41
ARTÍCULO ORIGINAL
Rev Psicol Hered. 2021; 14(2):41-46.
1 Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma
de Barcelona. Barcelona, España.
2 Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social, Facultad de Educación, Universidad Autónoma
de Barcelona. Barcelona, España.
a Profesora e investigadora; Doctora; ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-3352-1983
b Profesora e investigadora; Doctora; ORCID ID: http://orcid.org/0000-0001-7351-6970
iTutoría Universitaria: Una herramienta de
empoderamiento durante la covid-19
University iTutoring: An empowerment tool during the covid-19
Esther Secanilla Campo 1,a, Nair Zárate Alva 2,b
RESUMEN
Dada la situación actual de emergencia debido a la pandemia Covid-19, se hace imprescindible abordar nuevas
estrategias para llevar a cabo la docencia universitaria. En esta experiencia universitaria, sobre la práctica docente
en diferentes universidades, tenemos como objetivo, difundir y aplicar la tutoría universitaria como una herramienta
fundamental para afrontar los retos actuales. Las autoras han acuñado el término iTutoría Universitaria como una
propuesta de excelencia, para al acompañamiento de los y las estudiantes y el soporte emocional que lleva implícito.
Los resultados preliminares reejan que urge seguir trabajando e investigando, para poder realizar intervenciones
más ajustadas a las necesidades de cada contexto universitario.
PALABRAS CLAVE: Tutoría universitaria, empoderamiento, covid-19, psicología de la educación, estrategias
SUMMARY
Given the current emergency situation due to the Covid-19 pandemic, it is essential to address new strategies to
carry out university teaching. In this university experience, on teaching practice in different universities, we aim to
disseminate and apply university tutoring as a fundamental tool to face current challenges. The authors have coined
the term iTutoría Universitaria (University iTutoring) as a proposal of excellence, in terms of the accompaniment of
students and the emotional support that it carries implicitly. Preliminary results reect that further work and research
is needed in order to make interventions more tailored to the needs of each university context.
KEYWORDS: university iTutoring, empowerment, covid-19, strategies, psychology of education
Rev Psicol Hered. 2021; 14(2):41-46.
DOI: https://doi.org/10.20453/rph.v14i2.4175
42
ARTÍCULO ORIGINAL Secanilla-Campo E. y Col.
iTutoría Universitaria: Una herramienta de empoderamiento durante la covid-19
Rev Psicol Hered. 2021; 14(2):41-46.
INTRODUCCIÓN
La tutoría universitaria es una de las herramientas
fundamentales en todo proceso de enseñanza-
aprendizaje, siendo su característica fundamental el
carácter individualizado de la misma.
En los últimos años el interés por la tutoría
universitaria está teniendo mayor relevancia, siendo
uno de los aspectos fundamentales para este cambio,
los avances y complejidades a nivel socioeconómico-
socioeducativo-sociolaboral que se están presentando
en todo el mundo, lo cual reeja entornos con mucha
mayor calidad y a la vez muy competitivos.
Es sabido que esta triple dimensionalidad que
conlleva la tutoría (personal-social, académica y
profesional), está justicada por varias razones
interrelacionadas (López-Gómez, 2017): La
integralidad como valor propio de la universalidad
de los estudios superiores; las dimensiones personal-
social, académica y profesional contemplan los
aspectos más característicos de la persona universitaria
en formación; la relevancia de los modelos sistémicos
e integrados y el enfoque integral de la tutoría que
apoya el desarrollo de competencias genéricas y
profesionales.
Almedina (2016) reere que esta gura no sólo tiene
que presentar competencias académicas-profesionales,
sino también competencias socioemocionales
(Bisquerra, 2012), ya que son fundamentales para
lograr llevar a cabo un Plan de Acción Tutorial integral.
