19
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Salud tecnol. vet. 2020;1:19-26
Salud tecnol. vet. 2020;1:19-26
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas . Lima, Perú.
3
Dirección General de Diversidad Biológica, Ministerio del Ambiente. Lima, Perú.
4
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
Gestión y vigilancia sanitaria de la fauna
silvestre en el Perú
Wildlife health management and surveillance in Peru
Roberto Elías
1,2
, Raúl Berenguel
1,2,
Yuri Beraún
3
Claudia Enrique
3
, Pedro Vásquez
4
RESUMEN
Las enfermedades infecciosas son una seria amenaza para la conservación de la vida silvestre. En los últimos años,
el crecimiento poblacional y los cambios ambientales han incrementado notablemente el acercamiento y el contacto
de las personas con la fauna silvestre, lo cual junto al cambio de uso de las tierras han alterado el balance ecológico
entre patógenos y sus hospederos humanos y animales, por eso la gestión y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre
deben implementarse en un sentido más amplio e integral que el que se realiza actualmente en nuestro país, por
lo que urge la necesidad de promover las reformas necesarias para reorganizar y fortalecer la institucionalidad
vinculada a estas.
PALABRAS CLAVE: Fauna silvestre, gestión sanitaria, vigilancia sanitaria, enfermedades.
SUMMARY
Infectious diseases are a serious threat to the conservation of wildlife. In recent years, population growth and
environmental changes have signicantly increased the frequency of contact of people with wildlife, which
together with the change in land use have altered the ecological balance between pathogens and their human hosts.
For this reason, the health management and monitoring of wildlife must be implemented in a broader and more
comprehensive sense than that currently carried out in our country, which is why there is an urgent need to promote
the necessary reforms to reorganize and strengthen of the institution linked to these.
KEY WORDS: Wildlife, health management, health surveillance, diseases.
INTRODUCCIÓN
Las principales amenazas a la fauna silvestre
son la destrucción de los hábitats, la introducción
de especies exóticas invasoras, la contaminación
ambiental, el cambio climático, la sobreexplotación
y comercio ilegal de especies, y la aparición de
enfermedades (International Union for Conservation
of Nature(UICN), 2009) siendo muchos de estos
factores causados por acciones humanas.
Entre estos factores, las enfermedades infecciosas
son una seria amenaza para la conservación de
la vida silvestre. En los últimos años, el gran
crecimiento poblacional y los cambios ambientales
han incrementado notablemente el acercamiento y el
contacto de las personas con la fauna silvestre, lo cual
junto al cambio de uso de las tierras han alterado el
balance ecológico entre patógenos y sus hospederos
humanos y animales (Cunningham, Daszak & Wood,
2017; Uhart et al., 2013). Estas interacciones han
facilitado la infección de múltiples especies por
un mismo patógeno, pudiendo afectar a personas,
animales domésticos y silvestres (Cunningham et al.,
2017).
DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v8i1.3788
20
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Elías R. y col.
Gestión y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre en el Perú
Salud tecnol. vet. 2020;1:19-26
En las últimas décadas, se ha visto un incremento
en la aparición de enfermedades infecciosas (Fisher et
al., 2012). Muchas de estas, como la quitridiomicosis,
el síndrome de la nariz blanca, o la enfermedad
micótica de las serpientes han afectado de manera
especíca y muy grave distintas especies de fauna
silvestre (Skerrat et al., 2007; Alves, Terribile & Brito,
2014; Lorch et al., 2016).
De igual modo, existen enfermedades que han sido
transmitidas de animales domésticos a animales de
vida libre y que han puesto en peligro la conservación
de especies silvestres. Un ejemplo de esto fue el
brote de distemper canino que provocó la muerte de
leones africanos (Panthera leo) en el Parque Nacional
Serengueti en 1994 (Viana et al., 2015).
Otras enfermedades también compartidas por
especies domésticas y silvestres, como la ebre aftosa,
la enfermedad de Newcastle, la ebre porcina africana
o la tuberculosis bovina pueden tener un impacto
socioeconómico importante y desde el enfoque de la
conservación de especies (Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE), 2019; OIE, 2018; OIE, 2013;
Weaver, Domenech, Thiermann & Karesh, 2013).
