y pesar 182 kg, y las hembras pueden
medir 3 m y pesar 73 kg. En América del Sur la media
es mayor, se han encontrado machos de hasta 6 m y
con una longevidad de 50 a 60 años (FONDEPES,
2009).
Sus poblaciones han sufrido una disminución
debido principalmente a la pérdida de su hábitat y la
cacería furtiva, esto ha hecho que esté considerada
en la la Lista Roja de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN) como en
Situación Vulnerable (VU), además esta incluida en
el Apéndice I de la Convención para el Comercio
Internacional de Especies Amenazada de Flora y
Fauna Silvestre (CITES); en Perú se le categoriza
como especie como en Peligro Crítico (Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego [MINAGRI], 2014).
Debido a esta situación, el Fondo Nacional de
Desarrollo Pesquero (FONDEPES) estableció en 1996
un proyecto denominado “Crianza en Cautiverio de C.
acutus Cocodrilo Americano” localizado en Puerto
Pizarro, Departamento de Tumbes (FONDEPES,
2009); actualmente se conoce como “Centro de
Acuicultura Tuna Carranza”. El manejo ex situ de
poblaciones de cocodrilos ha permitido generar
información sobre diversos aspectos biológicos (Pérez
y Escobedo-Galván, 2005; Pérez y Escobedo, 2005;
Pérez et al, 2005; Thorbjarnarson, 1989; Verdade,
2003; Pérez, 2000; Pinheiro y Lavorenti, 2001; Piña et
al, 2005).
Este estudio tuvo como objetivo establecer los
valores hematológicos de esta especie en cautiverio en
nuestro país, para poder ser utilizado como herramienta
en evaluaciones posteriores del estado de salud de la
población de cocodrilos en el Centro de Acuicultura
Tuna Carranza, como apoyo en los programas de
conservación de la especie, además de ayuda en el
mantenimiento de la salud de los ejemplares.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el Centro de Acuicultura
Tuna Carranza (a 13 km aprox. de la ciudad de
Tumbes), ubicado en la localidad de Puerto Pizarro del
distrito, provincia y departamento de Tumbes, Perú.
Esa región posee un clima tropical con temperatura
máxima de 33ºC y mínima de 21ºC, el promedio anual
es de 24ºC (Cuba y Ita, 2013). La toma de muestras
se realizó en diciembre del 2010 con una temperatura
promedio de 28ºC.
El número de animales utilizados para este trabajo
fue denido por el Teorema de Límite Central por
ello se consideró un tamaño de muestra mínimo de
30 individuos. Se tomaron muestras de sangre de
15 individuos juveniles y 15 individuos sub adultos,
los que se halllaban en pozas de dimensiones
especícas de 8,8m x 1,75m x 1,05m y 14,0m x
11,4m respectivamente. Para separar los grupos
etarios se siguió la clasicación de Thorbjarnarson
(1989): se consideraron juveniles a los menores de
0,90m y subadultos a los que medían entre 0,90 a
1,80m de longitud corporal total. La alimentación de
los ejemplares se realizaba cada cuatro días, basada
en pollo y pescado más un suplemento vitamínico
Rocsalfos®.
Todos los animales muestreados fueron capturados
e inmovilizados por el personal del centro. Se les
realizó un examen sco que incluyó una revisión
externa, sexado mediante palpación cloacal, medidas
y pesado para conrmar su estado de salud.
Se extrajeron entre 3 a 4 mL de sangre del seno
venoso localizado en la region cervical postoccipital,
con una jeringa de 5mL y aguja 21G x 1’ ½” (Frye,
1991; Jacobson,1984; Bennett, 1986). Las muestras de
sangre fueron colocadas en tubos con heparina de litio
y almacenadas en una caja térmica con gel refrigerante
37
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Velit A. y col.
Valores hematológicos de cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus
(Cuvier, 1807) mantenidos en cautiverio en Puerto Pizarro, Tumbes, Perú
Salud tecnol. vet. 2020;2:35-39
(10ºC). Se realizaron dos frotices sanguíneos por
cada muestra en una lámina biselada, debidamente
rotulada, secadas al aire y luego jadas con alcohol
metílico absoluto por tres minutos, secas se guardaron
en las cajas porta láminas. Finalmente, se llenaron
tres tubos microcapilares por cada muestra para la
determinación de hematocrito. Las láminas y los tubos
se mantuvieron en refrigeración en la caja térmica
(10ºC) por un día, hasta su traslado y procesamiento
al Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia.