A partir de la Covid-19, la comunidad universitaria
ha tenido que asumir, aprender e incluir de manera
muy rápida una serie de competencias digitales
(aplicar diversos programas informáticos basados
en Internet como: foros, blogs, videojuegos, redes
sociales, entre otros), para la realización de clases,
reuniones, investigaciones (Noguera et al., 2020),
pero sobre todo, adaptar de manera prioritaria y
urgente la iTutoría Universitaria para llevar a cabo un
acompañamiento, no sólo de dudas académicas, sino
de soporte emocional ante el periodo tan impreciso,
incierto y lleno de angustia vivido a nivel mundial por
el virus.
Es por ese motivo, que los/as diferentes tutores/
as universitarios/as, aparte de la impartición de sus
asignaturas e investigaciones, tuvieron que asumir
una serie de funciones y competencias para poder
sobrellevar y redirigir el sufrimiento estudiantil,
aunque esto implicase sobrecarga de trabajo, estrés
y desconocimiento de estrategias docentes (Noguera
et al., 2020). Es decir, los/as tutores/as supieron
encaminar el malestar de los y las estudiantes, hacia
el empoderamiento, a través del fortalecimiento de su
autoestima y competencias socioemocionales. Por tal
motivo, dicha circunstancia vivida ha puesto más aún
en relieve, la importancia de la Tutoría Universitaria.
En este sentido, el objetivo del presente artículo fue
conocer y comprender experiencias reales de aplicación
de la iTutoría Universitaria como una herramienta de
empoderamiento. En cuanto a los objetivos propuestos
en la experiencia docente relatada fueron dos, a saber:
Diseñar recursos para trabajar la iTutoría Universitaria
y Proponer vías de investigación para la iTutoría.
LA TUTORÍA UNIVERSITARIA Y LA iTUTORÍA
UNIVERSITARIA
La Tutoría Universitaria (TU), como bien sabemos,
forma parte de la Orientación Universitaria, siendo
una característica importante de la TU, su aspecto más
concreto e individualizado (Bisquerra, 2012).
La iTutoría Universitaria (iTU) es un término
totalmente nuevo, referido a una herramienta que
a partir de la Covid-19, está teniendo mucha más
relevancia. Por tal motivo, es necesario investigar sobre
el tema para poder sistematizarla y estructurarla mejor
en los Planes de Acción Tutorial Universitarios.
Sin embargo, es necesario mencionar que a pesar
de que la TU sea una herramienta fundamental,
todavía hay una falta de planicación, operativización
y sobre todo de implicación por parte de la comunidad
académica (profesorado y estudiantes). La necesidad
de formación inicial y permanente de los y las tutoras,
las dicultades de tiempo para brindar la calidad
respectiva a los Planes de Acción Tutorial (PAT), y
el desconocimiento de los y las estudiantes de este
recurso, diculta mucho más su sistematización y
aplicación (Álvarez, 2017; Gairín et al., 2015).
Además, como señalan Martínez et al. (2019) en
su investigación, también es fundamental tener en
consideración los perles, características y cualidades
psicopedagógicas de los y las tutores, ya que se ha
encontrado que es una variable que incide en la actitud
del alumnado hacia la tutoría, es decir, en el grado de
conanza, seguridad y motivación en la relación o
alianza tutorial.
43
ARTÍCULO ORIGINAL Secanilla-Campo E. y Col.
iTutoría Universitaria: Una herramienta de empoderamiento durante la covid-19
Rev Psicol Hered. 2021; 14(2):41-46.
RESPECTO A LOS Y LAS ESTUDIANTES
El ser humano trata de controlar los diferentes
acontecimientos de la vida, porque es una manera
de poder realizar sus objetivos, pero cuando nuestra
realidad nos presenta eventos impredecibles, es
cuando muchas veces el alumnado cae en cuadros
importantes de ansiedad, los cuales van a incidir de
manera negativa en su gestión emocional, y por ende
en los diferentes aspectos de la vida, sobre todo en
lo que respecta a nuestro ámbito, en su desempeño
académico (Said-Hung et al., 2021).
