1
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Salud tecnol. vet. 2019;2:1-8
Salud tecnol. vet. 2019;2:1-8
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1
Grupo de Salud Pública Veterinaria (SAPUVET-PERÚ). Lima, Perú.
2
Laboratorio de Epidemiología y Salud Pública en Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Lima, Perú.
3
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Lima, Perú.
Aspectos epidemiológicos de casos de
loxoscelismo registrados en Direcciones de Salud
de Lima y Direcciones Regionales de Salud de
Perú. Periodo 2009-2018
Epidemiological aspects of loxoscelism cases reported in the Control and Prevention Disease National Center
of Peru. 2009 to 2018 period
Alejandra Vega
1
, Daphne León
2
, Oswaldo Cabanillas
3
, Néstor Falcón
2
RESUMEN
El objetivo del estudio fue describir el comportamiento espacial y temporal de los casos de loxoscelismo registrados
en la sala virtual de situación de salud del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
(CDC-Perú) en el periodo 2009 – 2018. Se recolectó información correspondiente a las variables grupo etario, sexo,
año y región geográca en el que se reportaron las mordeduras. Con la información recopilada se creó una base de
datos en Microsoft Excel la que fue resumida mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Se
observó una tendencia creciente en el reporte de accidentes loxoscélicos, alcanzando el máximo número en el año
2016. El grupo etario más afectado fue el de 30 a 59 años (4 108 casos) seguido del de 18 a 29 años (2 014 casos).
En general, las mujeres fueron las más afectadas (5 265 casos), pero en la población infantil, los casos se reportaron
con mayor frecuencia en los varones. Lima fue la región con mayor número de reportes (2 958 casos), no obstante, la
región con mayor tasa de presentación fue Arequipa con 150,9 casos por cada 100 000 habitantes. El estudio mostró
que en regiones y temporadas de mayor temperatura los casos de loxoscelismo aumentaban. Además, se observó
que los accidentes loxoscélicos pueden ocurrir a cualquier edad por diversos factores de exposición, por lo que sería
importante implementar campañas de prevención orientadas a disminuir el riesgo de exposición en las diferentes
etapas de la vida de las personas.
PALABRAS CLAVE: Loxoscelismo, arácnidos, epidemiología.
SUMMARY
The objective was to describe the spatio-temporal behavior of loxoscelism cases reported in the health situation
virtual space from the “Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades” (CDC-Perú)
since 2009 until 2018. We gathered information about the age group, sex, year and geographical region where the
bite was reported. With the collected information the data base was created in Microsoft Excel and was summarized
by using descriptive statistics (absolute and relative frequencies). The number of loxoscelism reported cases had a
growing tendency and reached its peak in 2016. The most affected age group was the one from 30 to 59 years old
(4 108 cases) followed by the one from 18 to 29 (2 014 cases). Women were the most affected sex from the whole
population (5 265 cases) but among the infant population the male sex was the most affected. Lima was the region
DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v7i2.3676
2
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vega A . y col.
Aspectos epidemiológicos de casos de loxoscelismo registrados en Direcciones de
Salud de Lima y Direcciones Regionales de Salud de Perú. Periodo 2009-2018
Salud tecnol. vet. 2019;2:1-8
with the highest number of cases reported (2 958 cases) however the region with the highest presentation rate was
Arequipa with 150.9 cases per 100 000 population. This study showed that in regions and seasons with higher
temperatures the number of loxoscelism cases was higher. Also, loxoscelism could happen at any age because of
different risk factors and that is why it would be important to create prevention campaigns that specify the risk
factors at each life stage.
KEYWORDS: Loxoscelism, arachnids, epidemiology.
INTRODUCCIÓN
La mayoría de accidentes por animales ponzoñosos
suelen ser causados por arácnidos (Segura, Hernández,
Falcón, y Silva, 2013). Las arañas son artrópodos
pertenecientes a la Clase Arachnida y la mayoría
produce veneno para adormecer y/o predigerir a sus
presas, aunque no todas son perjudiciales para el ser
humano (Instituto Nacional de Salud, 2004; Haas et
al., 2012).