Para determinación de hematocrito se utilizó el
método estándar del microhematocrito (Benjamin,
1984). La hemoglobina fue determinda con el método
de la cianometahemoglobina, comúnmente usado en
mamíferos (Benjamin, 1984; Copete-Sierra, 2013).
Para el recuento de hematíes y leucocitos se utilizó
la solución Natt and Herrick ®. Los datos fueron
analizados con el programa SPSS 15.0.
RESULTADOS
Se muestrearon 30 cocodrilos machos, 15 animales
sub-adultos y 15 juveniles. Se obtuvieron los siguientes
valores promedios: 23,56% ± 3.23 de hematocrito,
8,48 g/dL ± 2,13 de hemoglobina, 0,988 10
6
/µL ± 4,54
de glóbulos rojos (tabla 1) y 5,90 ± 4,27 10
3
/µL de
glóbulos blancos: 2,68 10
3
/µL ± 1,51 de heterólos,
1,58 10
3
/µL ± 1,4 de linfocitos, 2,35 10
3
/µL ± 2,4 de
eosinólos, 1,45 10
3
/µL ± 1,71 de basólos y 0,50 10
3
/
µL ± 0,85 de monocitos (tabla 2). No se encontraron
diferencias estadísticas signicativas entre las medias
de los valores hematológicos de los dos grupos etarios
estudiados.
Tabla 1. Valores promedio de los parámetros del eritrograma de especímenes juveniles y sub-adultos machos de
C. acutus (n =30)
Parámetro Promedio + D.E. Valor Min. Valor Max.
Hematocrito (%) 23,56 ± 3,23 17 29
Hemoglobina (g/dL) 8,48± 2,13 2,8 13,7
Eritrocitos (10
6
/µL) 0,988 ± 4,54 0,250 2,020
VCM
1
() 238,5 - -
HCM
2
(Pg) 85,82 - -
CHCM
3
(g/dL) 35,99 - -
Nota.
1
Volumen Globular Medio.
2
Hemoglobina Globular Media.
3
Concentración de Hemoglobina Globular Media
Tabla 2. Valores promedio de los parámetros del leucograma de especímenes juveniles y sub adultos
machos de C. acutus (n=29)
Parámetros Promedio + D.E. Valor Min. Valor Max.
Leucocitos (10
3
/µL) 5,90 ± 4,27 2,20 11,66
Porcentaje Diferencial
Metamielocitos (%) 0 ± 0 0 0
Abastonados (%) 0,2 ± 0,41 0 1
Segmentados (%) 50,62 ± 12,11 26 72
Heterólos (∑) (%) 50,82 ±11,98 26 72
Heterólos (∑) (10
3
/µL) 2,68 ± 1,51 0,8 2,22
Linfocito (%) 23,65 ± 10,07 6 44
Linfocito (10
3
/µL) 1,58 ± 1,4 0,7 6,16
Basólo (%) 16,55 ± 7,61 2 30
Basólo (10
3
/µL) 1,45 ± 1,71 0,22 8,16
Eosinólo (%) 8,03 ± 3,93 1 15
Eosinólo (10
3
/µL) 2,35 ± 2,4 0 8,3
Monocito (%) 0,89 ± 1,42 0 5
Monocito (10
3
/µL) 0,50 ± 0,85 0 3,41
38
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Velit A. y col.
Valores hematológicos de cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus
(Cuvier, 1807) mantenidos en cautiverio en Puerto Pizarro, Tumbes, Perú
Salud tecnol. vet. 2020;2:35-39
DISCUSIÓN
El número total de animales examinados (n=30)
permitió comparar valores entre dos grupos etarios,
juveniles (n=15) y subadultos (n=15), donde ambos
presentaron valores muy cercanos.
La media general de la hemoglobina, hematocrito
y el número total de glóbulos rojos presentó
valores similares a los registrados para la especie
en el International Species Information System
(International Species Information System [ISIS],
2002). Realizando la misma comparación con otras
especies se observó la misma similitud para los
valores de hemoglobina y hematocrito de C. niloticus
reportados por Makinde y Alemu (1991) con 7,8 g/
dL y 24% y por Foggin (1987) con 7,4 g/dL y 22%
respectivamente; para C. rhombifer con 8,1 – 8,9 g/
dL y 23-26 % (Carmena-Suero et al, 1979) y para C.
moreletii con 7,75 g/dL y 24,5 % (Sigler, 1991). En
el número de eritrocitos si hubo diferencias con 0,60
10
6
/µL de C. niloticus (Makinde y Alemu, 1991) y los
2,4 – 2,9 10
6
/µL de C. rhombifer (Carmena-Suero et
al, 1979), en donde los valores que se reportan en este
estudio son marcadamente mayores que C. niloticus
pero menores que C. rhombifer.