Por otro lado, la mayoría de las enfermedades
infecciosas son de origen zoonótico y más del 60%
de ellas provienen de animales silvestres (Jones et al.,
2008). Muchas de estas tienen mucha relevancia en
la salud pública y signican una importante carga
económica a nivel mundial (OIE, 2009). De igual
manera, Cunningham et al. (2017) mencionan que
las acciones antropogénicas como la destrucción de
los hábitats y la diseminación de patógenos son una
amenaza para la salud humana y de la biodiversidad.
En la actualidad, enfermedades como la rabia,
el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), o
el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
son zoonosis muy importantes en salud pública (Ye
et al., 2020) en las que están involucradas distintas
especies de fauna silvestre y animales domésticos.
Asimismo, otras enfermedades como la enfermedad
de caquexia crónica (WCD) que afecta a cérvidos o la
enfermedad priónica de los camélidos son potenciales
zoonosis que deberían ser consideradas dentro de los
sistemas de vigilancia epidemiológica (Babelhadj et
al., 2018; Barria et al., 2018, Libori, Mitchell & Head.,
2018; Race et al., 2014).
La situación pandémica actual, con la aparición del
SARS CoV-2, ha involucrado inclusive a animales de
compañía y silvestres. Existen estudios que sugieren
que gatos domésticos, murciélagos y pangolines han
podido participar en la transmisión de esta enfermedad
(Lam et al., 2020; Shi et al., 2020; Zhang, Wu & Zhang
et al., 2020). Estos hechos, muestran la necesidad de
implementar planes de vigilancia epidemiológica
que aseguren y promuevan la salud pública y la
conservación de los ecosistemas y de las especies de
fauna silvestre con el n de mitigar la aparición de
estas amenazas, desde el enfoque holístico de Una
Salud (Cunningham et al., 2017).
Finalmente, esta coyuntura pone en evidencia
algunas carencias como errores en la noticación
obligatoria de enfermedades, por parte de las
autoridades locales, y la falta de información y la
mala comunicación de este tipo de eventos; lo que
puede causar pánico en las personas, estigmatizando
y poniendo en peligro a especies de fauna silvestres,
como sucedió en la ciudad de Cajamarca, en donde
se atacó con fuego a murciélagos por el temor de
contagiarse con SARS-CoV-2 (SPDA, 2019).
ANTECEDENTES
El Perú, considerado como uno de los 20 países
megadiversos, no está libre de las enfermedades en
la fauna silvestre. En nuestro país, se ha reportado
la presencia de agentes patógenos causantes de
enfermedades de noticación obligatoria ante la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), las
cuales tienen importancia desde el punto de vista de la
salud animal y la salud pública; tal es el caso de la rabia,
la inuenza aviar, el hantavirus y la quitridiomicosis,
por mencionar algunas.
La revisión sobre la situación actual de la rabia en el
país efectuada por Navarro, Bustamante & Sato (2007),
reere que desde los estudios de Aurelio Málaga Alva
en 1954, se capturaban vampiros comunes (Desmodus
rotundus) en las islas guaneras, acantilados de la costa
desértica, valles templados de la sierra, vertientes
orientales de los Andes, bosques tropicales y en toda la
selva amazónica; con el n de evidenciar que la rabia
era transmitida por los murciélagos. Esta asunción fue
convalidada en 1969, con la conrmación del primer
brote de rabia bovina en el departamento de Junín. En
la actualidad, la rabia es considerada una enfermedad
endémica del Perú, manifestada en dos ciclos: uno
urbano relacionado a la transmisión por canes y otro
silvestre causado principalmente por la mordedura
21
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Elías R. y col.
Gestión y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre en el Perú
Salud tecnol. vet. 2020;1:19-26
de murciélagos hematófagos (Navarro et al., 2007).
Debido a su condición de zoonosis, el Ministerio
de Salud (MINSA) ha regulado el control de esta
enfermedad bajo la Norma Técnica para la Prevención
y Control de Rabia Humana (2006), que especica
las acciones que se deben realizar ante la sospecha
de brotes en animales silvestres, especialmente
murciélagos.
Por otro lado, en el Perú se han reportado otras
enfermedades zoonóticas como la hantavirosis,
que se transmite a los humanos principalmente por
la inhalación de aerosoles generados por la orina
y las heces de roedores infectados. En la ciudad de
Iquitos, Powers y colaboradores (1996) identicaron
una variante del hantavirus en roedores silvestres
(Oligoryzomys microtis), que fue reportada por
primera vez en Bolivia (1996) bajo la denominación
de Hantavirus río Mamoré (RIOMV); mientras que
en julio del 2011, se informó que Iquitos presentaba
los dos primeros casos de hantavirosis humana para
el Perú, causados por el Hantavirus Seoul (SEOV)
(Casapía et al., 2012).