Desde la teoría del aprendizaje social de Bandura
(1977), se introduce el concepto de autoecacia, el
cual es un proceso cognitivo dinámico que implica
una autoevaluación de las capacidades personales
para hacer frente a situaciones estresantes de la vida
cotidiana; es decir, se es una persona autoecaz
cuando se cuenta con estrategias de afrontamiento
idóneas para la resolución de problemas.
Es decir, los y las estudiantes que se percibieron con
alta autoecacia a pesar de los cambios metodológicos
de la enseñanza universitaria, hicieron frente a este
momento impredecible con mayor exibilidad e
implicación en la búsqueda de nuevas maneras de
aprender, pero, sobre todo, establecieron relaciones
más estrechas con sus compañeros/as, compartiendo
de manera más continua información (Noguera et al.,
2020).
Sin embargo, diversas investigaciones señalan
que los y las estudiantes universitarios carecen de
competencias socioemocionales (Gilar-Corbi et al.,
2019), presentando importantes carencias en las
competencias relacionadas con la adaptación a los
cambios y la gestión de la ira y ansiedad.
Ya desde el siglo XVII, unas de las recomendaciones
para hacer frente a los problemas, sobre todo del ámbito
emocional, ha sido el tratar dentro de lo posible de estar
“ocupados”, haciendo cosas que nos generen bienestar
y el mantener el contacto social, ya que, como bien
sabemos, la soledad es un factor de riesgo, y durante el
connamiento, muchos estudiantes manifestaban que
el “tener la agenda vacía”, les producía niveles altos de
ansiedad.
Esto nos reeja que muchos alumnos no están
acostumbrados a parar y reexionar sobre sus proyectos
de vida, y esto generaba que algunos volviesen a
consumir sustancias o vuelvan a entrar en páginas de
apuestas, situación que también se ha agravado en los
períodos de connamiento en la población en general;
es decir, un aumento preocupante de las adicciones o
también llamadas las patologías del vacío, que están
en relación con la revolución tecnológica (Rodríguez
& Estrada, 2019).
En relación a estudiantes inmigrantes se ha
observado la presencia de mayores estresores
psicosociales, ya que la mayoría de alumnas
manifestaban que no tenían adecuado acceso a internet,
y que sus cargas familiares y necesidades económicas
les complicaba el poder continuar con regularidad las
clases online, asimismo ellas asumían el cuidado de los
hijos y de las personas mayores de casa, lo cual reeja
las dicultades respecto a ser mujer e inmigrante, esa
marginación múltiple a la que está sometida por tema
de género, de origen y de clase social (Bel, 1997).
USO DE LA BITÁCORA PSICOEDUCATIVA EN
LA iTU
La Bitácora Psicoeducativa es fruto de nuestras
experiencias como profesionales de los ámbitos de la
clínica-social-educativa en el contexto latinoamericano
y europeo. Todos estos años de ejercicio profesional
y académico nos han permitido observar, identicar,
recopilar, analizar-reexionar y aplicar una serie de
ejercicios psicoeducativos que son material de soporte
para diferentes profesionales del ámbito sanitario,
educativo y social, los cuales se pueden adaptar a
diversos contextos, culturas, edades, entre otros.
Es decir, son una serie de herramientas basadas en
evidencias que presentan importantes implicaciones
para la práctica personal-profesional. El aprender
a identicar, comprender y gestionar nuestros
pensamientos-emociones y conductas (Urrea-
Monclús et al., 2021), nos va a abrir un camino de
autodescubrimiento hacia un cambio consciente, y a
una toma de decisiones realistas para poder alcanzar
nuestro Proyecto de Vida. Aquí sólo mencionaremos
algunos recursos que hemos aplicado.