En la serie blanca se encontró diferencia en el
número de leucocitos con los registrado en ISIS
(2002), con 10,19 10
3
/uL, esto puede deberse a que esta
organización tiene datos combinados de individuos de
ambos sexos y de diferentes edades; aunque mayores
a los 4,00 10
3
/uL reportado por Makinde y Alemu
(1991) para C. niloticus esta diferencia también se
observa con los diferentes tipos de leucocitos.
Se observó que los segmentados y los heterólos
son las células de la serie blanca que se presentan en
mayor cantidad con una amplia diferencia con respecto
a los linfocitos. Moliner et al., (2000) obtuvieron
esta característica también para los segmentados y
mayor aún para los linfocitos, siendo los eosinólos,
basólos y monocitos los que se encontraron en bajo
porcentaje, siendo para nuestro estudio los eosinólos,
abastonados y monocitos.
En el análisis no fue considerado un individuo
juvenil debido a que presentó leucocitosis (23,12 10
3
/
µL), linfocitosis (6,01 10
3
/µL) y basolia (6,01 10
3
/
µL) comparando con lo reportado por ISIS (2002)
para la especie. La linfocitosis y la basofília están
asociadas con heridas, enfermedades inamatorias,
infecciones parasíticas e infecciones virales, también
puede estar presente durante la ecdisis (Campbell et
al, 2007; Wallach y Boever, 1983; Sypek y Borysenko,
1988).
Moliner et al., (2000) y Huchzermeyer (2003)
arman que la variación de los valores hematológicos
en crocodilianos puede deberse a los estados
siológicos normales, afecciones patológicas,
sexo, edad, nutrición, ejercicio físico, temperatura
ambiental, ciclos diurnos y sexuales, por lo que valores
hematológicos provenientes de animales mantenidos
en cautiverio deben de ser tomados como guías
referenciales y no como denitivos. Así mismo, los
factores que pueden inuir sobre la interpretación de la
morfología celular son las técnicas para la obtención de
muestras, el tipo de anticoagulante usado, así como los
diluyentes a usarse en el laboratorio (Kanchanapanyka
y Youngprapakor, 1994).
Correspondencia
Roberto Elías Piperis
Correo electrónico: roberto.elias@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Benjamin, M. M. (1984). Manual de Patología
Clínica en Veterinaria. Editorial Limusa.
2. Bennett, J.M. (1986). A Method for Sampling Blood
from Hatchling Loggerhead Turtles. Herp Rev, 17
(2), 43.
3. Carmena-Suero, A., Siret, J.R., Callejas, J. and
Carmena, D. (1979). Blood volumen and
hematological values of crocodile (Crocodylus
rhombifer). Comp Biochem and Physiol (Se. A), 64,
597-600.
4. Campbell, T.W. & Ellis, C.K. (2007). Avian and
Exotic Animal Hematology and Cytology. Blackwell
Publising.
5. Copete-Sierra, M. (2013) Aspectos generales de
la evaluación hematológica en fauna silvestre y no
convencional. Medicina y Aprovechamiento De
Fauna Silvestre, Exótica y No Convencional, 9(1),
17–55.
6. Foggin, C.M. (1987). Diseases and disease control on
crocodile farms in Zimbabwe. In: Webb, G.J.W.,
Manolis, S.C. and Whitehead, P.J. (eds). Wildlife
management: crocodiles and alligators. (pp. 351–
362). Surrey Beatty and Sons.
7. Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero. (2006).
Zoocriadero Puerto Pizarro Tuna Carranza.
Cocodrilo de Tumbes. Ministerio de Producción.
Documento Técnico. Fondo Nacional de Desarrollo
Pesquero
39
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Velit A. y col.
Valores hematológicos de cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus
(Cuvier, 1807) mantenidos en cautiverio en Puerto Pizarro, Tumbes, Perú
Salud tecnol. vet. 2020;2:35-39
8. Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero. (2009).
Zoocriadero Puerto Pizarro Tuna Carranza.
Cocodrilo de Tumbes. Ministerio de Producción.
Documento Técnico. Fondo Nacional de Desarrollo
Pesquero.
