9
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Salud tecnol. vet. 2019;2:9-16
Salud tecnol. vet. 2019;2:9-16
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1
Programa Nacional de Innovación Agraria. Lima, Perú.
2
Instituto Nacional de Innovación Agraria. Lima, Perú.
Identicación de los agentes bacterianos
relacionados con mortalidad en cuyes
reproductores de crianza intensiva.
Identication of bacterial agents associated with mortality in breeder guinea pigs of intensive raising
Marjorie Killerby
1
, Meylin Huamán
2
, Lilia Chauca
2
RESUMEN
Los altos índices de mortalidad y problemas sanitarios por infecciones en cuyes son algunos de los principales
obstáculos para una crianza eciente y rentable. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue identicar los
principales agentes bacterianos relacionados con mortalidad en cuyes y evaluar factores que puedan afectar su
frecuencia. Mediante necropsias de cuyes hembras reproductoras muertas naturalmente en una granja de crianza
intensiva, se tomaron muestras de órganos para el aislamiento e identicación de bacterias. Las muestras se
dispusieron en cultivos microbiológicos en agares TSA y MacConkey, y su posterior resiembra en agares para
bioquímica como Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea. Se analizaron un total de 171 cuyes reproductoras, de las cuales
el 86.0% fueron positivas a la presencia de bacterias en órganos parenquimatosos. Entre las bacterias identicadas,
Salmonella spp. se aisló en el 30,4%, seguido de E. coli con 22,8%, Staphylococcus sp. 14,0%, Streptococcus sp. en
un 8,8%. Se encontró una asociación entre la estación climática y la frecuencia de las principales bacterias (p<0,05),
siendo la presencia de Salmonella sp. mayor en otoño y menor en invierno. Por el contrario, la frecuencia de E. coli
y Staphylococcus sp. fue mayor en la época de invierno.
PALABRAS CLAVE: Mortalidad, cuyes, reproductoras, Salmonella.
SUMMARY
The high mortality rates and healthy problems due to infections in guinea pigs are some of the main troubles
for efcient and protable breeding. For this reason, the objective of this study was to identify bacterial agents
associated with mortality in guinea pigs and evaluate some factors that may affect their frequency. Necropsies
of female breeding guinea pigs that had died naturally in an intensive raising farm, were performed. Samples of
tissues were taken for the isolation and identication of bacteria by microbiologic cultures in TSA and MacConkey
agars and biochemistry agars such as Citrate, Kligler, LIA, SIM and Urea. A total of 171 animals were analyzed,
the 86% were positive to the presence of bacteria in parenchymatous organs. Salmonella sp. was isolated in 30.4%
of the guinea pigs sampled, followed by E. coli in 22.8%, Staphylococcus sp. in 14.0% and Streptococcus sp.
in 8.8%. There was an association between the season and frequency of the main isolated bacteria (p<0.05), the
frequency of Salmonella sp. was higher in autumn and lower in winter. In the other hand, the frequency of E. coli
and Staphylococcus sp. was higher in winter.
KEYWORDS: Mortality, guinea pigs, breeders, salmonella.
DOI:https://doi.org/10.20453/stv.v7i2.3676
10
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Killerby M . y col.
Identicación de los agentes bacterianos relacionados con
mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva.
Salud tecnol. vet. 2019;2:9-16
INTRODUCCIÓN
La crianza comercial de cuyes es una industria
que ha demostrado un crecimiento considerable en
los últimos años, tanto a nivel de las ciudades de la
costa como en los principales valles de la sierra. El
cuy representa el 9,2% de animales criados del sector
agropecuario a nivel nacional, siendo la segunda
crianza con mayor número en el Perú después del
pollo (Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), 2018). Sin embargo, aún abundan las crianzas
familiares y familiares-comerciales donde no se cuenta
con la tecnicación adecuada y los conocimientos
sobre la crianza, por lo cual se presentan altos índices
de mortalidad y morbilidad de enfermedades, al igual
que bajos índices productivos y reproductivos. La
tecnicación de la crianza trae consigo un aumento
en los problemas sanitarios debido a las mayores
exigencias productivas, entre otros factores. En
casos de mortalidad y enfermedad, el productor
suele desconocer la causa y por lo tanto también el
tratamiento o control. Generalmente, la fuente de
consulta sanitaria es el criterio del propio criador, los
familiares o vendedor de productos agropecuarios,
quienes no brindan información adecuada. Por
esta razón, es importante identicar cuáles son los
principales agentes bacterianos que afectan a los cuyes
según su etapa productiva para así identicar también
las vías de transmisión, fuentes de contaminación,
factores predisponentes, estrategias de control y
tratamientos (Huamán, Killerby y Chauca, 2019).