Las Organización Mundial de la Salud (OMS)
considera de interés médico a aquellas pertenecientes
a los géneros Loxosceles, Latrodectus, Phoneutria y
Lycosa debido a la peligrosidad de su veneno y a los
signos clínicos que producen en los seres humanos
(Almada y Medrano, 2006), siendo la especie
Loxosceles laeta la más común en Perú, Argentina,
Chile y el sur de Brasil (Schenone, 1998; Cabrerizo
et al., 2009). Según el Ministerio de Salud (MINSA),
esta especie se encuentra ampliamente distribuida en
zonas urbanas y urbano-marginales de la costa y sierra
de Perú (Ministerio de Salud, 2004).
L. laeta no es agresiva y suele vivir en lugares
oscuros y apartados (Málaque et al., 2002). Se
puede encontrar en partes oscuras de la casa donde
la limpieza es poco frecuente como rincones,
guardarropas, hendiduras en paredes, etc., y en el
exterior de las viviendas debajo de troncos, piedras,
entre otros (Miranda, Velarde, Beltrán y Núñez,
2006). Es sedentaria y suele ser más activa durante la
noche (Haas et al., 2012). Tejen telas algodonosas e
irregulares en los lugares que habitan y se alimentan
de moscas, polillas y otros artrópodos (Zavaleta, 1987;
Miranda et al., 2006). Pueden sobrevivir meses sin
agua o comida y resisten temperaturas de 8 °C a 43 °C
(Appel, da Silveira, Gremski y Veiga, 2005).
El loxoscelismo produce impacto en la salud
pública ocasionado por el alto índice de infestación
intradomiciliaria que se presenta en ciudades costeras
y debido a los cuadros clínicos que produce (Zavaleta,
1987). En este contexto, el estudio tuvo como objetivo
describir el comportamiento epidemiológico, espacial
y temporal, de casos de loxoscelismo registrados
en la sala virtual de situación de salud del Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades (CDC-Perú) en el periodo 2009 – 2018.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia (FAVEZ-UPCH). El estudio
correspondió a una investigación observacional,
descriptiva y retrospectiva.
La población objetivo estuvo constituida por
los casos noticados de loxoscelismo que fueron
reportados por las Direcciones de Redes Integradas
de Salud (DIRIS), las Direcciones Regionales
de Salud (DIRESAS) y las Gerencias Regionales
de Salud (GERESAS) de Perú durante el periodo
2009-2018. Esta información se recuperó de la Sala
Virtual de Situación de Salud del Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
(CDC-Perú), la misma que es de acceso libre y se
encuentran a disposición del público en general a
partir de la página web del CDC-Perú en el siguiente
link: https://www.dge.gob.pe/salasituacional/
Se recolectó la información del grupo etario, sexo,
año, estación (considera una distribución arbitraria
al dividir el año en cuartiles) y región de reporte.
La información recopilada se registró en una hoja
de cálculo en el programa Microsoft Excel 2016.
Los resultados se resumieron mediante estadística
descriptiva (frecuencias absolutas y relativas) y se
presentan en cuadros y grácos. La tasa de presentación
de casos para el periodo de estudio se calculó utilizando
como población humana de referencia la del año
2015 (Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), 2015). La diferencia entre la presentación de
casos según sexo se evaluó mediante la prueba de Ji
Cuadrado.
3
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vega A . y col.
Aspectos epidemiológicos de casos de loxoscelismo registrados en Direcciones de
Salud de Lima y Direcciones Regionales de Salud de Perú. Periodo 2009-2018
Salud tecnol. vet. 2019;2:1-8
El estudio tuvo el aval del Comité Institucional de
Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
mediante la Constancia 266-12-18.
RESULTADOS
El estudio recolectó información de 10 131
accidentes loxoscélicos registrados en las DIRIS,
DIRESAS y GERESAS, durante el periodo 2009-
2018; en la tabla 1 se muestra la distribución de los
casos según año y grupo etario afectado, mientras que
en la tabla 2 se presentan los casos de loxoscelismo
distribuidos según año de registro y sexo del afectado.
La distribución de los casos de loxoscelismo según
estación y año de registro se presenta en el gráco 1.
Se observa que la región donde se registró el
mayor número de accidentes por loxoscelismo fue
Lima con un total de 2958 casos (29,2%), seguido
por Arequipa con 1943 casos (19,18%) y La Libertad
con 1 075 casos (10,61%). También se observó que
Arequipa es la región con mayor tasa de presentación
de casos de loxoscelismo en el período 2009-2018 con
150,9 casos por cada 100 000 habitantes, seguido por
Tabla 1. Casos de loxoscelismo distribuidos según año de registro y grupo etario del afectado en Perú durante el periodo
2009-2018.
