1
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Salud tecnol. vet. 2020;1:1-6
Salud tecnol. vet. 2020;1:1-6
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Abancay, Perú.
Estado nutricional antropométrico de
ingresantes al primer semestre académico de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de
Apurímac, 2017-2019
Anthropometric nutritional status of entrants to the rst academic semester of the Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia of the Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2017-2019
RESUMEN
El objetivo del estudio fue describir el Índice de Masa Corporal (IMC) de estudiantes ingresantes al primer semestre
académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de
Apurímac (UNAMBA). El diseño de la investigación fue de tipo trasversal analítico en tres diferentes momentos.
Participaron en el estudio el total de estudiantes de primer semestre de la Facultad, los años 2017 al 2019. El estado
nutricional se determinó antropométricamente, a través del IMC, basado en protocolos actuales del Ministerio de
Salud y de la Organización Mundial de la Salud. El procesamiento y análisis de datos se realizó con los programas
Microsoft Excel 2010 y SPSS 23. Se compararon estadísticamente las variables categóricas como el sexo y semestre
de ingreso de los estudiantes con el test de Ji cuadrado con un nivel de conanza del 95%. Los resultados reportan
que la estatura promedio de los estudiantes fue de 1,57 m, pesaron 59,73 kg y tuvieron 19.75 años al momento del
ingreso a la universidad. El 72,2% tuvieron un estado nutricional normal (IC95%=65-79,4%); 20,4% tuvieron sobre
peso (IC95%=13,9-26,9%) y 7,4% tuvieron obesidad (IC95%=3,1-11,8%). No se encontró diferencia signicativa
entre el sexo, semestre académico de ingreso a la universidad y el IMC. Se concluye que la talla promedio de
los estudiantes fue inferior al reportado en estudiantes universitarios nacionales e internacionales. A pesar de ser
Apurímac una región de extrema pobreza no se reportaron estudiantes con delgadez.
PALABRAS CLAVE: Estado nutricional, antropometría, estudiantes, sobrepeso, obesidad.
SUMMARY
The objective of the study was to describe the body mass index of rst academic semester students of the Veterinary
Medicine and Animal Husbandry School of the National University Micaela Bastidas from Apurímac (UNAMBA).
The research design was of an analytical cross-sectional type at three different moments. The total of rst-semester
students from the Faculty of Veterinary Medicine and Animal Husbandry of UNAMBA from 2017 to 2019
participated in the study. The nutritional status was determined anthropometrically, at through the Body Mass Index,
based on current protocols of the Ministry of Health and the World Health Organization. The data processing and
analysis was performed with the Microsoft Excel 2010 and SPSS 23 programs. Categorical variables such as gender
and admission semester of the students were statistically compared with the Chi-square test with a condence level
DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v8i1.3785
Aldo Valderrama
1
, Falcón Uzuriaga
1
, Betina Valderrama
1
2
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Valderrama A. y col.
Estado nutricional antropométrico de ingresantes al primer semestre académico de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2017-2019
Salud tecnol. vet. 2020;1:1-6
of 95%. The results report that the average height of the students was 1.57 m, they weighed 59.73 kg and they were
19.75 years old at the time of university entry. 72.2% had a normal nutritional state (95% CI=65-79.4%); 20.4%
were overweight (95% CI=13.9-26.9%) and 7.4% were obese (95% CI=3.1-11.8%). No signicant difference was
found between sex, academic semester of admission to the university and the BMI. It is concluded that the average
height of the students was lower than that reported in national and international university students. Despite being
an extremely poor region of Apurímac, no thin students were reported.
KEYWORDS: Nutritional status, anthropometry, students, overweight, obesity.
MATERIAL Y MÉTODOS
La población en estudio estuvo conformada por
la totalidad de estudiantes ingresantes al primer
semestre académico de la FMVZ de la UNAMBA,
durante los años 2017 al 2019 sin considerar criterios
de exclusión. La facultad está ubicada en la ciudad de
Abancay, capital de la región Apurímac.
La investigación fue de diseño analítico y corte
trasversal. Se aplicó la guía técnica aprobada mediante
Resolución Ministerial 283-2015/MINSA, que tiene
como propósito establecer los criterios técnicos del
proceso de valoración nutricional antropométrica de
la persona adolescente (˂18 años) y para la persona
adulta (≥18 años). El Índice de Masa Corporal (IMC)
de los varones y mujeres se determinó de acuerdo
al protocolo del Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición de la Dirección Ejecutiva de Prevención de
Riesgo y Daño Nutricional del Instituto Nacional de
Salud de Perú (Aguilar et al., 2015; Instituto Nacional
de Salud, 2012), el cual está basado en protocolos
actuales de la OMS.