Estudios previos han reportado múltiples tipos
de problemas sanitarios en cuyes domésticos, la
presentación de enfermedades es inuenciada por el
tipo de crianza, la alimentación, manejo, ambiente,
entre otros factores. Se describe que las principales
bacterias involucradas en problemas respiratorios
incluyen Streptococcus zooepidermicus, S. pneumoniae
y Bordetella bronchiseptica, seguidas de Klebsiella
pneumoniae, Pasteurella multocida, Pseudomonas
aeruginosa, y Staphylococcus aureus. En el caso de
las enfermedades entéricas, las bacterias involucradas
son Salmonella typhimurium, Clostridium difcile,
Escherichia coli, Yersinia pseudotuberculosis,
Bacillus piliformis, Salmonella sp, Clostridium sp y
Campylobacter sp (Noonan, 1994).
Mediante estudios realizados en el Perú, se
identicaron varios agentes bacterianos en cuyes
reproductores sanos que podrían ser consideradas
parte de la microbiota intestinal, y que pueden actuar
como oportunistas transmitidos por vía fecal-oral.
Por ejemplo, se reporta Citrobacter sp. (21,7%),
S. typhimurium (16,7%), E. coli (13,3%), bacilos no
fermentadores (13,3%), levaduras (11,7%), Proteus sp.
(10,0%), Enterobacter sp. (6,7%), Shigella sp. (3,3%),
Arizona sp. (1,7%) y Pseudomonas sp. (1,7%) (Morales,
2012). Estas bacterias pueden representar un potencial
patológico en situaciones de inmunosupresión y estrés,
dado que estas condiciones conllevan al debilitamiento
de la barrera intestinal, aumentando su permeabilidad
y permitiendo el ingreso mediante vía sanguínea o
linfática (Salvo-Romero et al., 2015; Morales, 2012).
Los estudios varían en cuanto a las bacterias
identicadas en un tiempo determinado y el ambiente
de crianza de los cuyes, sin embargo, es importante
evaluar la dinámica de las infecciones bacterianas
a través de un período de tiempo y los efectos de los
cambios de estaciones climáticas. Por lo tanto, el
objetivo del presente estudio fue aislar e identicar
los principales agentes bacterianos relacionados con
mortalidad en cuyes hembras reproductoras de crianza
intensiva y evaluar su relación con algunas variables de
la crianza.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se realizó en los Laboratorios de Sanidad
del Programa de Cuyes del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA) y en el Laboratorio de
Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Lima, Perú. Los especímenes procedieron de
una granja de crianza intensiva de la provincia de Lima,
distrito de la Molina, entre febrero 2016 y diciembre
2018.
Características de los animales
Los animales se encontraban en un sistema de
crianza intensivo con tres tipos de ambientes: 1)
pozas de cemento a nivel del suelo, 2) jaulas de metal
galvanizado elevadas a 70 cm del suelo, y 3) parrillas
de metal galvanizado colocadas dentro de las pozas
y elevadas a 10 cm del fondo. El área promedio fue
de 1.5 m
2
. Se disponía de 7 hembras por macho por
poza en la etapa de reproducción, mantenidos bajo las
mismas condiciones de manejo (empadre continuo)
y alimentación (concentrado y forraje). La población
de cuyes manejada fue en núcleo cerrado, no se
ingresaron cuyes provenientes de otras granjas. En las
instalaciones se realizaron desinfecciones periódicas y
manejo de bioseguridad recomendada (Huamán et al.,
2019).