Año Menos de 1 1 a 4 5 a 11 12 a 17 18 a 29 30 a 59 60 a más TOTAL
2009 10 39 44 55 104 206 46 504
2010 3 61 52 70 151 256 60 653
2011 3 50 59 59 130 253 74 628
2012 3 56 58 79 152 281 86 715
2013 7 53 71 51 159 298 79 718
2014 5 94 94 96 189 351 129 958
2015 10 59 72 62 150 278 87 718
2016 11 198 224 163 360 803 236 1995
2017 11 156 167 135 337 721 224 1751
2018 15 104 125 112 282 661 192 1491
Total 78 870 966 882 2014 4108 1213 10131
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), 2019.
Tabla 2. Casos de loxoscelismo distribuidos según año de registro y sexo del
afectado en Perú durante el periodo 2009-2018.
Año
Femenino Masculino
n % n %
2009 254 4,8 250 5,1
2010 325 6,2 328 6,7
2011 308 5,8 320 6,6
2012 352 6,7 363 7,5
2013 364 6,9 354 7,3
2014 477 9,1 481 9,9
2015 397 7,5 321 6,6
2016 1092 20,7 903 18,6
2017 905 17,2 846 17,4
2018 791 15 700 14,4
Total 5265 100 4866 100
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
(CDC-Perú), 2019.
4
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vega A . y col.
Aspectos epidemiológicos de casos de loxoscelismo registrados en Direcciones de
Salud de Lima y Direcciones Regionales de Salud de Perú. Periodo 2009-2018
Salud tecnol. vet. 2019;2:1-8
Amazonas con 93,5 y Ayacucho con 73,6. El detalle
de la distribución de los casos expresados en valores
absolutos y relativos se presenta en la tabla 3.
DISCUSIÓN
La noticación de casos de loxoscelismo ha seguido
una tendencia creciente desde el año 2009, alcanzando
el mayor número de reportes el año 2016. Esto se
podría deber a que en ese año y en el periodo de junio a
diciembre hubo un calentamiento anómalo en la costa
de Perú que antecedió al fenómeno del Niño Costero
2017 (Takashi, 2017). Durante las semanas de invierno
del 2016 el número de casos se mantuvo elevado en
comparación a lo observado en otros años. Schenone,
Saavedra, Rojas y Villarroel (1989) mencionan que
existe una relación directamente proporcional entre la
temperatura ambiental y la incidencia de loxoscelismo
debido al hallazgo de más casos en estaciones más
calurosas.
Las estaciones del año en que se presentaron
más casos de loxoscelismo fueron verano y otoño.
Este resultado diere de los hallazgos de estudios
realizados en el extranjero como el de Schenone et al.,
(1989) realizado en Chile y el de Málaque et al., (2002)
Gráco 1. Casos de loxoscelismo distribuidos según año y estación, registrados en Perú durante el periodo 2009-2018
(Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), 2019)
5
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vega A . y col.
Aspectos epidemiológicos de casos de loxoscelismo registrados en Direcciones de
Salud de Lima y Direcciones Regionales de Salud de Perú. Periodo 2009-2018
Salud tecnol. vet. 2019;2:1-8
Tabla 3. Distribución proporcional y tasa de presentación de los casos de loxoscelismo según región de registro.
Periodo 2009-2018.
Región
Distribución Proporcional de
Casos
Tasas de Presentación (Casos/100 000
habitantes)
n
(1)
% Población 2015
(2)
Tasa
Lima 2958 29,20 9838251 30,1
Arequipa 1943 19,18 1287205 150,9
La Libertad 1075 10,61 1859640 57,8
Ayacucho 507 5,00 688657 73,6
Junín 423 4,18 1350783 31,3
San Martin 397 3,92 840790 47,2
Amazonas 395 3,9 422629 93,5
Piura 363 3,58 1844129 19,7
Huánuco 349 3,44 860537 40,6
Callao 335 3,31 1010315 33,2
Cusco 329 3,25 1316729 25,0
Huancavelica 191 1,89 494963 38,6
Ancash 189 1,87 1148634 16,5
Tacna 186 1,84 341838 54,4
Cajamarca 176 1,74 1529755 11,5
Loreto 79 0,78 1039372 7,6
Puno 53 0,52 1415608 3,7
Lambayeque 49 0,48 1260650 3,9
Ica 43 0,42 787170 5,5
Apurímac 32 0,32 458830 7,0
Pasco 25 0,25 304158 8,2
Tumbes 17 0,17 237685 7,2
Ucayali 15 0,15 495522 3,0
Madre de Dios 2 0,02 137316 1,5
Total 10131 100,0 30971166 32,7
Fuente:
1.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), 2019;
2
. Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2015.
realizado en Brasil, en los que observaron que el mayor
número de casos se presentó en verano y primavera.