Con las estimaciones de peso y talla del estudiante
se calculó el IMC (kg/m
2
), de acuerdo a la siguiente
fórmula: IMC=peso (kg) / talla (m) / talla (m).
Posteriormente se ubicó en la columna de edad, la
edad del estudiante. De no coincidir, se ubicó en la
edad anterior. Luego se comparó el IMC calculado,
con las estimaciones del IMC que se muestran en el
cuadro y se clasicó según correspondió. A los varones
y mujeres menores de18 años de edad se les calculó la
edad biológica con ayuda de los estadios de Tanner.
Para ello, se les explicó que debíamos saber su edad
biológica con ayuda de los estadios Tanner y se les
enseñó las ilustraciones para que muestren el estadío
en que se encontraban, para luego establecer su edad
biológica. Si la edad cronológica y la edad biológica
diferían en un año o más, se utilizó la edad biológica
para valorar el estado nutricional según IMC/Edad y
Talla/Edad. Cabe mencionar que para el uso de esta
INTRODUCCIÓN
La desnutrición surge como consecuencia
de una alimentación inadecuada en cantidad y/o
calidad o por enfermedades que desencadenan un
balance energético negativo. No obstante, también
determinados hábitos han propiciado la tendencia a
la sobre nutrición y obesidad de la población juvenil,
con la consiguiente predisposición a padecer en la
edad adulta enfermedades nutricionales (Martínez
y Pedrón, 2002). Muchos estudios encuentran
una asociación positiva entre el incremento del
índice de masa corporal (IMC) con la aparición de
enfermedades, como diabetes, hipertensión arterial y
cardiovasculares, entre otras (León et al., 2012).
La adolescencia es un periodo importante
de crecimiento, desarrollo y maduración del ser
humano, durante el cual se producen cambios físicos,
psicológicos y sociales, y se establecen muchas de
las características de la persona adulta (Aguilar et al.,
2015). En Perú, el estado nutricional de la población
adolescente ha tenido un cambio gradual, pues
coexisten diferentes formas de malnutrición como la
delgadez, el sobrepeso y la obesidad. Sin embargo,
estas dos últimas han ido aumentando en forma
progresiva debido a los cambios en la dieta y en los
estilos de vida, que nos ubican como un país con un
problema latente de sobrepeso y obesidad (Pajuelo et
al., 2000;
Aguilar et al., 2015). Apurímac es una región
de extrema pobreza y los estudiantes que ingresan a la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)
de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de
Apurímac (UNAMBA) podrían presentar deciencias
nutricionales, lo cual perjudicaría, su rendimiento
académico y su estado de salud.
El objetivo del estudio fue describir el Índice de
Masa Corporal (IMC) de estudiantes ingresantes al
primer semestre académico de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Apurímac.
3
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Valderrama A. y col.
Estado nutricional antropométrico de ingresantes al primer semestre académico de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2017-2019
Salud tecnol. vet. 2020;1:1-6
prueba se contó con la presencia de la madre, padre o
tutor, anticipadamente informado, o de otro personal
de salud de igual sexo que el estudiante evaluado;
siendo la nutricionista de la institución quien validó
los resultados.
El procesamiento y análisis de datos se realizó
con los programas Microsoft Excel 2010 y Statistical
Package for the Social Sciences SPSS 23. Se
compararon estadísticamente las variables categóricas
con el test de Ji cuadrado con intervalos de conanza
al 95% y valor de p≤0,05 como nivel crítico de
signicancia.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra medidas de dispersión y
tendencia central, donde se aprecia que, los estudiantes
ingresantes al primer semestre de la FMVZ de la
UNAMBA, los años 2017 al 2019, midieron en
promedio 1,57 m, pesaron 59,73 kg y tuvieron 19.75
años al momento de ingresar a la universidad.
La tabla 2 muestra que 72,2% de los estudiantes
tuvieron un estado nutricional normal al momento de
ingresar a la universidad (IC95%=65-79,4%); 20,4%
tuvieron sobre peso (IC95%=13,9-26,9%) y 7,4%
tuvieron obesidad (IC95%=3,1-11,8%); no se observó
estudiantes con delgadez. Así mismo, se observa que
no existió diferencia estadística signicativa entre el
sexo y el IMC (p=0,148).
La tabla 3 muestra que no existió diferencia
estadística signicativa entre el semestre académico
de ingreso a la universidad de los estudiantes y su IMC
(p=0,377).