Un enfoque efectivo consistió en aplicar
ejercicios de respiración, relajaciones, meditaciones
y visualizaciones, para conectar y reconectar con la
realidad a los y las estudiantes. Con estas estrategias
se mejoraron sus niveles atencionales, así como su
capacidad para ordenar y planicar tareas, concordando
con los hallazgos de diversos autores (Jha et al., 2007;
Krohne, 2018; Levy et al., 2011; Luders et al., 2009;
Slagter et al., 2007; Zeidan et al., 2010).
44
ARTÍCULO ORIGINAL Secanilla-Campo E. y Col.
iTutoría Universitaria: Una herramienta de empoderamiento durante la covid-19
Rev Psicol Hered. 2021; 14(2):41-46.
Una de las herramientas muy usadas durante la
iTU consistió en la aplicación de los fundamentos de
la iTerapia Cognitiva Conductual. Se han llevado a
cabo diversos estudios aplicando la Terapia Racional
Emotiva de Albert Allis al ámbito educativo, y se
han obtenido resultados muy positivos. Cored (2015)
encontró que los y las estudiantes que formaron
parte de un programa de Educación Racional
Emotiva lograron mejorar sus actitudes, creencias
y emociones relacionados con los procesos de
enseñanza-aprendizaje y un mayor autoconocimiento
realista que les permitió llevar a cabo actividades
útiles y productivas y resolver los problemas de la
vida cotidiana. Estos son aspectos que incidirán en la
satisfacción en su futuro académico-laboral y en su
proyecto de vida.
Asimismo, otra técnica que se está extrapolando
al ámbito educativo, es la Terapia de Aceptación y
Compromiso (ACT), la cual hace referencia a que
el sufrimiento humano es producto de la rigidez
psicológica, la cual se reeja a través de la falta
de autoconocimiento, poca claridad de valores,
impulsividad-inacción, evitación, centrarse en uno
mismo y no tener en cuenta el entorno, y estar siempre
percibiendo la vida como algo del pasado o del futuro,
pero no del aquí y ahora (Twohig & Hayes, 2019).
Dichos autores también hacen referencia a la
importancia de trabajar la Flexibilidad Cognitiva, la
cual se caracteriza por percibir la vida centrada en el
aquí y ahora, tener claridad de los valores personales,
actuar de una manera comprometida con uno/a
mismo/a, tener en consideración el contexto propio, y
aceptar las vicisitudes de la vida cotidiana. Aplicando
todos estos principios, se logrará el bienestar
emocional.
Además, también se está aplicando el Análisis
Transaccional (AT) en el ámbito educativo. Pereira
(2011) reere que, si se aplica el AT en entornos
educativos, se ha observado que se fomenta en los y
las estudiantes la adopción de una posición existencial
de “yo estoy bien, y tú estás bien”, dejando de lado
posturas o roles de victimismo o sentimientos de
impotencia. Asimismo, los y las estudiantes pueden
identicar y comprender sus guiones de su vida, qué
piensan y sienten respecto a ellos/as mismos/as y
reexionar y decidir sobre si desean seguir actuando
de la misma manera o modicar su proyecto de vida
(relacionado con los estudios, pareja, trabajo, familia,
entre otros).
Uno de los ejercicios principales que solemos
aplicar en la iTU, que forma parte de la Bitácora
Psicoeducativa es preguntarse por: ¿Qué pienso?
¿Cómo me siento? ¿Qué hago? ¿Qué necesito? ¿Cómo
puedo mejorar?
Es importante señalar, que en general, hemos
observado que los y las estudiantes, también han
hecho uso del recurso de los grupos académicos, los
cuales les han permitido tener la percepción de estar
acompañados y acompañadas tanto a nivel de estudios
como en el aspecto socioemocional. Es decir, la
iTutoría entre Iguales también ha sido muy beneciosa
ya que les ha permitido compartir muchos aspectos de
la vida universitaria y personal.
DISCUSIÓN
Consideramos la iTutoría como una valiosa
estrategia psicopedagógica que permite incluir el
desarrollo de las diferentes facetas del alumnado,
a saber: académica, profesional, personal y social.