11
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Killerby M . y col.
Identicación de los agentes bacterianos relacionados con
mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva.
Salud tecnol. vet. 2019;2:9-16
Criterios de inclusión
Los animales evaluados en el presente estudio
fueron hembras en etapa de reproducción con un rango
de edad entre 2 y 12 meses. Se consideraron: 1) hembras
muertas naturalmente en etapa de reproducción, 2)
con menos de 4 horas de muertas, 3) no haber recibido
tratamiento antimicrobiano hasta dos semanas previas
a la colecta. Los cuyes fueron tomados al azar según
la disponibilidad de especímenes que cumplan con los
criterios de inclusión.
Toma de muestras
Se registró la información de los animales
seleccionados en una cha de datos, incluyendo
fecha de muerte, código de identicación, ambiente
de procedencia, número de parto, historia clínica y
descripción de lesiones. Se realizó la necropsia de
las reproductoras muertas seleccionadas dentro de
las primeras 4 horas post-mortem. El procedimiento
de la necropsia y toma de muestras se realizó según
las técnicas estandarizadas en cuyes (Huamán et al.,
2019; Astaiza-Martínez, Benavides-Melo, Chaves-
Velásquez, Arciniegas-Rivera y Quiroz-Moran, 2013).
Se separó un pool de órganos parenquimatosos por
cada cuy analizado en una placa Petri estéril, donde los
órganos de elección fueron hígado, bazo y pulmón. Se
incluyeron además lesiones evidentes en otros órganos.
El hisopado de cada órgano se cultivó en conjunto por
cada cuy con el n de identicar las bacterias presentes
en cada espécimen independientemente del órgano de
origen.
Aislamiento e identicación bacteriana
Los métodos de aislamiento e identicación
bacteriana se realizaron según las recomendaciones
del Atlas de Diagnóstico Microbiológico de Koneman
(Koneman et al., 2006). Se realizó el aislamiento
bacteriano en agares enriquecidos y selectivos
(HiMedia Laboratories, India): Agar Tripticasa Soya
y MacConkey, para ser incubados a 37°C por 24 h.
Las colonias resultantes fueron evaluadas según su
morfología macroscópica, tinción de Gram, catalasa
y características de su crecimiento. Las cepas Gram-
negativas fueron inoculadas en baterías de agares de
bioquímica incluyendo Citrato de Simmons, Ureasa,
Hierro de Kligler, Sulfuro-Indol-Motilidad (SIM), y
Lisina-Hierro (LIA), e incubadas a 37°C por 24-48hrs.
Análisis de resultados
Los resultados fueron expresados mediante
estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa)
para la distribución del género de agentes bacterianos
diagnosticados con mayor frecuencia, así como la
relación con las siguientes variables: estación climática,
número de partos, tipo de ambiente de crianza y año
de estudio, mediante la prueba de Chi-cuadrado. Se
utilizó el software MS Excel (Microsoft Windows,
EEUU), considerando un nivel de signicancia de
0,05.
RESULTADOS
En el período de 3 años que corresponde al
presente experimento se analizaron 171 muestras
Tabla 1. Frecuencia de aislamientos bibacterianos en cuyes reproductoras entre febrero
2016 y diciembre 2018 (n=171)
Agente aislado n (cuyes) Frecuencia (%)
E. coli y Salmonella sp.
5 2.9
E. coli y Bacilo Gram (-) fermentador
4 2.3
Escherichia coli + Proteus sp.
4 2.3
Bacilo Gram (-) fermentador 4 2.3
Staphylococcus sp. y Klebsiella sp.
3 1.8
E. coli y Enterobacter sp.
3 1.8
Staphylococcus sp. y E. coli
3 1.8
Staphylococcus sp. y Streptococcus sp.
2 1.2
E. coli y Streptococcus sp.
2 1.2
Staphylococcus sp. y Salmonella sp.
1 0.6
Staphylococcus sp. y Citrobacter sp.