Tabla 1. Talla, peso y edad de los estudiantes ingresantes al primer semestre
de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Apurímac, 2017-2019
Estadísticos Talla (m) Peso (kg) Edad (años)
Media 1,57 59,73 19,90
Moda 1,62 46,80 18,01
Desviación estándar 0,07 9,71 3,02
Varianza <0,01 94,33 9,12
Mínimo 1,44 41,00 17,01
Máximo 1,75 94,90 34,01
Tabla 2. Índice de masa corporal y sexo de los estudiantes ingresantes al primer
semestre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2017-2019
Sexo
Normal
n (%)
Sobrepeso
n (%)
Obesidad
n (%)
Total
(100%)
Mujer 53 (65,4) 21 (25,9) 7 (8,6) 81
Varón 64 (79,0) 12 (14,8) 5 (6,2) 81
Total 117 (72,2) 33 (20,4) 12 (7,4) 162
Tabla 3. Índice de masa corporal y semestre de ingreso a la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac,
2017-2019
Semestre
académico
Normal
n (%)
Sobrepeso
n (%)
Obesidad
n (%)
Total
(100%)
2107-II 12 (85,7) 1 (7,1) 1 (7,1) 14
2018-I 37 (84,1) 5 (11,4) 2 (4,5) 44
2018-II 26 (66,7) 11 (28,2) 2 (5,1) 39
2019-I 27 (62,8) 11 (25,6) 5 (11,6) 43
2019-II 15 (68,2) 5 (22,7) 2 (9,1) 22
4
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Valderrama A. y col.
Estado nutricional antropométrico de ingresantes al primer semestre académico de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2017-2019
Salud tecnol. vet. 2020;1:1-6
DISCUSIÓN
El estudio evidenció que el peso promedio de los
estudiantes ingresantes a la FMVZ en la UNAMBA
fue similar al reportado en otras investigaciones
(Arechabaleta et al., 2002; León et al., 2012; Miraval
et al., 2013; Delgado-Guerra et al., 2017). Respecto
a la talla, resultados similares fueron reportados por
Durán-Agüero et al. (2016) y Miraval et al. (2013) en
Perú y Chile, respectivamente. Sin embargo, la talla fue
inferior al promedio de estudiantes de otras regiones del
país y del mundo, tal como lo muestran investigaciones
previas (Arechabaleta et al., 2002; León et al., 2012;
Quispe y García, 2014; Delgado-Guerra et al., 2017).
Por otro lado, la edad promedio de ingreso fue de 19
años con 9 meses debido probablemente a que los
jóvenes, luego de egresar de la educación secundaria,
deben de trabajar por necesidad económica; ya que
Apurímac es considerada una región con pobreza
extrema (INEI, 2020). Generalmente, los jóvenes se
independizan y migran a la capital de la región; lo
que se ve reejado en que una gran proporción de los
estudiantes de la FMVZ provienen de zonas rurales
de la región Apurímac y de pueblos cercanos de otras
regiones como Ayacucho y Cusco.
El estudio mostró que la mayoría de estudiantes
tuvieron un estado nutricional normal, sin embargo,
las proporciones de estudiantes con sobre peso
(20,4%) y obesidad (7,4%) son considerables.
Estos resultados son similares a los reportados en
estudiantes universitarios de Ica (Quispe y García,
2014), Lima (Yupanqui, 2016; Miraval et al., 2014)
y Puno (Surco, 2019). Al igual que en el extranjero,
como en Chile (Durán-Agüero et al., 2016), Ecuador
(Guamialamá-Martínez y Salazar-Duque, 2018),
Colombia (González-Zapata et al., 2017; Ramos
et al., 2017), México (Landeros et al., 2018), Cuba
(Delgado-Guerra et al., 2017) y España (Soto et al.,
2015).
La mayoría de estudiantes en este estudio tuvieron
un estado nutricional normal, lo cual indicaría que
se encuentran saludables y con baja probabilidad
de padecer enfermedades crónicas no transmisibles
que afecten su rendimiento y retención académica
(Delgado-Guerra et al., 2017). Por otro lado, la
proporción de estudiantes con sobre peso, sumada a
la de obesidad alcanza el 27,8%; situación que debe
ser atendida puesto que la malnutrición es un factor de
riesgo para enfermedades crónico-degenerativas como
diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares,
hipertensión arterial, diversas formas de cáncer,
osteoporosis, infertilidad, cáncer de seno, endometrial,
de colon, de próstata (Morán et al., 2007; Franco-
Paredes et al., 2013; Mollinedo et al., 2013; Rangel et
al., 2015; González-Zapata et al., 2017; Guamialamá-
Martínez y Salazar-Duque, 2018).