9. Cuba F. & Ita N. (2013). Guía climática turística.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú.
10. Frye, F.L. (1991). Hematology as applied to
clinical reptile medicine. In F. Frye. Biomedical and
Surgical Aspects of Captive Reptile Husbandry.
Krieger Publishing Co.
11. García, L. (2004). Caracterización de los fósiles
referidos al género Crocodylus en México y un
análisis de los patrones biogeográcos del género.
[Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional
Autónoma de México.
12. Huchzermeyer, F.W. (2003). Crocodiles: Biology,
Husbandry, and Diseases. Onderstepoort Veterinary
Institute, South Africa.CABI Publishing.
13. International Species Information System. (2002).
Reference ranges for physiological data values
of American Crocodile (Crocodylus acutus), USA.
International Species Information System
14. Jacobson, E. R. (1984). Immobilization, Blood
Sampling, Necropsy Techniques and Diseases of
Crocodilians: A Review. J Zoo Anim Med, 15 (1), 38
– 45.
15. Kanchanapanyka, S. & Youngprapakor, P. (Mayo
1994). Differential Morphology of Crocodilian
Leucocytes. Proceedings of the 12th Working Meeting
of the Crocodile Specialist Group of the Species
Survival Commission of IUCN-The World
Conservation Union, Convened at Pattaya, Thailand.
16. Mader, D. (1996). Reptile medicine and surgery. WB.
Saunders Company.
17. Makinde, M.O. & Alendu, P. (1991) Erythrocyte
membrane osmotic fragility and some haematological
values of captive Nile crocodiles (Crocodylus
niloticus). Zimbabwe Veterinary Journal, 22, 119–
125.
18. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2014).
Decreto Supremo 004-MINAGRI-2014. Decreto
Supremo que aprueba la actualización de la lista
de clasicación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
19. Moliner, J.L., Ramos, R., Bello O. & Elizalde
S. (2000). Valores hematológicos obtenidos en el
Crocodylus rhombifer el zoocriadero de la Cienaga
de Zapata, Mantanzas, Cuba. Proc Crocodile
Specialist Group, 2, 113-117.
20. Pérez, A.T. (2000). Crecimiento del Caiman
crocodilus crocodilues en cautiverio. Interciencia, 25
(9), 442 – 446.
21. Pérez, O., Carrión Z. y Luján A. (2005). Avances de
la crianza en cautiverio de Crocodylus acutus
«Cocodrilo Americano». Fondo Nacional de
Desarrollo Pesquero.
22. Pérez, O. & Escobedo, A.H. (2005). Observaciones
biométricas de Crocodylus acutus (Cuvier, 1807)
recién nacidos en cautiverio, Tumbes, Perú. Revista
peruana de biología, 12 (1), 171 -172.
23. Pérez, O. & Escobedo-Galván, A.H. (2005). Notas
sobre la reproducción en cautiverio de Crocodylus
acutus (Cuvier, 1807) en el Perú. Revista peruana de
biología, 12 (3), 479-481.
24. Pinheiro, M.S. and A. Lavorenti. (2001). Growth of
Broad-nosed caiman, Caiman latirostris (Daudin,
1802) hatchlings, fed with diets of animal origin.
Brazilian Journal of Biology, 61 (3), 421–429.
25. Piña, C., Simoncini M. & Larriera A. (2005). Effects
of two different incubation media on hatching success,
body mass, and length in Caiman latirostris.
Aquaculture, 246, 161-165.
26. Sigler, L. (1991). Constantes siológicas y valores
hemáticos de cocodrilianos mexicanos en cautiverio
en los Estados de Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.
Veterinaria México, 22, 99.
27. Sypek, J., & Borysenko, M. (1988). Reptiles. In
A. Rowley & N. Ratcliffe. Vertebrate Blood Cells.
Cambridge University Press.
28. Thorbjarnarson, J (1989). Ecology of the American
crocodile, Crocodylus acutus. In: Crocodile Specialist
Group. Crocodiles. Their Ecology, Management and
Conservation. Crocodile Specialist Group, IUCN.
29. Verdade, L.M. (2003). Cranial sexual dismorphism in
captive adult broad-snouted caiman (Caiman
latirostris). Amphibia-Reptilia, 24, 92-99.
30. Wallach, J. D. & Boever W.J. (1983). Diseases of
exotic animals, medical and surgical management.
In J. Wallach & W. Boever. Diseases of Exotic
Animals, Medical and Surgical Management. WB
Saunders Co.