Sin embargo, la presencia de temperatura elevada ha
de ser más importante que la estación per se por lo que
el aumento de casos se debe a que la temperatura en
la costa peruana es más elevada durante los meses de
otoño que durante primavera. Mientras que en otoño
la temperatura puede alcanzar 27 °C, en primavera la
temperatura alcanza un máximo de 24 °C (Climate
Data Organization, 2019a).
Las regiones donde se registraron más casos de
loxoscelismo fueron Lima, Arequipa y La Libertad.
Lima es la región que tuvo mayor número de reportes,
aunque si se considera la tasa de presentación de
estos accidentes, su ubicación dentro de las zonas
más afectadas disminuye. La presencia de una
mayor noticación podría estar relacionado a los
siguientes factores: a). el número de casos podría
estar relacionado a que es la región más poblada en el
Perú y por ello tal circunstancia ofrece más espacios
donde las arañas pueden habitar (INEI, 2018), b).
la presencia de un rango de temperatura favorable
para la L. laeta a lo largo año, por lo que se puede
mantener activa durante todo este tiempo (Climate
Data Organization, 2019b), c). la noticación también
se vería aumentada debido a que Lima cuenta con más
Direcciones de Salud que cualquier otra región y d).
6
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vega A . y col.
Aspectos epidemiológicos de casos de loxoscelismo registrados en Direcciones de
Salud de Lima y Direcciones Regionales de Salud de Perú. Periodo 2009-2018
Salud tecnol. vet. 2019;2:1-8
por la accesibilidad para la noticación y atención
médica la que sería más fácil debido al desarrollo vial
(Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades (CDC-Perú), 2019).
En comparación a estudios reportados en años
anteriores, se observa que La Libertad desplaza de
los primeros lugares de noticación de accidentes
loxoscélicos al Cusco (INS, 2004). El hecho de que
La Libertad ahora sea la tercera región más afectada
por casos de loxoscelismo puede deberse al aumento
poblacional que ha tenido en los últimos años,
convirtiéndose en la tercera región más poblada del
Perú según el último censo del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI, 2018). L. laeta es
una especie que habita en el interior de las viviendas,
por lo que el aumento poblacional le ofrecería mayor
oportunidad de hábitats y mayor posibilidad de
contacto araña-humano.
En contraste con el número de noticaciones de
accidentes por loxoscelismo, Arequipa, Amazonas y
Ayacucho se encuentran entre las regiones con mayor
tasa de presentación de casos en el periodo de estudio.
Según el estudio epidemiológico hecho por Miranda
et al., (2006), Arequipa, Caravelí y Castilla son las
provincias de Arequipa con mayor número de casos
reportados de loxoscelismo. Estas tres provincias
cuentan con zonas urbanas y urbano-marginales,
además de un clima que se encuentra dentro del rango
de temperatura ideal para la L. laeta durante todo el
año (Climate Data Organization, 2019a).
Madre de Dios es la región con menor tasa de
presentación de loxoscelismo. Esto se debería a que
esta región alcanza temperaturas de 36 °C lo cual está
en el límite superior del rango de temperatura ideal
para L. laeta (Santos, 2017), a lo que se sumaría la
presencia en la selva de arañas Scytodes globula,
las cuales son depredadores naturales de la L. laeta.
Según Alfaro, Veloso, Torres-Contreras, Solis y
Canals (2013) ambas especies optan por microhabitats
similares y preeren las temperaturas bajas del
amanecer por lo que habría una gran probabilidad
de que coincidan y exista predación lo cual se vería
reejado en la epidemiología del loxoscelismo.
Es importante presentar la información tanto
en número de casos como en tasa de presentación.
El primero ayuda a tomar medidas de tipo logístico
como calcular la cantidad de suero antiloxoscélico
que se necesita abastecer para cubrir la demanda. El
segundo permite visualizar el impacto que tiene en la
población desde un punto de vista epidemiológico.