Desde estas nalidades interrelacionadas que ofrece
la iTutoría se posibilita el proceso y la evolución
psicoeducativa (personal, cognitiva, técnica,
académica, social y moral) del alumnado desarrollando
todas sus competencias, de forma integral, realzando
esa a veces tan olvidada calidad humana como parte de
la formación universitaria, convirtiéndose así en una
formación más sólida, y que prepara indirectamente
para la posterior actuación profesional especializada
de los universitarios (González Simancas, 1996).
Eso sí, sería preciso abrir una vía de investigación
centrándose en otras propuestas aplicadas a partir
del planteamiento teórico y marco conceptual que
hemos propuesto. Por otra parte, para desarrollar
estas propuestas, será necesario un compromiso
institucional para desarrollar la iTutoría en el ámbito
universitario y también en otros estudios, ofreciendo
formación al profesorado en esta estrategia, así como
estimulando su implicación para llevarla a cabo.
A consecuencia de lo comentado, toma importancia
el hecho de crear materiales, metodologías, estrategias,
para abordar la iTutoría, implementando un modelo de
iTutoria universitaria universal para las universidades
y facultades. Efectivamente, la tutoría resulta efectiva
y útil (Noguera et al., 2020), por lo que ésta sería
una línea de investigación necesaria para formar al
profesorado.
Cabe mencionar que un aspecto que preocupaba a
los y las estudiantes era si la situación de pandemia
45
ARTÍCULO ORIGINAL Secanilla-Campo E. y Col.
iTutoría Universitaria: Una herramienta de empoderamiento durante la covid-19
Rev Psicol Hered. 2021; 14(2):41-46.
volvía a repetirse, qué pasaría, si se seguiría con la
docencia online exclusivamente. La mayoría prefería
mantener la docencia presencial, y más teniendo en
cuenta que estamos ante un alumnado que escoge y por
tanto prioriza en sus estudios la docencia presencial
antes que la docencia a distancia. Sin embargo
muchos de ellos y ellas valoraron muy positivamente
la atención recibida por las profesoras que llevaron a
cabo la iTutoría durante este tiempo de connamiento,
lo cual nos aporta luz sobre la necesidad de cuidar la
iTutoría y utilizarla como una excelente herramienta
de atención al alumnado. Para ello, es indispensable la
posibilidad de trabajar en red, pues sustancialmente la
relación entre los profesores y los estudiantes favorece
la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo y
facilita la actividad tutorizada, permitiendo focalizar
más en las necesidades de cada alumno (Marqués,
2005, Said-Hung et al., 2021).
Ahora bien, dada la situación actual que estamos
viviendo, la mayoría de las universidades han decidido
aplicar un sistema híbrido. Esto es, poner en marcha
docencia mixta, presencial en pequeños grupos sobre
todo para poder realizar seminarios de prácticas. Y
síncrona, para las clases teóricas a un mayor grupo
de alumnado. Habría que valorar qué resultados
obtenemos de esta nueva puesta en práctica. Esta
es una extraordinaria línea de investigación que nos
llevaría a mejorar la docencia. Eso sí, incluyendo la
iTutoría como aliada en la enseñanza-aprendizaje,
incluyendo las dimensiones de acompañamiento
técnico, instruccional y, sobre todo, emocional.
Otro aspecto que nos preocupa es la posibilidad
o no de ofrecer dinámicas de grupo más vivenciales
en las clases que se estarán ofreciendo de forma
sincrónica. Para ello vemos como una posibilidad la
aplicación de la iTutoría como estrategia para afrontar
esta dicultad. Aunque evidentemente no sea posible
la aplicación online de este tipo de dinámicas, sí se
puede contrarrestar esta dicultad ofreciendo un
acompañamiento de calidad en la propia sesión online,
lo cual, como hemos visto, ha sido valorado muy
positivamente por la mayoría del alumnado. Así pues,
se considera que la tutoría es un elemento esencial de
la función docente, ya que otorga a la enseñanza un
carácter personalizado e integral (Luengo, 2020).