1 0.6
Klebsiella sp. y Shigella sp.
1 0.6
12
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Killerby M . y col.
Identicación de los agentes bacterianos relacionados con
mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva.
Salud tecnol. vet. 2019;2:9-16
Tabla 2. Frecuencia individual de las bacterias aisladas en cuyes reproductoras entre
febrero 2016 y diciembre 2018 (n=171)
Agente aislado n( cuyes) Frecuencia (%)
Salmonella sp.
52 30.4
E. coli
39 22.8
Staphylococcus sp.
24 14.0
Streptococcus sp.
15 8.8
Klebsiella sp.
13 7.6
Bacilo Gram (-) fermentador
8 4.7
Proteus sp.
6 3.5
Citrobacter sp.
6 3.5
Pseudomonas sp.
4 2.3
Enterobacter sp.
3 1.8
Bacilo Gram (-) no fermentador
2 1.2
Shigella sp.
2 1.2
Moraxella sp.
1 0.6
Hafnia sp.
1 0.6
Tabla 3. Positividad microbiológica según estación climática, sistema de crianza y
número de partos (n=171).
Muestras
Total
Muestras Positivas
n %
Estación
Verano 40 34 85,0
Otoño 66 57 86,4
Invierno 37 32 86,5
Primavera 28 24 85,7
Sistema de crianza
Poza 67 62 92,5
Parrilla 51 43 84,3
Jaula 53 42 79,2
Número de Parto
0 53 46 86,8
1 53 44 83,0
2 33 30 90,9
>3 32 27 84,4
Año de muestreo
2016 32 31 96,9
2017 32 26 81,3
2018 107 90 84,1
de cuyes reproductoras muertas en granja. El 86,0%
(147/171) de animales colectados fueron positivos a la
presencia de bacterias en órganos parenquimatosos. Se
aislaron 12 géneros de bacterias y dos clasicaciones
generales como Bacilos Gram-negativos
fermentadores y no fermentadores. La frecuencia de
los aislamientos bacterianos se detalla en la tabla 1,
donde se observaron 66,7% de casos de infecciones
monobacterianas (114/171) y 19,3% bibacterianas
(33/171). Las bacterias más comunes presentes en
13
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Killerby M . y col.
Identicación de los agentes bacterianos relacionados con
mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva.
Salud tecnol. vet. 2019;2:9-16
Tabla 4. Frecuencia de las principales bacterias aisladas en cuyes según estación climática, sistema de crianza
y número de parto (n=171).
Muestreados Salmonella sp. Escherichia coli Staphylococcus sp.
n n % n % n %
Estación
Verano 40 13 32,5 4 10,0 3 7,5
Otoño 66 33 50,0 17 25,8 4 6,1
Invierno 37 2 5,4 14 37,8 14 37,8
Primavera 28 4 14,3 4 14,3 3 10,7
Sistema de crianza
Poza 67 18 29,0 20 32,3 14 22,6
Parrilla 51 22 51,2 11 25,6 5 11,6
Jaula 53 12 28,6 8 19,0 5 11,9
Número de Parto
0 53 16 30,2 12 22,6 3 5,7
1 53 15 28,3 9 17,0 8 15,1
2 33 12 36,4 6 18,2 2 6,1
>3 32 6 18,8 10 31,3 5 15,6
Año de muestreo
2016 32 5 15,6 16 50,0 8 25,0
2017 32 0 0,00 7 21,9 6 18,8
2018 107 47 43,9 16 15,0 9 8,4
forma bibacteriana fueron E. coli y Staphylococcus
sp., mientras que la asociación más común fue E. coli
junto con Salmonella sp.
La frecuencia individual de cada bacteria se detalla
en la tabla 2. Salmonella sp. se aisló en el 30.4%
(52/171) de cuyes reproductoras analizadas, siendo la
bacteria de mayor frecuencia, seguida de E. coli en un
22.8% (39/171), Staphylococcus sp. 14.0% (24/171)
y Streptococcus sp. 8.8%. Los restantes géneros
bacterianos identicados representaron una menor
frecuencia.
