12
ARTÍCULO ORIGINAL
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):12-20.
Percepciones públicas, distancia psicológica
y comunicación de riesgos frente al cambio
climático: Una revisión contextualizada en Perú
Public perceptions, psychological distance and risk communication in the face of climate change: A
contextualised review in Peru
Fredy S. Monge Rodríguez1,2
Resumen
El cambio climático representa una gran amenaza para la humanidad y es motivo de preocupación para la comunidad
cientíca, la sociedad y los políticos. La escasez de conocimientos contextualizados sobre la percepción de riesgo
genera una brecha entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, siendo estos últimos los más vulnerables a
sus efectos. Todo esto nos lleva a plantear un estudio de revisión sobre percepción de riesgo, distancia psicológica
y comunicación de riesgo frente al cambio climático, contextualizado en Perú. Los esfuerzos que se realizan desde
diferentes instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales son para proponer programas sólidos frente
al cambio climático. En este contexto, el apoyo de políticas de gobierno contextualizadas en la realidad peruana
resulta fundamental para poner un freno al incremento de temperatura y al aumento de emisiones de gases de
efecto invernadero. Se concluye indicando la necesidad de estudios interdisciplinarios que permitan identicar la
importancia del rol que juegan variables como la percepción de riesgo, distancia psicológica y las estrategias de
comunicación en los procesos de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
Palabras clave: percepción de riesgo, distancia psicológica, comunicación, cambio climático
Abstract
Climate change represents a major threat to humanity and it is a matter of concern for the scientic community,
society and politicians. The lack of contextual knowledge on risk perception generates a gap between developed and
developing countries, being the last ones the most vulnerable to its effects. All this leads us to propose a review study
on risk perception, psychological distance and risk communication in the face of climate change, contextualised in
Peru. Efforts made by different public institutions and non-governmental organizations are intended for proposing
solid programs in the face of climate change. In this context, the support of government policies contextualized in
the Peruvian reality is fundamental to put a brake on the increase in temperature and the increase in greenhouse
gas emissions. Finally, the paper concludes by indicating the need for interdisciplinary studies that allow for the
identication of the importance of the role played by variables such as risk perception, psychological distance and
communication strategies in the processes of adaptation and mitigation to climate change.
Key words: risk perception, psychological distance, communication, climate change
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):12-20.
DOI: https://doi.org/10.20453/rph.v14i1.4029
1 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Cusco, Perú.
2 Centro de Investigación Ambiente, Comportamiento y Sociedad. Cusco, Perú.
ID ORCID: 0000-0002-9646-0161
13
ARTÍCULO ORIGINAL Monge Rodríguez F.
Percepciones públicas, distancia psicológica y comunicación de
riesgos frente al cambio climático: Una revisión contextualizada en Perú
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):12-20.
INTRODUCCIÓN
El cambio climático representa una de las
principales amenazas que enfrenta la humanidad.
De acuerdo al Panel Internacional sobre el Cambio
Climático (IPCC, 2018) los efectos negativos
sobre nuestro planeta cada día van en aumento y se
pueden observar a través de la presencia de peligros
naturales como los eventos extremos, avalanchas,
tormentas, las olas de calor e inundaciones, poniendo
en riesgo nuestros sistemas económicos, sociales,
de salud y la vida de las personas, como lo indica
el reporte del Panel Internacional sobre el Cambio
Climático. Además, el reporte precisa que “los riesgos
relacionados con el clima para los sistemas naturales
y humanos son mayores con un calentamiento global
de 1,5 °C que los que existen actualmente”. (p.
7). Debido a los peligros que implica para nuestra
sociedad, es importante centrar nuestra atención
en los impactos de estos riesgos desde el campo de
las ciencias sociales (Biresselioglu et al., 2020). Un
reciente informe del IPCC el año 2019, elaborado por
expertos que conforman el Panel Intergubernamental
de Cambio Climático (IPCC), pone en evidencia que
la práctica de estilos de vida sostenibles y los cambios
de comportamientos pro ambientales, son las mejores
opciones que tenemos hoy en día para poner un límite
al incremento de las temperaturas, que, como sabemos,
representan una de las principales causas del cambio
climático. Sin embargo, el cambio climático también
podría ser percibido como un fenómeno distante,
por ejemplo, cuando algunas personas tienden a
distanciar o alejar los riesgos mentalmente, aunque
este comportamiento los exponga a riesgos mayores
(Kim & Wolinsky-Nahmias, 2014).