En el 2009, Ghersi y colaboradores reportaron
cuatro cepas de baja patogenicidad del virus de la
Inuenza Aviar (IA) aisladas de heces de aves marinas
y costeras entre el 2006 y 2007 en el departamento
de Lima (subtipos H3N8, H4N5, H10N9 y H13N2).
Asimismo, en el 2013 Segovia y colaboradores
lograron aislar siete cepas de baja patogenicidad de este
virus (seis cepas procedentes de la especie migratoria
Arenaria interpres y una de la especie residente Fulica
ardesiaca). Como se sabe, el reservorio natural de los
virus de la IA son las aves acuáticas silvestres, las
cuales pueden estar infectadas con cepas del virus
“avirulentas” o “poco patógenas” y presentar sólo
signos clínicos leves o ningún signo. Los virus de
baja patogenicidad pueden infectar aves domésticas
y otros huéspedes intermedios, y convertirse en virus
altamente patógenos (generalmente el subtipo H5N1),
ocasionando enfermedades altamente letales (Rezza,
2004).
En el caso de los anbios, en el 2016 se reportó la
presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis
(Bd) en ranas altoandinas del género Telmatobius en
nuestro país. Este agente, que ha infectado más de 500
especies de anbios y ha disminuido las poblaciones
de muchos de ellas en el mundo (Olson et al., 2013;
Berger et al., 2016), fue reportada por Zevallos, Elías,
Berenguel, Weaver & Reading R. (2016) en animales
decomisados en la ciudad de Lima, así como en
ejemplares de T. culeus en vida libre en el lado
peruano del lago (Berenguel et al., 2016). El género
de ranas Telmatobius es uno de los más amenazados
Figura 1. Laguna Medio Mundo, uno de los humedales más importantes de la costa central peruana y lugar
de descanso de aves migratorias, con casi un centenar de galpones en las cercanías
22
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Elías R. y col.
Gestión y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre en el Perú
Salud tecnol. vet. 2020;1:19-26
de Sudamérica: el 85 % de las 63 especies están en
alguna categoría de amenaza y el Bd es un riesgo
potencial para su supervivencia.
Como se puede notar, la importancia de las
enfermedades de la fauna silvestre no solo radica en
el impacto que pueden generar sobre la salud animal,
sino también sobre la salud humana; por ello, la
relevancia de gestionar y vigilar sanitariamente a este
grupo de especies.
En los últimos años, nuestro país ha sido testigo el
origen de eventos de mortandad importantes vinculados
con animales silvestres, los cuales pudieron estar
asociados a factores sanitarios, aunque concluyeron sin
ningún diagnóstico denitivo. Entre febrero y abril del
2012, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) reportó
la mortandad de delnes (principalmente Delphinus
capensis) entre las penínsulas de Illescas (Piura) y
Chérrepe (La Libertad), llegando a contabilizar hasta
877 especímenes varados; sin embargo, a pesar de sus
esfuerzos, no se llegó a determinar la causa especíca
de muerte de estos animales («Mortandad de delnes
en el litoral de la costa norte, febrero a abril de 2012.
Informe nal.», 2012). Asimismo, en el 2016, 10
mil ranas del Titicaca (Telmatobius culeus) fueron
reportadas muertas por la Administración Técnica
Forestal y de Fauna Silvestre de Puno (ATFFS Puno)
del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR) en el río Coata. La rana del Titicaca es
una especie categorizada como En Peligro Crítico
(CR) a nivel nacional. En Peligro a nivel (EN) a nivel
internacional, además de estar incluida en el Apéndice
I de la Convención CITES desde el 2017. A pesar
de la magnitud de este evento de mortalidad, que
dio la vuelta mundo, tampoco existió un diagnóstico
denitivo de su origen (SERFOR, 2016). Finalmente,
en octubre del 2019, el Servicio Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre (SERFOR) constató la muerte de
119 ejemplares de zambullidor del Titicaca (Rollandia
microptera), especie categorizada En Peligro (EN) a
nivel nacional e internacional, en el sector Suchipujo
de la provincia de Yunguyo – Puno; evento en el que
tampoco pudo determinarse la causa de estas muertes
(SERFOR, 2019).