Ambas mediciones son importantes y han de permitir
el desarrollo de actividades que eviten el impacto
negativo del loxoscelismo en la salud de las personas.
El sexo femenino fue el más afectado. Este hallazgo
se repite en diversos estudios retrospectivos que han
revisado historias clínicas de casos de loxoscelismo
en hospitales como el de Núñez-Moscoso y Chacón-
Arévalo (2013) o el de Rodríguez (2013). Sin embargo,
Moranchel-García et al., (2017) consideran que el sexo
no es un factor de riesgo para el loxoscelismo ya que
esta especie es de amplia distribución y ambos géneros
están igualmente expuestos. Además, las actividades
que realizaban los afectados al momento del accidente
según muestran los estudios son realizadas por ambos
sexos como el vestirse, dormir y trabajar (Webb,
Maguiña y González, 2010). Sin embargo, algunos
factores culturales podrían contribuir a que el sexo
femenino sea el más afectado. Por ejemplo, en algunos
contextos sociales la limpieza es una actividad
realizada generalmente por la mujer (pareja, personal
de servicio, etc.), lo que puede representar un factor
de exposición al no protegerse durante la limpieza de
lugares donde habita L. laeta.
En los grupos etarios de 1 a 4, 5 a 11 y 12 a 17 años
se observa un aparente mayor número de pacientes
masculinos que femeninos. Al respecto, Segura et al.,
(2013) observaron más casos en niños que en niñas
pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Salud
del Niño y mencionó que el sexo podría ser un factor
importante en los casos de aracneismo. Dicho estudio
encontró que algunas historias clínicas reportaban que
el niño había estado jugando con el arácnido antes del
accidente. Además, considera que la edad es un factor
de exposición debido a que los niños de menor edad
tienden a jugar en posibles hábitats de arácnidos y no
tienen conocimiento de las consecuencias que podría
traer jugar con una araña.
El grupo etario más afectado fue el de 30 a 59 años
seguido del de 18 a 29 años. Rodríguez (2013) encontró
resultados comparables al revisar historias clínicas de
pacientes atendidos en el Hospital Regional Docente
de Trujillo que fueron dados de alta desde el 2008
hasta el 2012 y observó que el grupo más afectado fue
el de 31 a 40 años seguido del grupo de 10 a 20 años.
Los niños y niñas menores de 1 año fueron los
menos afectados por el loxoscelismo. Este grupo
tendría acceso limitado a lugares donde habitan arañas
como rincones, roperos, etc. Sin embargo, se exponen
7
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vega A . y col.
Aspectos epidemiológicos de casos de loxoscelismo registrados en Direcciones de
Salud de Lima y Direcciones Regionales de Salud de Perú. Periodo 2009-2018
Salud tecnol. vet. 2019;2:1-8
al gatear, al dormir y al cambiarles la ropa sin antes
sacudirla, por lo que la prevención depende de los
padres.
Se observaron casos en niños menores de 1 año
hasta en adultos mayores de 60 años. Esto indica
que a lo largo de la vida habría diversos factores que
exponen a las personas al loxoscelismo. Según Segura
et al., (2013), durante la infancia podría ser el juego en
lugares donde habita la araña, mientras que Schenone
et al. (1989), mencionan que en la adultez podría ser el
dormir, limpiar o cambiarse de ropa.
Debido a que el loxoscelismo podría ocurrir en
cualquier etapa de la vida y en situaciones cotidianas,
es importante que los planes de educación sanitaria y
las campañas de prevención sean dirigidos a personas
de todas las edades y que se enfoquen en prevenir
situaciones de riesgo que se presentan en cada etapa
de la vida. Las recomendaciones generales incluyen
el mantener muebles y camas alejados de las paredes,
evitar el uso de clavos o percheros para colgar ropa
en la pared, cuidar el manejo de los juguetes de niños
pequeños y sacudir la ropa antes de usarla y las sábanas
antes de acostarse en cama. A ello se suma el evitar
que los niños se escondan debajo de camas o muebles
al jugar y que no toquen ni jueguen con las arañas que
encuentren.
En Perú los dos principales géneros de arácnidos
de importancia médica son Loxosceles y Latrodectus.