Los informes previos del IPCC (2007), basados en
una profunda revisión de literatura cientíca, dejaron
en evidencia que el incremento desproporcionado
de temperatura en nuestro planeta se maniesta de
manera desigual en nuestro planeta. Estos informes
también precisan que la mayor parte del aumento de
las temperaturas reportadas en los promedios globales,
analizados desde mediados del siglo XX, son de origen
antropogénico, en donde las actividades del hombre
han contribuido en el incremento de las emisiones
de gases de efecto invernadero, como la quema de
combustibles fósiles, actividades como la producción
de energía y las actividades que promueven la
deforestación global. Por otro lado, las políticas de
gobiernos hasta el momento resultan inecientes,
y no demuestran grandes esfuerzos para reducir las
emisiones de carbón (Compston & Bailey, 2008).
Además, se debe reconocer que la comunicación de
riesgos es una variable determinante para la toma de
conciencia y desarrollo de políticas de adaptación y
mitigación frente al cambio climático, esto a su vez
conlleva un compromiso y apoyo de las políticas
públicas, que hasta la fecha no tienen el impacto
esperado (Filho, 2019).
Iniciativas políticas frente al cambio climático en
Perú
Como sabemos, gran parte de la economía de Perú
se basa en sus abundantes recursos naturales y en una
actividad industrial constante sobre todo a nivel de la
industria minera (Triscritti, 2013). Sin embargo, Perú
se encuentra entre los países más vulnerables a los
desastres naturales en América Latina (Carey, 2012),
a pesar que su contribución en la generación de gases
de efecto invernadero es mínima en comparación con
otros países. Por otro lado, resulta paradójico que
los países que emiten mayor cantidad de gases de
efecto invernadero sean los menos afectados por los
impactos directos del calentamiento global (Samson
et al., 2011). Bajo este panorama, Perú ha propiciado
algunas acciones y compromisos políticos en el tema
de cambio climático, una de las primeras acciones fue
la elaboración de la propuesta de la agenda política
durante el año de 1990, gracias a la cooperación
que venía desarrollando con otras organizaciones
internacionales.
Otro hito importante es la creación de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N.º 27867) en
el año 2002, esta ley tuvo por objetivo descentralizar
la normativa ambiental y solicitar la formulación de
una Estrategia Regional de Cambio Climático, con
temas de adaptación y mitigación. También tenemos
la primera Estrategia Nacional de Cambio Climático,
que entró en vigor en 2003. Perú también cuenta con
el Proyecto de Planicación ante el Cambio Climático,
que tiene el propósito de explorar la viabilidad de
evaluar la reducción de emisiones de carbono. Además,
cuenta con el Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación
al Cambio Climático en el Sector Agrario 2012-2021.
Un evento trascedente en la política de cara al cambio
climático fue el evento de la 20ª Conferencia de las
Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC-COP20)
auspiciada por Perú en el 2014, que pasó a ser un
evento político en la historia de la necesidad de tomar
decisiones sobre cambio climático en Perú (UNESCO,
2014). Esta convención permitió al gobierno mostrar
el trabajo que se está realizando en el país y colocar
14
ARTÍCULO ORIGINAL Monge Rodríguez F.
Percepciones públicas, distancia psicológica y comunicación de
riesgos frente al cambio climático: Una revisión contextualizada en Perú
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):12-20.
en la agenda política global cuestiones de importancia
para el país y la región latinoamericana. Perú identicó
en la reunión COP20 la oportunidad para proponer el
tema del cambio climático. Sin embargo, los esfuerzos
nacionales se han centrado en la mitigación, dejando
de lado los estudios sobre percepción y comunicación
del riesgo, que resultan indispensables, para el diseño
de estrategias de adaptación y mitigación (Monge et
al., 2019).