GESTIÓN SANITARIA DE LA FAUNA
SILVESTRE
La gestión de la fauna silvestre comprende
distintos aspectos orientados a su conservación y uso
sostenible en armonía con los ecosistemas de los que
provienen. Las amenazas que suponen los patógenos
para la conservación de las poblaciones naturales y,
por ende, del hombre, resaltan la urgencia de que la
gestión sanitaria deba implementarse en un sentido
más amplio e integral que el que se realiza actualmente
en nuestro país.
En el Perú, la autoridad nacional responsable de la
gestión de la fauna silvestre es el SERFOR, organismo
técnico especializado adscrito al Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI), creado mediante la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763) y que
inició sus funciones en el 2014. Aunque el SERFOR,
en su condición de autoridad nacional forestal y de
fauna silvestre, es el encargado de dictar las normas,
las estrategias, los planes, los programas, entre otros
procedimientos relacionados con la administración y
uso sostenible de la ora y fauna silvestre; no posee
todas las competencias para realizar la gestión sanitaria
integral de estas especies.
Adicionalmente, con un proceso de
descentralización en marcha, el MINAGRI ha
transferido varias competencias en materia la fauna
silvestre a los gobiernos regionales de Amazonas,
San Martín, Loreto, Huánuco, Ucayali, Madre de
Dios, Ayacucho, Tumbes y La Libertad, por lo que, en
estos departamentos, la gestión de la fauna silvestre
se encuentra bajo la competencia de las Autoridades
Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS),
cabe indicar que en los departamentos donde aún
no se ha culminado el proceso de transferencia de
funciones en materia de fauna silvestre a los gobiernos
regionales, operan las Administraciones Técnicas
Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS), que son
órganos desconcentrados del SERFOR. La gestión
de la fauna silvestre en el ámbito regional impactada
por la poca estabilidad laboral del capital humano y la
falta de sucientes equipos, materiales y recursos para
el desarrollo de las funciones asignadas.
Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA), organismo técnico especializado adscrito
al MINAGRI, creado en 1992 mediante el Decreto
Ley N° 25902. Se constituye en la autoridad nacional
en sanidad agraria en el país, según lo establecido
por el Decreto Legislativo N° 1059, y a través de
su Dirección de Sanidad Animal especícamente
la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia
Epidemiológica, se encarga de conducir el Sistema
de Vigilancia Epidemiológica de la salud animal en el
país. Asimismo, si bien sus funciones están orientadas
a desarrollar acciones vinculadas a la prevención,
control y erradicación de plagas y enfermedades,
23
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Elías R. y col.
Gestión y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre en el Perú
Salud tecnol. vet. 2020;1:19-26
estas se centran en la seguridad sanitaria de la labor
agropecuaria nacional y la inocuidad agroalimentaria.
Por ello, a pesar de contar con procedimientos internos
para la vigilancia de enfermedades en animales
silvestres, sus intervenciones mayoritariamente se
centran en bovinos, equinos, caprinos, porcinos,
camélidos sudamericanos, aves y abejas.
Asimismo, existe el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP),
organismo público técnico especializado adscrito al
Ministerio del Ambiente (MINAM), creado mediante
el Decreto Legislativo N°1013 del 2008, el cual se
constituye en el ente rector del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE.
Actualmente, el SINANPE está conformado por
75 Áreas Naturales Protegidas de administración
nacional y establecidas con carácter denitivo y 9
zonas reservadas. Complementariamente, se suman
25 Áreas de Conservación Regional y 141 Áreas
de Conservación Privadas. En conjunto, todas las
mencionadas representan el 17,31% de territorio
terrestre nacional. Si bien el SERNANP es la autoridad
competente de la administración del patrimonio
forestal y de fauna silvestre de las áreas naturales
protegidas y sus servicios ambientales, según lo
establecido por el Decreto Legislativo N° 1079, no
cuenta con competencias expresas para realizar la
gestión sanitaria de las especies de fauna silvestre
existentes al interior de las áreas naturales protegidas.