Se evaluó la relación entre la positividad
microbiológica en los cuyes evaluados y variables
como la estación climática, ambiente de crianza,
número de partos, y año del estudio, lo cual se
resume en la tabla 3. La frecuencia de animales
positivos a bacterias es similar en todas las estaciones
climáticas, al igual que en hembras reproductoras con
distintos números de parto. Al evaluar la positividad
microbiológica entre los distintos sistemas de crianza
se observó una tendencia de mayor positividad en
cuyes criados en pozas (92,5%), seguido de aquellos
criados en parrillas (84,3%) y en menor porcentaje
en aquellos criados en jaulas (79,2%). Sin embargo,
no se observó una diferencia estadística signicativa
(p>0,05).
En la tabla 4 se detalla la frecuencia de las
principales bacterias identicadas: Salmonella sp., E.
coli y Staphylococcus sp., observándose una relación
signicativa (p<0,05) entre estas tres bacterias y la
estación climática. La frecuencia de Salmonella sp.
fue mayor en la época de otoño (50,0%), mientras
que en invierno se identicó solo en el 5,41% de
las muestras. En el caso de E. coli, se observó con
mayor frecuencia en los meses fríos, identicándose
en el 37,8% de las muestras durante el invierno.
Staphylococcus sp. también presenta mayor frecuencia
en la época de invierno, donde se identicó en el 37,8%
de las muestras. Además, se observó una relación
signicativa entre la frecuencia de estas tres bacterias
y el año de estudio (p<0,05), donde la frecuencia de
E. coli y Staphylococcus sp. disminuye con los años,
mientras que Salmonella sp. no se identicó durante
el año 2017. Sin embargo, se produjo un brote de esta
bacteria en el año 2018, representando casi la mitad
de los casos infecciosos. No se observó una relación
signicativa con el ambiente de crianza o el número
de parto de las reproductoras (p>0,05).
14
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Killerby M . y col.
Identicación de los agentes bacterianos relacionados con
mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva.
Salud tecnol. vet. 2019;2:9-16
DISCUSIÓN
La mortalidad en cuyes adultos puede ser causada
por diversos factores, tanto infecciosos como no
infecciosos, sin embargo, mediante el presente estudio
se demostró que las infecciones bacterianas pueden
ser considerablemente frecuentes en reproductoras
de granjas comerciales. Los patógenos encontrados
llegaron a representar el 86,0 ± 5,2% de los animales
muestreados durante el período de 35 meses de
duración del estudio, siendo posiblemente asociados
a mortalidad. Las principales bacterias aisladas
fueron Salmonella sp., E. coli, y Staphylococcus sp.
Ninguna de las variables evaluadas demostró afectar
la frecuencia de positividad microbiológica en las
reproductoras evaluadas, aunque, la estación climática
y el año de estudio demostraron tener una relación
signicativa con la frecuencia de las tres principales
bacterias aisladas.
Diversos estudios han reportado S. typhimurium
en cuyes, considerándola una de las principales
bacterias causantes de enfermedad y muerte (Ramírez,
1972; Obregón, Serrano-Martínez y Chauca, 2018;
Chuquizuta y Morales, 2017). Sin embargo, conocer la
dinámica de acción y la epidemiología de esta bacteria
es de gran importancia para establecer las medidas de
prevención adecuadas mediante el manejo correcto de
los cuyes y sus ambientes. A pesar de ser la bacteria
más frecuente en el presente estudio, su presencia
es variable según la estación climática, produciendo
brotes notorios de enfermedad y mortalidad en verano,
prolongándose hasta otoño por un aparente efecto
acumulativo del estrés calórico. Las horas prolongadas
de altas temperaturas causan que los cuyes alteren su
desempeño productivo, cambiando sus requerimientos
nutricionales y ambientales, y eventualmente
disminuyendo su capacidad inmunológica (Saravia,
2009). Lo cual permitiría que una Salmonella latente en
el organismo, prolifere y produzca daños severos. Por
lo tanto, teniendo en cuenta este factor predisponente,
sería necesario prevenir los efectos negativos del
calor desde antes del inicio del verano, cambiando
adecuadamente las raciones alimenticias, aumentando
la disponibilidad de agua, modicando el ambiente
de los cuyes, y utilizando aditivos moduladores
de la microbiota digestiva como los probióticos y
prebióticos.