Percepción del riesgo, distancia psicológica y
cambio climático
Los riesgos que implica el cambio climático, nos
muestran una serie de desafíos a nivel de todo el mundo
(Swim et al., 2011). Para un mejor entendimiento del
problema es necesario identicar algunos factores
como la forma de pensar o actuar y que en muchas
ocasiones cambian, debido a situaciones geográcas,
políticas y económicas; estos elementos juegan un rol
importante en relación a cómo una persona percibe
públicamente una determinada situación como un
riesgo, que requiere atención urgente. Algunos
trabajos ponen de maniesto que la naturaleza de
la percepción humana implica las interacciones de
factores cognitivos, sociales, culturales y emocionales,
estos procesos interactuando de manera conjunta nos
permiten poder diferenciar entre las amenazas del
mundo real y la forma subjetiva de experimentar esas
amenazas (Pidgeon et al., 2003). Como lo menciona
el investigador Sjoberg (2000) la percepción de
riesgo se construye en la mente a partir de diferentes
experiencias. En esta misma línea, Slovic (1992) señala
que el concepto de riesgo es algo que ha sido creado
por los seres humanos, y por tal razón, no hay riesgo
independiente de la mente y la cultura. Por lo tanto,
los impactos negativos del cambio climático, deben
ser analizados a partir de percepciones individuales
o grupales, identicando los elementos de riesgo que
considere una población, que podrían variar de una
cultura a otra. Por citar un ejemplo, en el Reino Unido
el cambio climático es considerado como un tema
prioritario; de acuerdo a las declaraciones del actual
primer ministro Johnson “estamos exigiendo una
política ambiciosa de todos los departamentos para
garantizar que los hogares, las empresas, la industria,
el transporte y la tierra ayuden a conseguir el carbono
neto cero” (Harvey, 2019). A pesar de la gravedad del
tema, en algunos lugares el cambio climático ha sido
percibido como un problema que no amerita mucha
atención y en consecuencia sus decisiones políticas
son menos estables, como es el caso de Estados Unidos
y China (Leiserowitz et al., 2014). Además, se observa
que la percepción del cambio climático no solamente
puede variar de un país a otro, sino también varía de
un individuo a otro, en un mismo país o incluso ciudad
(Smith & Leiserowitz, 2014).
En este sentido, entender el cambio climático,
desde el enfoque de la percepción de riesgo, puede
resultar una expresión poco común para los individuos
y sociedades que han experimentado sus impactos
(Breakwell, 2010). Este fenómeno está representado
por experiencias únicas, debido a que la magnitud
y la escala son particulares para cada individuo y
no se determinan a través de escalas de tiempo para
la identicación de los cambios en el clima; por el
contrario, las ciencias naturales sí consideran los
períodos de tiempo que van de 25 a 30 años, para
identicar los cambios en el clima. Por otro lado,
desde la perspectiva social el cambio climático es
percibido como un proceso lento, acumulativo, y en
gran parte no observable para la mayoría de individuos
con excepción de los expertos; por lo tanto, no podría
ser experimentado de manera directa, sino a través de
sus efectos secundarios (Weber, 2010). Por ejemplo,
en el caso de la disminución de los recursos hídricos
debido al retroceso de los glaciares, el individuo no
percibe el calentamiento global como causa del cambio
climático, sino centra su atención en la diminución del
agua, producto del retroceso glaciar, recurso que es
indispensable para sustentar su actividad económica
que depende de la agricultura. El tema aún se vuelve
más complejo y al mismo tiempo interesante, cuando
pretendemos comprender e interpretar a nuestros
antepasados que estuvieron más expuestos a las
amenazas climáticas, y que contaban con menos
recursos de mitigación, a diferencia de los que hoy se
tiene (Gifford, 2011).
Sin embargo, existen ocasiones en que el cambio
climático es percibido como algo que no es necesario
priorizar por el momento, es un problema que se
encuentra muy distante (Kim & Wolinsky-Nahmias,
2014). Al respecto, diversos trabajos han demostrado
que en algunas situaciones las personas pueden alejar
los riesgos mentalmente, ubicándolos de una forma
que estén muy distantes a ellos (Lorenzoni & Pidgeon,
2006); por ejemplo, si un individuo percibe el cambio
climático como algo lejano geográcamente, piensa
que está lejos de la ubicación donde se encuentra y
que este fenómeno solo impactará en otros lugares y
en, consecuencia, no se verá afectado. Por otro lado,
también están los individuos que tienden a distanciar
estos riesgos a través del tiempo, en este caso pueden
percibir que estos riesgos no tienen probabilidad de
15
ARTÍCULO ORIGINAL Monge Rodríguez F.