El loxoscelismo causa necrosis dérmica e insuciencia
renal que puede ser letal. Segura et al., (2013) hallaron
2 casos letales en su estudio. Por el contrario, no se
han registrado muertes por latrodectismo en Perú
(Maguiña, Figueroa y Pulcha, 2017). Sin embargo, se
debe de tener en cuenta que el veneno de la Latrodectus
tiene una dosis letal 50 de 20 μg/kg de peso mientras
que el veneno de la loxosceles tiene 200 μg/kg de peso;
es decir el veneno latrodéctico es 10 veces más letal
que el loxoscélico (Moranchel-García et al., 2017).
Por ello, la vigilancia y medidas preventivas deben ser
enfocadas a ambas especies.
El loxoscelismo puede generar un impacto sobre
la economía de las familias debido a que el grupo
más afectado estuvo constituido por la población
económicamente activa, dado que el afectado tendría
que gastar dinero en medicamentos y perdería días de
trabajo si es internado. Núñez-Moscoso y Chacón-
Arévalo (2013) hicieron una revisión de casos de
loxoscelismo en el período 2008-2012 en el Hospital
Edmundo Escomel EsSalud de Arequipa, encontrando
que el tiempo promedio de estancia hospitalaria fue
de 3 días con un rango de 1 a 6 días. Por otro lado,
Mendoza y Cabezas (2006) mencionan que en algunos
casos se han de requerir escarectomía o reparación
de úlceras por lo que los pacientes han de requerir un
determinado periodo de recuperación pos cirugía lo
que implica perdidas de días de trabajo.
La información recopilada en el estudio describe el
comportamiento epidemiológico del loxoscelismo en
Perú. Se espera que estos resultados sirvan como base
para desarrollar o reforzar planes de educación sanitaria
y campañas de prevención dirigidos especícamente
a los grupos de personas más afectados y que se
enfoquen en prevenir situaciones de riesgo que se
presenta en cada etapa de la vida de las personas.
CONCLUSIONES
El estudio recolectó información de 10131 casos
conrmados de loxoscelismo que fueron reportados
a las DIRIS, DIRESAS y GERESAS del Perú
durante el periodo 2009-2018 y llega a las siguientes
conclusiones:
- La mayor cantidad de casos se presentó durante
temporadas de mayor temperatura, siendo Arequipa
la región con mayor tasa de presentación de casos
de loxoscelismo para el periodo de estudio.
- Existe exposición al loxoscelismo a lo largo de
diferentes etapas de la vida, ya que se registraron
casos de niños menores de 1 año hasta adultos
mayores de 60 años.
- El loxoscelismo tiene impacto en la economía
nacional ya que afecta al grupo etario que
conforma la fuerza de trabajo por lo que es
necesario implementar planes de educación
sanitaria y campañas de prevención que
especiquen los factores de riesgo a los que están
expuestos cada grupo etario.
Correspondencia:
Néstor Falcón
Correo electrónico: nestor.falcon@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Alfaro, C., Veloso, C., Torres-Contreras, H., Solis,
R. & Canals, M. (2013). Thermal niche overlap of
the corner recluse spider Loxosceles laeta
(Araneae; Sicariidae) and its possible predator, the
spitting spider Scytodes globula (Scytodidae). Journal
of Thermal Biology, 38(8), 502-507.
2. Almada, M. & Medrano, C. (2006). Guía didáctica
8
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vega A . y col.
Aspectos epidemiológicos de casos de loxoscelismo registrados en Direcciones de
Salud de Lima y Direcciones Regionales de Salud de Perú. Periodo 2009-2018
Salud tecnol. vet. 2019;2:1-8
de arañas. Santa Fe: Museo provincial de Ciencias
Naturales Florentino Ameghino.
3. Appel, M., da Silveira, R., Gremski, W. & Veiga,
S. (2005). Insights into brown spider and
loxoscelism. Invertebrate Survival Journal, 2(2),
152-158.
4. Cabrerizo, S., Docampo, P., Cari, C., Ortiz, M., Díaz,
M., de Roodt, A. & Curci, O. (2009). Loxoscelismo:
epidemiología y clínica de una patología endémica
en el país. Archivos argentinos de pediatría, 107(2),
152-159.
5. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades. (2019). Sala virtual
de situación de salud. Lima: Centro Nacional
de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades. . Disponible en: https://www.dge.
gob.pe/salasituacional/
6. Climate Data Organization. (2019). Clima:
Arequipa. Oedheim: Climate Data Organization.