Durante el año 2017, en el presente estudio no se
obtuvieron aislados positivos a Salmonella sp., a pesar
de que se presentaron temperaturas elevadas durante
el verano, con un promedio de 27°C y una máxima
de 34°C. Se debe considerar algunas consideraciones
que se implementaron en ese año y que pudieron
controlar o evitar el rebrote de salmonelosis, entre
ellos el uso de desinfectantes a base de peróxidos en
las instalaciones y pozas de cuyes, alimentación con
chala de fuentes limpias, y una ejecución más rigurosa
de las prácticas de bioseguridad. La reaparición de un
brote de salmonelosis ocurrió en la época de verano
del año 2018, donde posiblemente se proporcionaron
las condiciones adecuadas para que esta bacteria
prolifere.
Por otro lado, la segunda bacteria más
frecuentemente aislada fue E. coli. Esta bacteria
forma parte de la microbiota normal de los animales
y por lo tanto es ubicua en el ambiente (Smith,
1965), especialmente en las pozas donde se acumulan
residuos orgánicos. En el presente estudio se observó
que E. coli fue una de las principales bacterias
presente en infecciones bibacterianas, lo cual podría
estar relacionado a su capacidad de virulencia en casos
de inmunosupresión cuando se facilita la invasión
sistémica. Por esta razón, los cuyes lactantes suelen
ser los más susceptibles a las infecciones por E. coli
(Peeters, 1993), sin embargo, los adultos que sufren de
alguna inmunosupresión o desbalance de la microbiota
intestinal también pueden verse gravemente afectados.
Se observó además que la frecuencia de E. coli
estuvo relacionada con la estación climática, aislándose
con mayor frecuencia en invierno y otoño, a diferencia
de Salmonella sp. que aumentó su frecuencia en época
de calor. Un estudio realizado por Obregón et al. (2018)
en cuyes gazapos identicó 40% de animales positivos
a E. coli durante la época fría, lo cual es un porcentaje
mayor a lo reportado en los cuyes reproductores
del presente estudio, pero similar a los resultados
obtenidos en el primer año de evaluación (45.7%). De
igual forma, un estudio realizado por Chuquizuta et al.
(2017) reportó que 40.8% de los gazapos evaluados
durante la época de verano fueron positivos a E. coli,
lo cual no dista mucho del resultado de Obregón et al.
(2018) obtenido en invierno.
A través de los tres años de evaluación del presente
estudio se observó una disminución de la frecuencia
de E. coli, siendo aislada en el 45.7% de los cuyes
analizados en el 2016, en el 21.2% del 2017 y 15.5% del
2018. Esto puede deberse en gran parte al reemplazo
de muchas pozas de cuyes por el uso de parrillas y
jaulas, las cuales evitan la acumulación de heces en
el ambiente, la contaminación de alimento, forraje
y agua. La positividad microbiológica fue menor en
15
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Killerby M . y col.
Identicación de los agentes bacterianos relacionados con
mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva.
Salud tecnol. vet. 2019;2:9-16
jaulas y parrillas que en las pozas. La reducción de
la carga bacteriana en el ambiente limitaría la vía de
transmisión fecal-oral de diversas bacterias. Además,
se debe considerar la implementación de distintas
prácticas de manejo que reducen la carga bacteriana
de E. coli como la desinfección periódica de las pozas,
el uso de aditivos bacteriostáticos en el agua de bebida
y la limpieza constante.