Percepciones públicas, distancia psicológica y comunicación de
riesgos frente al cambio climático: Una revisión contextualizada en Perú
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):12-20.
suceder en un futuro inmediato o sea en el presente,
sino por el contrario, piensan que sucederán en el
futuro, muchos años más adelante, y por lo tanto esto
no les afectará. Para una explicación más detallada
vemos necesario describir la Teoría de Niveles de
Constructos o Construal Level Theory (CLT, por sus
siglas en inglés) que fue propuesta por Liberman y
Trope (2008). Esta teoría establece cuatro dimensiones
que son las determinantes de la distancia psicológica:
a) distancia espacial o geográca; b) distancia
temporal; c) distancia entre el perceptor y el lugar de
ubicación y d) distancia de un objetivo social, es decir,
de otro individuo o grupo.
La distancia psicológica vinculada al cambio
climático ha sido motivo de diversos estudios, como el
de Milfont (2010), quien precisa que el cambio climático
se percibe como distante en todas estas dimensiones;
por tal razón, sugiere que deban desarrollarse estudios
que tengan el propósito de identicar el potencial
que puede tener la manipulación de la distancia
percibida, y que a través de las evidencias de estudios
experimentales se puedan promover estrategias
para implementar cambios de comportamientos
sostenibles en favor del medio ambiente. Además,
la CLT propone que los eventos psicológicamente
distantes se representen mediante constructos
abstractos que presentan características generales
descontextualizadas, mientras que los eventos
psicológicamente cercanos se representan mediante
constructos concretos de bajo nivel compuestos por
detalles contextuales especícos. Además, existen
investigaciones que han dejado en evidencia que las
personas que perciben y son conscientes del cambio
climático tienen más probabilidades de pensar que los
impactos se darán en personas y lugares geográca
y temporalmente lejanos de ellos (Leiserowitz et al.,
2010). Asimismo, los impactos del cambio climático
tienden a considerarse más graves para los lugares
distantes (Spence & Pidgeon, 2010). Se ha demostrado
también que las personas distinguen claramente entre
los efectos personales y sociales del cambio climático,
y en varios estudios se ha observado que los riesgos
personales del cambio climático se consideran
inferiores a los riesgos sociales (Leiserowitz et al.,
2010).
Estos resultados son encontrados de manera
similar en Perú (Monge et al., 2019). En primer lugar,
se encuentra la percepción de amenaza que representa
el cambio climático para el medio ambiente, el 79%
percibió como grave y muy grave esta amenaza. En
segundo lugar, se encuentra la preocupación por los
impactos del cambio climático en el Perú, el 77%
indicó que se encuentra preocupado y muy preocupado.
Seguidamente, se encuentra la preocupación sobre
las consecuencias del cambio climático para todo
el mundo, el 76% se encuentra preocupado y muy
preocupado. Luego se observa que el 74% de los
encuestados, se encuentran muy preocupados de que
el cambio climático amenace su salud. Vemos también
que 66% indica que se encuentra preocupado o muy
preocupado de que el cambio climático represente una
amenaza a nivel personal. Seguidamente, vemos que
un 64%, se encuentra preocupado o muy preocupado
por el cambio climático. Por último, el 54%, indicó que
se encuentra preocupado o muy preocupado respecto
a las consecuencias que implica el cambio climático.
Al respecto, se reportan hallazgos similares en Estados
Unidos y Europa (Lee et al., 2015). Sin embargo, es
importante resaltar los niveles de impactos que el
cambio climático podría tener en países en desarrollo,
en particular en los situados en el sur geográco, lo
cual resulta preocupante, debido a que en su mayoría
son países que no tienen sucientes recursos y
capacidad para enfrentar todos los impactos negativos
del cambio climático.