Los estudiantes universitarios atraviesan un
proceso de formación donde estos desequilibrios en
la salud pueden afectar su rendimiento académico y
proyecto de vida (Landeros et al., 2018). Por lo que
estos resultados sugieren que un grupo considerable
tendría una vida sedentaria, consumo de alcohol, de
tabaco e inadecuados hábitos alimenticios (consumo
de alimentos altamente energéticos, bajos en bra y
con elevadas cantidades de grasa), probablemente
inuenciados por el estrés y el tiempo mal
administrado (Morán et al., 2007; González-Zapata
et al., 2017; Guamialamá-Martínez y Salazar-Duque,
2018; Landeros et al., 2018). Consecuentemente, una
dieta adecuada debe ser favorable en los aspectos
biológico, psicológico y social; además, debe aportar
los nutrientes sucientes para el trabajo óptimo del
organismo y resultar placentera para el comensal
acorde con sus costumbres.
La alimentación del estudiante durante las diferentes
etapas de su vida es de gran importancia, puesto que
llevar una dieta correcta contribuye a un estilo de
vida saludable. Los jóvenes no establecen la relación
entre el estilo de vida actual y el riesgo de enfermar
en el futuro, por lo que es imperiosa la necesidad de
que reciban educación nutricional. Los cambios que
conlleva ingresar al ambiente universitario, tales como
los altos niveles de estrés académico, la separación
total o gradual de la familia nuclear y, en algunos
casos, el cambio de residencia, provocan que los
jóvenes alteren sus hábitos alimentarios, incluyendo la
frecuencia de consumo (Franco-Paredes et al., 2013).
Así mismo, esta población dedica el mayor tiempo
del día a sus clases y tienen poco espacio para realizar
actividad física, pasando la mayor parte del día en la
universidad; por lo que, el resto del tiempo libre lo
aprovechan para descansar y desarrollar actividades
de ocio que no requieren de mayor esfuerzo físico
(Mollinedo et al., 2013; Rangel et al., 2015; Ramos
et al., 2017). La universidad parece no tener un papel
signicativo en cuanto a potenciar estilos de vida
sanos y abandono de estilos nocivos para la salud, pero
sería idóneo promover la no adquisición de hábitos no
saludables o el agravamiento de los estilos de vida
nocivos adquiridos (Soto et al., 2015).
5
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Valderrama A. y col.
Estado nutricional antropométrico de ingresantes al primer semestre académico de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2017-2019
Salud tecnol. vet. 2020;1:1-6
CONCLUSIONES
La talla promedio de los ingresantes fue inferior
a la reportada en otras universidades nacionales e
internacionales.
No se reportaron estudiantes con delgadez a pesar
de ser considerada la región Apurímac como de
extrema pobreza.
Existió un porcentaje considerable de estudiantes
con sobre peso u obesidad, los cuales deben ser
evaluados sanitariamente para prevenir o tratar
padecimientos preexistentes que incrementen el riesgo
de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas.
Correspondencia:
Aldo Valderrama
Correo electrónico: alimvalderrama@gmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
1. Aguilar, L., Contreras, M. & Calle, M. (2015). Guía
técnica para la valoración nutricional antropométrica
de la persona adolescente. Lima: Instituto Nacional
de Salud; 2015.
2. Arechabaleta, G., Castillo, H., Herrera, H. & Pacheco,
M. (2002). Composición Corporal en una población
de estudiantes universitarios. Revista de la Facultad
de Medicina, 25(2), 209-216.
3. Delgado-Guerra, D., Machado-Sánchez, A. & Sarda-
Álvarez, Y. (2017). Revisión comportamiento del
índice de masa corporal en los estudiantes de segundo
año de la Universidad de las Ciencias Informáticas
del curso 2016/2017. OLIMPIA, 14(46), 122-130.
4. Durán-Agüero, S., Fernández-Godoy, E., Fehrmann-
Rosas, P., Delgado-Sánchez, C., Quintana-Muñoz,
C., Yunge-Hidalgo, W., Fuentes-Fuentes, J. (2016).
Menos horas de sueño asociado con mayor peso
corporal en estudiantes de nutrición de una universidad
chilena. Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Pública, 33(2): 264-268.
5. Franco-Paredes, K. & Valdés-Miramontes, E.
(2013). Frecuencia de consumo de alimentos, índice
de masa corporal y porcentaje de grasa en estudiantes
universitarios: un estudio longitudinal. Ciencia UAT,
7(2): 18-22.