De otro lado, el Ministerio de Salud es el organismo
del Poder Ejecutivo que ejerce la rectoría del Sector
Salud. Dentro de su estructura organizacional, de
acuerdo a su vigente Reglamento de Organización
y Funciones aprobado por el Decreto Supremo N°
008-2017-SA, la Dirección de Prevención y Control
de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis es la
encargada de identicar y coordinar las intervenciones
estratégicas de prevención, control y reducción de
riesgos y daños de las enfermedades metaxénicas
y otras transmisibles por vectores; así como
enfermedades de los animales al hombre (zoonosis),
entre otras que afecten a la población. A pesar de los
esfuerzos realizados, aún se requiere generar mayor
conocimiento (investigaciones) y fortalecer la gestión
y las estrategias de intervención con las autoridades
locales y otros actores clave en la prevención y control
de enfermedades zoonóticas.
Sin perjuicio de lo señalado, cabe mencionar que la
gestión de la fauna acuática en nuestro país recae en el
Ministerio de la Producción (PRODUCE), organismo
del Poder Ejecutivo competente en las materias de
pesquería y acuicultura. Si bien PRODUCE tiene
competencias de manera compartida con los gobiernos
regionales y gobiernos locales, en materia de pesquería
artesanal, acuicultura de micro y pequeña empresa,
acuicultura de recursos limitados, entre otros, no
cuenta con facultades expresas para la gestión sanitaria
de las especies que se encuentran bajo el ámbito de su
competencia.
Asimismo, el Instituto del Mar del Perú
(IMARPE) es un organismo técnico especializado del
PRODUCE, orientado a la investigación cientíca,
así como al estudio y conocimiento del mar peruano.
De acuerdo a su actual Reglamento de Organización
y Funciones, aprobado por la Resolución Ministerial
N°345-2012-PRODUCE, se encarga promover
investigaciones cientícas de los recursos del mar y de
las aguas continentales; en este contexto, interviene en
eventos de varamiento y mortandad de fauna marina,
básicamente en el trabajo de campo (toma de muestras
y análisis de resultados).
Por lo expuesto, urge la necesidad de
promover reformas para reorganizar y fortalecer la
institucionalidad vinculada a la gestión sanitaria de la
fauna silvestre en el Perú, a n que esta cuente con
un enfoque holístico y una acción oportuna estatal
frente a cualquier infección o enfermedad emergente o
evento similar. En este marco, se deberán contemplar
protocolos de actuación y coordinación efectivos en
los tres niveles de gobierno, con la participación de
actores clave, y la necesaria previsión de condiciones
habilitantes y recursos a las instituciones involucradas
para el desarrollo óptimo de sus funciones.
Asimismo, estas reformas deberán incluir el
fortalecimiento del conocimiento del ciclo biológico
de los agentes infectocontagiosos, la relación entre
portadores y diseminadores de los agentes zoonóticos,
el origen y la diseminación de enfermedades
emergentes con repercusión en la salud pública y en la
sanidad animal, entre otros.
Sin ir muy lejos, en países de la región como Chile,
tiene dentro de su autoridad responsable de sanidad
animal, una ocina encargada de regular y scalizar
todo lo referente a actividades o eventos relacionados
a la fauna silvestre de ese país. El Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) es el organismo ocial encargado de
apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la
ganadería, a través de la protección y mejoramiento
de la salud de los animales; y su Subdepartamento de
24
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Elías R. y col.
Gestión y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre en el Perú
Salud tecnol. vet. 2020;1:19-26
Vida Silvestre del SAG es el responsable de regular
y scalizar la caza, captura, tenencia, comercio,
transporte y bienestar de fauna silvestre, además de la
regulación y scalización en el control de lagomorfos
y roedores.
VIGILANCIA SANITARIA
Como se señaló, el SENASA posee un Sistema de
Vigilancia Epidemiológica cuyo propósito es obtener
información actualizada de la problemática nacional
referida a incidencia, localización, repercusión y
la cuanticación de las enfermedades animales
de mayor impacto, para implementar acciones de
control y prevención oportuna. El referido sistema
tiene dos componentes primordiales: la vigilancia
pasiva vinculada con la recopilación permanente de
información epidemiológica por actores secundarios
como médicos veterinarios de práctica privada,
empresas agropecuarias, laboratorios, universidades,
Ministerio de Salud, productores pecuarios, entre
otros; así como la vigilancia activa, relacionada con
la generación de información por medio de toma de
muestras y registro de información epidemiológica
para obtener un panorama real del estatus zoosanitario
de determinadas enfermedades que se constituyen
como de riesgo para el comercio internacional de
mercancías pecuarias.