En consecuencia, las diferencias identicadas en los
niveles de percepción de riesgo del cambio climático
nos ayudan a identicar el sentido en el cual deberían
estar orientadas las acciones de apoyo político en
Perú, y de esta forma proponer acciones direccionadas
en estas áreas. Sin embargo, en la actualidad aún no
hemos llegado a un nivel de entendimiento y consenso
entre los cientícos y los políticos respecto a la toma
de decisiones, decisiones que deben estar soportadas
en datos objetivos y que deben generar propuestas
o programas políticos que tengan por nalidad
fortalecer la comunicación de riesgos y de esta manera
concientizar a las poblaciones de los riesgos que
implica el cambio climático, una vez conseguido este
objetivo se debe iniciar los programas de adaptación y
mitigación frente al cambio climático.
Avances en psicología sobre cambio climático y
percepción de riesgos
El acuerdo de París, rmado el año 2015, contó con
la presencia de diversos líderes políticos, quienes se
reunieron en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. En esta conferencia,
cada uno de los líderes se comprometieron a
incluir elementos sociales vinculados al cambio
climático. Lo cual comprende un momento histórico
para el fortalecimiento y desarrollo de las líneas
16
ARTÍCULO ORIGINAL Monge Rodríguez F.
Percepciones públicas, distancia psicológica y comunicación de
riesgos frente al cambio climático: Una revisión contextualizada en Perú
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):12-20.
de investigación desde las diferentes áreas del
comportamiento; en esta; misma línea, los informes
recientes del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC, 2018, 2019),
colocan en primer plano el importante rol que juegan
los comportamientos y las acciones sociales, en la
disminución del incremento de la temperatura mundial
a 1,5°C, o incluso 2°C. Sin embargo, nos llama la
atención que las ciencias del comportamiento, hasta la
fecha no hayan podido generar propuestas serias que
respondan a las particularidades de cada contexto, solo
a través de estos aportes se podrían acortar las brechas
de conocimiento.
Algo que debemos reconocer, es que hoy en día la
psicología como disciplina cientíca ha desarrollado
y también viene empleando diferentes metodologías
que responden a toda la rigurosidad cientíca y que
aportan al desarrollo de un cuerpo de conocimientos
que permitan tener un mejor entendimiento del cambio
climático. En este proceso se han desarrollados tres
campos importantes (Clayton et al., 2015):
- Primero, las percepciones públicas del cambio
climático.
- Segundo, el manejo del comportamiento humano
con relación al cambio climático y las respuestas
de mitigación.
- Tercero, el estudio de los impactos del cambio
climático sobre el bienestar humano y las respuestas
de adaptación.
Además, como ya lo ha indicado la comunidad
cientíca, uno de los factores determinantes que
propician e impulsan la adaptación y la mitigación
en relación a los impactos del cambio climático en el
ámbito poblacional, es la percepción de riesgo (Dai
et al., 2015). En este contexto, la psicología, como
ciencia encargada del estudio del comportamiento
y los procesos mentales, tiene la tarea de generar un
mayor bagaje de aportes cientícos que impulsen
la implementación de estrategias de comunicación
en alianza con los tomadores de decisiones, para
la promoción de comportamientos de adaptación y
mitigación que se encuentren dirigidos a la reducción
de los efectos negativos del cambio climático, sobre
todo en las poblaciones de mayor vulnerabilidad
(Manning & Clayton, 2018).
Analizar factores psicológicos relacionados a
la percepción del riesgo también es importante para
los ciudadanos, ya que permite visualizar el apoyo
de las medidas políticas del clima, algo que es
particularmente relevante para Perú, debido a que
forma parte de su estrategia política para hacer frente
al cambio climático. Este lineamiento político se
encuentra aprobado mediante Decreto Supremo
058-2016-RE, que ratica la participación de Perú en
el Acuerdo de París (Ministerio del Ambiente, 2016),
el cual plantea llegar a cero en las emisiones netas
de gases de efecto invernadero antes del año 2100.
Para este n, se deben de poner en marcha diferentes
acciones orientadas a la promoción de medidas de
mitigación y adaptación, lideradas bajo un principio
de responsabilidades comunes pero diferenciadas
entre los cientícos, las instituciones, tomadores
de decisiones y ciudadanos; del mismo modo este
acuerdo compromete a los países que forman parte del
mismo a mantener el aumento de temperatura debajo
de 2°C, ambicionando la meta de 1.5°C.