6. González-Zapata, L., Carreño-Aguirre, C., Estrada,
A., Monsalve-Alvarez, J., & Alvarez, L. S. (2017).
Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios
según variables sociodemográcas y estilos de
vida. Revista chilena de nutrición, 44(3), 251-261.
7. Guamialamá-Martínez, J. & Salazar-Duque, D.
(2018). Evaluación antropométrica según el Índice
de Masa Corporal en universitarios de Quito Rev.
Salud Pública, 20(3): 314-318.
8. Instituto Nacional de Salud. (2012). Tabla de
valoración nutricional según IMC adultas/os. Lima:
Ministerio de Salud. Recuperado de: https://bvs.
ins.gob.pe/insprint/CENAN/Tabla_valor_
nutricional_segun_IMC_adultos.pdf
9. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima:
Perú en cifras. Lima: Instituto Nacional de Estadística
e Informática. Recuperado de: https://www.inei.gob.
pe/
10. Landeros, P., Gómez, Z., Rimoldi, M., Parada, G. &
Núñez-Hernández, A. (2018). Índice de masa corporal
y rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Revista de Salud Pública y Nutrición, 17(4), 34-40.
11. León, H., Torres, A., Arias, I. & Zea, A. (2012).
Análisis del índice de masa corporal, porcentaje
de grasa y somatotipo en estudiantes universitarios de
primer semestre. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 2(3-
4): 37-49.
12. Martínez, C., & Pedrón, C. (2002). Valoración del
estado nutricional. Protocolos diagnóstico-
terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátrica. Journal of Educational
Psychology, 1,1-21.
13. Ministerio de Salud del Perú. (07 de mayo de 2015).
Resolución Ministerial 283-2015/MINSA. Lima:
Diario El Peruano.
14. Miraval E., Ponce, A., Perea, E., Suarez, Z.,
Calderon, M., Hernandez, L., Escorza A. & Ojeda,
L. (2013). Relación entre el índice de masa corporal y
la percepción de imagen corporal en universitarias.
Lima. CONSENSUS, 19(2), 91-100.
15. Mollinedo, F., Trejo, P., Araujo, R. & Lugo, L.
(2013). Índice de masa corporal, frecuencia y
motivos de estudiantes universitarios para realizar
actividad física. Revista Cubana de Educación
Médica Superior, 27(3), 189-199.
16. Morán, I., Cruz, V. & Iñárritu, M. (2007). El índice
de masa corporal y la imagen corporal percibida como
indicadores del estado nutricional en universitarios.
Rev Fac Med UNAM, 50(2), 76-79.
17. Pajuelo, J., Villanueva, M. & Chevez, J. (2000).
La desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad en
niños de áreas rurales del Perú. Anales de la Facultad
de Medicina, 61(3), 201-206.
18. Quispe, A., & García, E. (2014). Hábitos alimenticios
en relación con el índice de masa corporal (IMC)
en el estudiante de medicina humana UNICA Ica
2014. Tesis de Medico Humano. Ica: Universidad
Nacional de Ica.
19. Ramos, O., Jaimes, M., Juajinoy, A., Lasso, A. &
Jácome, S. (2017). Prevalencia y factores relacionados
de sobrepeso y obesidad en estudiantes de una
universidad pública. Rev Esp Nutr Comunitaria,
23(3), 12.
6
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Valderrama A. y col.
Estado nutricional antropométrico de ingresantes al primer semestre académico de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2017-2019
Salud tecnol. vet. 2020;1:1-6
20. Rangel, L., Zoraya, L. & Gamboa, E. (2015).
Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios
colombianos y su asociación con la actividad física.
Nutr Hosp, 31(2): 629-636.
21. Soto, M., Aguinaga, I., Canga, N., Guillén-Grima, F.,
Hermoso, J., Serrano, I. & Marín, B. (2015).
Modicación del peso corporal de los estudiantes
universitarios en Navarra durante los tres primeros
años de universidad. Nutr Hosp, 31(6): 2400-2406.
22. Surco, C. (2019). Actividad física y hábitos
alimentarios en el IMC de los estudiantes de la
Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad
Nacional del Altiplano - Puno. Tesis de Licenciado en
Ciencias de la Educación. Puno: Universidad
Nacional del Altiplano.
23. Yupanqui, J. (2016). Relación entre calidad de vida
en salud e índice de masa corporal en estudiantes de
nutrición y medicina de una universidad pública.
Tesis de Licenciado en Nutrición. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.