Estos esfuerzos se enfocan primordialmente en la
producción agropecuaria y de animales de compañía,
pero no incluyen la evaluación de eventos como las
mortalidades registradas en poblaciones silvestres
señaladas en los antecedentes, las implicancias
sanitarias en la gestión de la caza (en todas sus
modalidades: deportiva, comercial y de subsistencia)
o la de los decomisos de especímenes de fauna
silvestre mantenidos en cautiverio o comercializados
ilegalmente o los centros de cría de fauna silvestre.
Debido a eso, en junio del 2012, la Subdirección de
Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiólogica de la
Dirección de Sanidad Animal del SENASA, con apoyo
de Wildlife Conservation Society y Animal Plant
Health Inspection Service – APHIS de los EEUU,
organizaron el seminario-taller “Fortalecimiento del
sistema de vigilancia en animales silvestres en el Perú,
enfoque Una Salud”, con el objetivo de mejorar la
calidad de la vigilancia para la detección temprana y
control de las principales enfermedades de noticación
obligatoria en los animales de fauna silvestre en las
Áreas Naturales Protegidas por el Estado y centros
privados y en todo lugar donde se crie, maneje,
rescate o se comercialice animales silvestres. En esa
oportunidad, profesionales de diferentes especialidades
(médicos veterinarios, biólogos, ingenieros forestales,
etc.), que estaban trabajando con fauna silvestre en
sus diferentes modalidades (cautiverio y vida libre),
fueron convocados para dar el inicio a una red nacional
de vigilancia sanitaria pasiva de la fauna silvestre
del Perú, lamentablemente no hubo continuidad y la
iniciativa nunca pudo concretarse.
CONCLUSIONES
Las enfermedades vinculadas con la fauna silvestre
tienen importancia para la salud animal y para la
salud pública. Cuanto antes se detecte y gestione una
enfermedad, mayores serán las oportunidades para su
control.
La gestión sanitaria de la fauna silvestre en el
Perú debe implementarse en un sentido más amplio e
integral que el que se realiza actualmente en nuestro
país.
Teniendo en cuenta la situación global actual,
urge en nuestro país la necesidad de promover las
reformas necesarias para reorganizar y fortalecer la
institucionalidad vinculada a la gestión sanitaria de la
fauna silvestre, que incluyan protocolos de actuación y
coordinación efectivos en los tres niveles de gobierno
y la participación de actores clave, además de las
condiciones habilitantes y recursos necesarios a las
instituciones involucradas para el desarrollo óptimo
de sus funciones.
Correspondencia:
Roberto Elías
Correo electrónico: roberto.elias@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Alves, D. M., Terribile, L. C., & Brito, D. (2014).
The potential impact of white-nose syndrome on
the conservation status of North American bats. PloS
one, 9(9).
2. Babelhadj, B., Di Bari, M. A., Pirisinu, L., Chiappini,
B., Gaouar, S., Riccardi, G… Vaccari, G. (2018).
Prion Disease in Dromedary Camels,
Algeria. Emerging infectious diseases, 24(6), 1029–
1036. DOI: https://doi.org/10.3201/eid2406.172007
3. Barria, M. A., Libori, A., Mitchell, G., & Head, M.
W. (2018). Susceptibility of Human Prion
Protein to Conversion by Chronic Wasting Disease
Prions. Emerging infectious diseases, 24(8), 1482–
25
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Elías R. y col.
Gestión y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre en el Perú
Salud tecnol. vet. 2020;1:19-26
1489. DOI: https://doi.org/10.3201/eid2408.161888
4. Berenguel RA., Elias RK., Weaver TJ., & Reading
RP. (2016) Chytrid fungus, Batrachochytrium
dendrobatidis, in Wild Populations of the Lake
Titicaca Frog, Telmatobius culeus, in Peru. Journal of
Wildlife Diseases, 52(4), 973-975.
5. Berger L, Roberts AA, Voyles J, Longcore JE, Murray
KA, Skerratt L. (2016). History and recent progress
on chytridiomycosis in amphibians. Fungal Ecol, 19,
89–99. DOI: 10.1016/j.funeco.2015.09.007
6. Casapía, M., Mamani, E., García, M., Miraval, M.,
Valencia, P., Quino, A.,...Donaires, L. (2012).