Staphylococcus sp. se identicó en el 14.0% de
los cuyes reproductores evaluados en el presente
estudio, lo cual se asemeja considerablemente a los
resultados de Morales (2017), quien identicó tres
diferentes especies de Staphylococcus sp. en 13.7%
de los cuyes evaluados en crianzas de la provincia de
Bolognesi, Ancash. Las bacterias de este género han
sido identicadas como microbiota normal del tracto
respiratorio y de la piel en varias especies animales y en
humanos (Bierowiec, Płoneczka-Janeczko y Rypuła,
2016). La especie de mayor importancia es la S. aureus
debido a su potencial patogénico y su fácil transmisión
de los animales al hombre y viceversa (Peton y Le
Loir, 2014). La presencia de Staphylococcus sp. ha
sido asociada con diversas enfermedades en distintas
especies animales, incluyendo mastitis, metritis,
dermatitis, infecciones urinarias, artritis, entre otras
(Peton y Le Loir, 2014). En cuyes adultos, se ha
asociado la presencia de Staphylococcus sp. con
un tipo de linfadenitis estalocócica (Estupiñán et
al., 2018). En el presente estudio, las reproductoras
principalmente presentaron diversas lesiones de
carácter respiratorio, seguido de algunos casos de
infecciones septicémicas por retención de placenta,
parto distócico, metritis, entre otros. La diversidad
de lesiones observadas en los cuyes podría sugerir
que se trata de diferentes especies de Staphylococcus
sp. con diferentes órganos blanco y mecanismos de
patogenicidad.
Finalmente, el aislamiento de Streptococcus sp en
el 8.15% de los cuyes analizados es de importancia a
pesar de que el porcentaje es bajo debido a que éste
género está asociado a distintas enfermedades de
importancia en cuyes como la linfadenitis, tortícolis,
neumonías, abortos y septicemias (Rigby, 1976;
Barthold, Griffey y Percy, 2016; Morales, 2017). Las
especies reportadas con mayor frecuencia en cuyes
son S. equi subesp. zooepidemicus y S. pyogenes
(Rigby, 1976; Barthold et al., 2016; Morales, 2017).
En el presente estudio, los casos de Streptococcus sp
fueron asociados con neumonías hemorrágicas que
producían índices altos de mortalidad con epistaxis
severa, hemorragia pulmonar, hemopericardio, entre
otras lesiones. El aislamiento de esta bacteria fue más
frecuente en el año 2017 cuando también se observó
un brote de neumonías hemorrágicas. La presencia
de esta bacteria también es importante debido a que
se considera una bacteria zoonótica, siendo capaz de
transmitirse al humano mediante la manipulación de
cuyes enfermos, pudiendo causar enfermedad severa
en inmunosuprimidos (Gruszynski, 2015).
Es recomendable realizar pruebas microbiológicas
y moleculares especícas para identicar las especies
y variedades de Staphylococcus sp. y Streptococcus
sp. que afectan a los cuyes y que además podrían tener
un potencial zoonótico.
CONCLUSIONES
a. Los principales agentes infecciosos encontrados
que están relacionados con mortalidad en cuyes
reproductoras fueron Salmonella sp. (28,3%),
E. coli (21.2%), Staphylococcus sp. (13,0%), y
Streptococcus sp., (8,15%).
b. La presencia de Salmonella sp., E. coli y
Staphylococcus sp. estuvo asociada
estadísticamente a la estación climática.
c. La estación de otoño fue donde se obtuvo la mayor
frecuencia de Salmonella sp., mientras que la
estación de invierno para E. coli y Staphylococcus
sp.
c. No se observó una relación entre la estación
climática, el sistema de crianza y número de partos
de las reproductoras sobre la frecuencia de
positividad microbiológica.
Agradecimiento:
El presente trabajo fue nanciado por el proyecto PNIA
046-PI «Determinación de las causas de mortalidad,
control de enfermedades y medidas de prevención
en cuyes. Programa Nacional de Innovación Agraria
(PNIA).
Correspondencia:
Marjorie Killerby
Correspondencia: proyectocuyes03@gmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Astaiza-Martínez, J., Benavides-Melo, J., Chaves-
Velásquez, C. A., Arciniegas-Rivera, A. M. & Quiroz-
Moran, L. H. (2013). Estandarización de la técnica de
necropsia en cuyes (Cavia porcellus) en la Universidad
de Nariño. Revista Investigación Pecuaria investig
pecu, 2 (2), 77-83.