Recuperado de: https://es.climate-data.org/
america-del-sur/peru/arequipa-1050/
7. Climate Data Organization. (2019). Clima: Lima.
Oedheim: Climate Data Organization. Recuperado
de: https://es.climate-data.org/america-del-sur/
peru/lima/lima-1014/
8. Haas, A., Orduna, T., Lloveras, S., de Roodt, A.,
Costa, V. & García, S. (2012). Guía de prevención,
diagnóstico, tratamiento y vigilancia
epidemiológica de los envenenamientos por arañas.
Buenos Aires: Ministerio de Salud, Programa
Nacional de Prevención y Control de las
Intoxicaciones.
9. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(2015). Perú: Síntesis estadística 2015.Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
10. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(2018). Perú: Perl sociodemográco. Informe
Nacional. 13-22. Lima: Instituto Nacional de
Estadística e Informática.
11. Instituto Nacional de Salud. (2004). Diagnóstico
y tratamiento de accidentes por animales
ponzoñosos. Lima: Centro Nacional de Productos
Biológicos.
12. Maguiña, C., Figueroa, V. & Pulcha, R. (2017).
Actualización sobre manejo de araneismo en Perú.
Rev Méd Hered, 28(3), 200-207.
13. Málaque, C., Castro-Valencia, J., Cardoso, J.,
FranÇa, F., Barbaro, K. & Fan, H. (2002). Clinical
and epidemiological features of denitive and
presumed loxoscelism in Sao Paulo, Brazil. Revista
do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo,
44(3), 139-143.
14. Mendoza, C. & Cabezas, C. (2006). Loxoscelismo:
evaluación clínica, tratamiento y prevención.
Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales, 5(1), 2-8.
15. Ministerio de Salud. (2004). Norma técnica sobre
prevención y tratamiento de accidentes por
animales ponzoñosos. Lima, Perú: Ministerio de
Salud. 1-58 pp.
16. Miranda, P., Velarde, J., Beltrán, S. & Núñez, R.
(2006). Información a la población y medidas de
prevención y atención de accidentes por mordedura
de arácnidos. Arequipa: Ministerio de Salud, Región
de Salud de Arequipa, Ocina de Epidemiología.
17. Moranchel-García, L., Pineda-Galindo, L.,
Casarrubias-Ramírez, M., Mendoza-Álvarez,
S., Olvera-Acevedo, A., Alfaro-Mejía, J…Briceño-
Moya, F. (2017). Evolución clínica de pacientes
con loxoscelismo sistémico y dermonecrótico
en un hospital de tercer nivel. Medicina interna de
México, 33(1), 18-27.
18. Núñez-Moscoso, L. & Chacón-Arévalo, S. (2013).
Aspectos clínicos y epidemiológicos del
loxoscelismo en un hospital de primer nivel.
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina
Interna, 26(1), 14.
19. Rodríguez, P. (2013). Características clínicas-
epidemiológicas, complicaciones y tratamiento del
Loxoscelismo, Hospital Regional Docente de
Trujillo. (Tesis de pre grado). Universidad Nacional
de Trujillo, Trujillo, Perú.
20. Santos, D. (2017) Caracterización hidrológica
de la región Madre de Dios. Lima, Perú: Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
22. Schenone, H. (1998). Loxoscelismo cutáneo
de predominio edematoso. Boletín chileno de
parasitología, 53: 78-83.
23. Schenone, H., Saavedra, T., Rojas, A. & Villarroel,
F. (1989). Loxoscelism in Chile: epidemiological,
clinical and experimental studies. Revista do
Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 31(6),
403-415.
24. Segura, M., Hernández, H., Falcón, N. & Silva,
W. (2013). Accidentes por animales ponzoñosos en
pacientes internados en un hospital de niños en
Lima, Perú. Estudio retrospectivo en el periodo
2000-2009. Salud y Tecnología Veterinaria, 1, 52-
59.
25. Takashi, K. (2017). Fenómeno El Niño: “Global”
vs “Costero”. Instituto Geofísico del Perú:
Generación de información y monitoreo del
Fenómeno El Niño Boletín Técnico, 4(4).
26. Webb, C., Maguiña, C., & González, E. (2010).
Factores asociados a la presentación víscero-
hemolítica de loxoscelismo en el Hospital Nacional
Cayetano Heredia, entre el 2000 y 2008. Acta
Médica Peruana, 27(1), 29-36.
27. Zavaleta, A. (1987). Loxoscelismo, un problema
de salud en el Perú. Boletín de la Ocina Sanitaria
Panamericana, 103(4):378-86.