Síndrome pulmonar por Hantavirus (Virus Río
Mamoré) en la Amazonía Peruana. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(3),
390-395. Recuperado de: http://www.scielo.
org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342012000300016&lng=es&tlng=e
7. Cunningham, A. A., Daszak, P., & Wood, J. L. (2017).
One Health, emerging infectious diseases and wildlife:
two decades of progress?. Philosophical Transactions
of the Royal Society B: Biological Sciences, 372(1725),
2016-2067.
8. Fisher, M. C., Henk, D. A., Briggs, C. J., Brownstein,
J. S., Madoff, L. C., McCraw, S. L., & Gurr, S. J.
(2012). Emerging fungal threats to animal, plant and
ecosystem health. Nature, 484(7393), 186-194.
9. Ghersi, B. M., Blazes, D. L., Icochea, E., Gonzalez,
R. I., Kochel, T., Tinoco, Y.,...Montgomery, J. M.
(2009). Avian inuenza in wild birds, central coast
of Peru. Emerging infectious diseases, 15(6), 935–
938. DOI: https://doi.org/10.3201/eid1506.080981
10. Jones, K. E., Patel, N. G., Levy, M. A., Storeygard, A.,
Balk, D., Gittleman, J. L., & Daszak, P. (2008). Global
trends in emerging infectious diseases. Nature,
451(7181), 990-993.
11. Lam, T. T., Shum, M. H., Zhu, H. C., Tong, Y. G., Ni, X.
B., Liao, Y… Guan, Y. (2020). Identifying
SARS-CoV-2 related coronaviruses in Malayan
pangolins. Nature,583, 282–285. DOI: https://doi.
org/10.1038/s41586-020-2169-0
12. Instituto de Mar del Perú – IMARPE. (2012).
Mortandad de delnes en el litoral de la costa
norte, febrero a abril de 2012. Informe nal. Callao:
Instituto de Mar del Perú. Recuperado de: http://
www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_
vfamar_informenaldelnes_a_1.pdf
13. Lorch, J. M., Knowles, S., Lankton, J. S., Michell,
K., Edwards, J. L., Kapfer, J. M.,...& Blodgett, D.
(2016). Snake fungal disease: an emerging threat to
wild snakes. Philosophical Transactions of the Royal
Society B: Biological Sciences, 371(1709), 20150457.
14. Navarro, A., Bustamante, J. & Sato, A. (2007).
Situación actual y control de la rabia en el
Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica, 24(1), 46-50. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1726-46342007000100008&lng=es&t
lng=es.
15. Organización Mundial de Sanidad Animal. (2009).
Cost of National Prevention Systems for Animal
Diseases and Zoonoses in Developing and Transition
Countries. Paris: Organización Mundial de Sanidad
Animal. Recuperado de: https://www.oie.int/
fileadmin/Home/eng/Conferences_Events/sites/
OIE-WB_Conference_1007/OIE-Costs of National
Prevention Systems-nal report.pdf
16. Organización Mundial de Sanidad Animal. (2013).
Newcastle Disease: Aetiology Epidemiology
Diagnosis Prevention and Control References. Paris:
Organización Mundial de Sanidad Animal Recuperado
de: https://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-
mundo/enfermedades-de-los-animales/enfermedad-
de-newcastle/
17. Organización Mundial de Sanidad Animal. (2018).
Manual Terrestre. Chapter 3. 4. 6. Bovine
Tuberculosis. Paris: Organización Mundial de
Sanidad Animal. Recuperado de: https://www.oie.int/
fileadmin/Home/eng/Health_standards/
tahm/3.04.06_BOVINE_TB.pdf
18. Organización Mundial de Sanidad Animal. (2019).
African Swine Fever: Aetiology Epidemiology
Diagnosis Prevention and Control References. Paris:
Organización Mundial de Sanidad Animal.
Recuperado de: https://www.oie.int/leadmin/Home/
eng/Animal_Health_in_the_World/docs/pdf/
Disease_cards/AFRICAN_SWINE_FEVER.pdf
19. Olson, D.H., Aanensen, D.M., Ronnenberg, K.L.,
Powell, C.I., Walker, S.F., Bielby, J. (2013).
Mapping the Global Emergence of Batrachochytrium
dendrobatidis, the Amphibian Chytrid Fungus.