16
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Killerby M . y col.
Identicación de los agentes bacterianos relacionados con
mortalidad en cuyes reproductores de crianza intensiva.
Salud tecnol. vet. 2019;2:9-16
2. Barthold, S., Griffey, S. & Percy, D. (2016). Pathology
of laboratory rodents and rabbits. Fourth Edition.
New Jersey: John Wiley & Sons Inc.
3. Bierowiec, K., Płoneczka-Janeczko, K. & Rypuła, K.
(2016). Is the Colonisation of Staphylococcus
aureus in Pets Associated with Their Close Contact
with Owners? PLoS ONE, 11(5), 0-0.
4. Chuquizuta, R. & Morales, C. (2017). Identicación
de agentes bacterianos aislados de gazapos muertos
de cuyes en una granja de crianza intensiva en Lima,
Perú. REDVET, 18 (12),0-0.
5. Estupiñán, P., Burgos, A., Chacha, S., Baquero, M.,
Gómez, C., Sánchez, X. & Soque, A. (2018).
Linfadenitis en un plantel productor de cuyes.
Ecuador es calidad, 5, 0-0.
6. Gruszynski, K. (2015). Streptococcus equi subsp.
Zooepidemicus Infections Associated with Guinea
Pigs. Emerging Infectious Diseases, 21(1),0-0.
7. Huamán, M., Killerby, M. & Chauca, L. (2019).
Manual de Bioseguridad y Sanidad en cuyes. Lima:
Instituto Nacional de Innovación Agraria/Proyecto
046_PI.
8. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(2017). Encuesta Nacional Agropecuaria 2017.
Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
9. Koneman, E., Winn, W., Allen, S., Janda, W., Procop,
G., Schreckenberger, P. & Woods, G. (2006).
Koneman Diagnóstico Microbiológico: Texto y Atlas
en color. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
10. Morales, S. (2012). Patógenos oportunistas
por transmisión fecal-oral en cuyes reproductores
introducidos al distrito de san marcos. Cientica,
9(1), 33-38.
11. Morales, S. (2017). Patógenos bacterianos y
parasitarios más frecuentes en cuyes de crianza
familiar - comercial en tres distritos de la Provincia
de Bolognesi, Departamento de Ancash en época de
seca. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
12. Noonan, D. (1994). The Guinea Pig. ANZCCART
Newa, 7, 3.
13. Peeters, J. (1993). Causas, prevención y tratamiento
de la colibacilosis. L’Eleveurde Lapins, 45,20-22.
14. Peton, V. & Le Loir, Y. (2014). Staphylococcus aureus
in veterinary medicine. Infect Genet Evol, 21,602-15.
15. Obregón, R., Serrano-Martínez, E. & Chauca, L.
(2018). Causas de mortalidad neonatal en cobayos
(Cavia porcellus) durante la estación fría en el
Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima –
Perú. Salud tecnol vet, 2, 93-99.
16. Ramírez, I. 1972. Estudio bacteriológico y
epidemiología de un brote infeccioso en cobayos
(Cavia porcellus). (Tesis de Bachiller). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
17. Rigby, C. (1976). Natural infections of guinea pigs.
Laboratory Animals, 10, 119–142.
18. Salvo-Romero, E., Alonso-Cotoner, C., Pardo-
Camacho, C., Casado-Bedmar, M. & Vicario, M.
(2015). Función barrera intestinal y su implicación
en enfermedades digestivas. Revista Española de
Enfermedades Digestivas, 107(11), 686-696.
19. Saravia, C. (2009). Efecto del estrés calórico sobre las
respuestas siológicas y productivas de vacas
Holando y Jersey. (Tesis de Maestría). Universidad
de la República, Montevideo, Uruguay.
20. Smith H. (1965). The development of the ora of the
alimentary tract in young animals. J Pathol,
90(2),495-513.