Por otra parte, en esta situación de nuevas
restricciones generadas por los sistemas de prevención
debido a la covid-19, en cuanto a las medidas de
seguridad, el uso obligatorio de mascarilla entre
otras, y la consecuente modicación tanto estructural
como metodológica de las sesiones presenciales,
será preciso valorar su impacto tanto en estudiantes
como en profesorado. Un impacto que tendrá sus
consecuencias a nivel emocional y de comunicación.
A lo largo del presente escrito, hemos demostrado la
necesidad de ofrecer una buena base de iTutoría, como
herramienta de empoderamiento tanto del alumnado
como del profesorado. Así ha sido durante la pandemia
Covid-19, pero también merece su atención como
presente y futura estrategia de intervención trayendo
implícita la mejora de la calidad docente a nivel
universitario, aunque también aplicable en cualquier
otro nivel académico. Cualquier proceso educativo se
completa con una buena acción tutorial que sea capaz
de detectar precozmente las dicultades y colaborar
en el desarrollo integral del alumno, haciendo
especial hincapié en las emociones, la motivación y
la autoestima y que reconozca y atienda las diferentes
inteligencias y talentos de los estudiantes (Nieto &
Marqués, 2015).
Correspondencia:
Nair Zárate Alva
Correo electrónico: nairelizabeth.zarate@uab.cat
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almedina, M. I. (2016). Evaluación de la orientación y
la tutoría en la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Córdoba. Educatio Siglo XXI,
34(1), 93-112. http://doi.org/10.6018/j253231
Álvarez, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la
tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio
Siglo XXI, 35(2), 21-42.
Bandura, A. (1977). Self-efcacy: toward a unifying
theory of behavioral change. Psychological
Review, 84, 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-
295X.84.2.191
Bel, C. (1997). Percepción y realidad de la mujer
inmigrante. Anales de Historia Contemporánea, 13,
89-106.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación
emocional. Síntesis.
Cored, A. (2015). De la terapia racional emotivo
conductual a la educación racional emotiva diversidad
de pensamientos. Educación y Diversidad, 9(1-2),
61-72.
Gairín, J., Armengol, C., Muñoz, J. L., & Rodríguez-
Gómez, D. (2015). Orientación y tutoría en las
prácticas profesionalizadoras. Propuestas de
estándares de calidad. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 26 (2), 26-41. http://
doi.org/ 10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15214
46
ARTÍCULO ORIGINAL Secanilla-Campo E. y Col.
iTutoría Universitaria: Una herramienta de empoderamiento durante la covid-19
Rev Psicol Hered. 2021; 14(2):41-46.
Gilar-Corbi, R., Pozo-Rico, T., & Castejón-Costa, L.
(2019). Desarrollando la Inteligencia Emocional en
educación superior: evaluación de la efectividad de
un programa en tres países. Educación XX1, 22 (1),
161-187. http://doi.org/10.5944/educXX1.19880
González Simancas, J. L. (1996). Asesoramiento
académico personalizado en la universidad. En V.
García Hoz et al. (coords), La educación personalizada
en la universidad (pp. 345-387). Rialp.
Jha, A.P., Krompinger, J., & Baime, M.J. (2007).
Mindfulness training modies subsystems of attention.
Cognitive, Affective, & Behavioral
Neuroscience, 7, 109-119. http://doi.org/10.3758/
CABN.7.2.109
Krohne Pombo, A. M. (2018). Ciencia y meditación.
Revista Papeles, 10(20), 30-38. https://doi.
org/10.54104/papeles.v10n20.531
Levy, D. M., Wobbrock, J. O.; Kaszniak, A. W.
& Ostergren, M. (2011). Initial results from a
study of the effects of meditation on multitasking
performance. Extended Abstracts on Human Factors
in Computing Systems Pages, 11, 2011-2016. http://
doi.org/10.1145/1979742.1979862
López-Gómez, E. (2017). El concepto y las nalidades de
la tutoría universitaria: una consulta a expertos.