PLoS ONE, 8(2), e56802. DOI: https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0056802
20. Race, B., Meade-White, K. D., Phillips, K., Striebel,
J., Race, R., & Chesebro, B. (2014). Chronic
wasting disease agents in nonhuman
primates. Emerging infectious diseases, 20(5), 833–
837. DOI: https://doi.org/10.3201/eid2005.130778
21. Rezza G. (2004). Avian inuenza: a human pandemic
threat? Journal of Epidemiology & Community
Health, 2004, 58:807-808.
22. Segovia H., K., Icochea D., E., González V., R.,
Ghersi, B., & González Z., A. (2013). Presencia del
virus de inuenza aviar en aves silvestres de
los humedales de Puerto Viejo, Lima. Revista De
Investigaciones Veterinarias Del Perú, 24(1), 98-103.
DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v24i1.1672
23. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
(2016). SERFOR informa la muerte de más de 10
mil ranas en río Coata, Puno. Lima: Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Recuperado
de: https://www.serfor.gob.pe/noticias/fauna-
26
ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE
Elías R. y col.
Gestión y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre en el Perú
Salud tecnol. vet. 2020;1:19-26
silvestre/serfor-evalua-muerte-de-mas-de-10-mil-
ranas-en-rio-coata-en-puno
24. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
(2019). Puno: SERFOR constata muerte de aves
zambullidor del Titicaca en la provincia fronteriza de
Yunguyo. Lima: Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre .Recuperado de: https://www.serfor.
gob.pe/noticias/negocios-sostenibles/puno-serfor-
constata-muerte-de-aves-zambulllidor-del-titicaca-
en-provincia-fronteriza-de-yunguyo
25. Shi, J., Wen, Z., Zhong, G., Yang, H., Wang, C.,
Huang, B... Zhao, Y. (2020). Susceptibility of ferrets,
cats, dogs, and other domesticated animals to SARS–
coronavirus 2. Science,368(6494),1016-1020. doi:
10.1126/science.abb701
26. Skerratt, L. F., Berger, L., Speare, R., Cashins, S.,
McDonald, K. R., Phillott, A. D.,... Kenyon, N.
(2007). Spread of chytridiomycosis has
caused the rapid global decline and extinction of
frogs. EcoHealth, 4(2), 125.
27. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2020).
SPDA Actualidad Ambiental. Lima: Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental. Recuperado de:
https://www.actualidadambiental.pe/cajamarca-
atacan-con-fuego-a-murcielagos-porque-pensaron-
que-transmitia-coronavirus/
28. Uhart, M., Pérez, A. A., Rostal, M., Robles, E. A.,
Mendoza, A. P., Nava, A., ... & Durigon, E. (2013).
A ‘One Health’Approach to Predict Emerging
Zoonoses in the Amazon. Wildlife and Human Health:
Experiences and Perspectives, 65-73.
29. International Union for Conservation of NatureUICN
(2009). Wildlife crisis worse than economic crisis.
Disponible en: https://www.iucn.org/content/wildlife-
crisis-worse-economic-crisis-iucn
30. Viana, M., Cleaveland, S., Matthiopoulos, J.,
Halliday, J., Packer, C., Craft, M. E., ... & Ernest, E.
(2015). Dynamics of a morbillivirus at the domestic–
wildlife interface: Canine distemper virus in domestic
dogs and lions. Proceedings of the National Academy
of Sciences, 112(5), 1464-1469.
31. Weaver, G. V., Domenech, J., Thiermann, A. R., &
Karesh, W. B. (2013). Foot and mouth disease: a look
from the wild side. Journal of Wildlife Diseases, 49(4),
759-785.
32. Ye, Z. W., Yuan, S., Yuen, K. S., Fung, S. Y., Chan,
C. P., & Jin, D. Y. (2020). Zoonotic origins of human
coronaviruses. International journal of biological
sciences, 16(10), 1686.
33. Zevallos S., Elías R.K., Berenguel R.A., Weaver
T.J., & Reading R.P. (2016). Batrachochytrium
dendrobatidis in Conscated Telmatobius in Lima,
Peru. Journal of Wildlife Diseases, 52(4), 949-952
34. Zhang, T., Wu, Q., & Zhang, Z. (2020). Probable
pangolin origin of SARS-CoV-2 associated with the
COVID-19 outbreak. Curr Biol, 30(7),1346-1351.
doi: 10.1016/j.cub.2020.03.022