REOP, 28 (2), 61-78.
Luders, E., Toga, A., Lepore, N., & Gaser, C. H. (2009).
The underlying anatomical correlates of long-term
meditation: Larger hippocampal and frontal volumes
of gray matter-.NeuroImage, 45(3), 672-678. http://
doi.org/10.1016/j.neuroimage.2008.12.061
Luengo, J. A. (2020). Impactos y consecuencias de la
pandemia COVID-19 en el alumnado. Guía básica
para la intervención con el alumnado y las familias en
el marco de la acción tutorial en los centros educativos
de la Comunidad de Madrid. Subdirección General
de Inspección Educativa: consejería de Educación y
Juventud.
Martínez, P.; Pérez, F. J., & González, N. (2019).
¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria?
Validación de un instrumento de medida a través de
un análisis multivariante. Educación XXI, 22 (1),
189-213. http://doi.org/10.5944/educXX1.21302
Marqués, P. (2005). Cambios en los centros educativos:
construyendo la escuela del futuro. DIM: Didáctica,
Innovación y Multimedia. https://www.raco.cat/
index.php/DIM/article/view/56081
Nieto, E., & Marqués, P. (2015). La mejora del aprendizaje
a través de las nuevas tecnologías y de la implantación
del currículo bimodal. Multiárea. Revista de
Didáctica, 7, 7-30. https://doi.org/10.18239/mard.
v0i7.692
Noguera, I., Sala, J., & Valdivia, P. (2020). Docencia a
distancia de emergencia. Análisis de las experiencias
y opiniones del profesorado y estudiantado desde el
Departamento de Teorías de la Educación y
Pedagogía Social. Universitat Autonoma de
Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2020/2312
72/docdiseme_a2020iSPA.pdf
Pereira, M. L. (2011). Una revisión de la teoría de Análisis
Transaccional y posibles aplicaciones en la educación
desde la Orientación. Educación, 35 (1), 1-47.
Rodríguez, O., & Estrada, L. (2019). Comunicación
familiar en la era del vacío. Nuevas patologías
asociadas al uso problemático del móvil. Revista de
Psicología (U. Nac. De La Plata), 18(2), 105-123.
https://doi.org/10.24215/2422572Xe040
Said-Hung, E., Garzón-Clemente, R., & Marcano, B.
(2021). Ibero-american higher education institutions
facing Covid-19. Journal of Human Behavior in the
Social Environment, 31, 497-511. https://doi.org/10.1
080/10911359.2020.1842835
Slagter, H.A., Lutz, A., Greischar, L. L., Francis, A. D.,
Nieuwenhuis, S., Davis, J. M., & Davidson, R. J.
(2007). Mental training affects distribution of limited
brain resources. PLoS Biology, 5(6), 1228-1235.
https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0050138
Twohig, M., & Hayes, S. (2019). ACT en la práctica
clínica para la depresión y la ansiedad. Una guía
sesión a sesión para maximizar los resultados.
Desclée de Brouwer.
Urrea-Monclús, A., Rodríguez-Pérez, S., Sala-Roca, J.,
& Zárate-Alva, N. (2021). Instrumentos
psicoeducativos para la intervención en pedagogía
social: validación criterial del test situacional
desarrollo de competencias socioemocionales
de jóvenes (DCSE-J). Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria, 37, 55-68. http://doi.org/ 10.7179/
PSRI_2021.03
Zeidan, F., Johnson, S, J., Diamond, B., David, Z.,
& Goolkasian, P. (2010). Mindfulness meditation
improves cognition: Evidence of brief mental
training, Consciousness and Cognition: An
International Journal, 19(2), 597-605. https://doi.
org/10.1016/j.concog.2010.03.014
Recibido: 24/09/2021
Aceptado: 21/11/2021