Por esta razón, resulta indispensable que, a
través de las ciencias de la conducta, se analicen las
consecuencias del cambio climático, y cómo estas
inuyen sobre los individuos y la sociedad. Además,
una cantidad considerable de investigaciones reportan
que la percepción del riesgo es un predictor importante
sobre la voluntad pública, la toma de decisiones y
las estrategias de comunicación, que son elementos
importantes que ayudan en la disminución de los
efectos negativos del cambio climático (Leiserowitz,
2006; Tobler et al., 2012).
Bajo este panorama asumimos que, para un mejor
entendimiento de los complejos vínculos entre la
psicología de la percepción del riesgo del cambio
climático y la toma de decisiones, es necesario
analizar estos tópicos a partir de modelos que incluyan
variables psicológicas, sociales y culturales. Estos
modelos, más allá del benecio de su aporte teórico
en un determinado campo del conocimiento, permiten
tener una visión integral de un determinado fenómeno,
en este caso la percepción de riesgo del cambio
climático. Además, nos brindan elementos para los
tomadores de decisiones debido a que permiten a las
autoridades desarrollar estrategias de comunicación
para involucrar a las comunidades con acciones
más efectivas reejadas en planes de mitigación y
adaptación, para hacer frente a las consecuencias del
cambio climático y sus impactos en la salud humana.
Modelo psicológico de la percepción de riesgo del
cambio climático
Los modelos psicológicos de percepción de
riesgos asociados al cambio climático en años
17
ARTÍCULO ORIGINAL Monge Rodríguez F.
Percepciones públicas, distancia psicológica y comunicación de
riesgos frente al cambio climático: Una revisión contextualizada en Perú
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):12-20.
pasados incluyeron el estudio de variables cognitivas,
emocionales o socio culturales de forma separada.
Recientemente estudios como los del investigador
van der Linden (2015) han reportado resultados que
explican la percepción de riesgo de manera integrada.
Por otro lado, es evidente que estos trabajos son más
frecuentes en países desarrollados, siendo también
necesarios en países en vías de desarrollo debido a
su alta vulnerabilidad frente a los impactos negativos
del cambio climático. Ese es el caso de Perú, y hasta
donde sabemos existen escasos estudios que estén
orientados a adaptar estos modelos a una determinada
realidad, como es el caso de los países sudamericanos
(Brügger et al., 2016). La adaptación de modelos sobre
percepción de riesgos, permite avanzar y fortalecer las
estrategias de comunicación de riesgos. La propuesta
considerada en esta revisión plantea un modelo teórico
integrado de la percepción del riesgo frente al cambio
climático, que combina cuatro dimensiones teóricas:
variables cognitivas, experienciales, socioculturales
y sociodemográcas. Este modelo es conocido
como Modelo de Percepción del Riesgo del Cambio
Climático (Climate change risk perception model o,
CCRPM, por sus siglas en inglés), propuesto por van
der Linden (2015).
Comunicación del riesgo y toma de decisiones
políticas.
El estudio de la comunicación de riesgos vinculados
al cambio climático es indispensable debido a que su
puesta en práctica ayuda a generar mayor conciencia
de peligro en las poblaciones, esto a la vez impulsa
la movilización de diferentes acciones individuales o
grupales para hacer frente a los impactos negativos. Las
acciones que vienen desarrollando el IPCC desde el año
1998 y el Ministerio del Ambiente en Perú, para buscar
y comprometer el apoyo del público y los políticos,
para enfrentar las casusas del cambio climático a
través de la comunicación de riesgos, han tenido poco
efecto (Filho, 2019). En este sentido, los trabajos
realizados desde el campo de las ciencias sociales y la
toma de decisiones, precisan que la comunicación de
riesgos podría traer algunas dicultades en su proceso,
como la manera de interpretarse; por ejemplo, cuando
se trata de expertos en el clima o legos en el tema,
debido a que ambos tienen diferentes perspectivas
por el tipo de conocimiento que tienen, dicultando
la comunicación de riesgo (Fischhoff, 1995). Además,
existen otras barreras en la comunicación de riesgos,
más aún cuando se trata de una cuestión política que
implica la comunicación de contenidos técnicos y que
en muchas ocasiones limita la posibilidad de que la
población en general entienda el mensaje. Por otro
lado, se han identicado algunos factores que ayudan
en la comunicación de riesgos como son, el peligro
y la indignación, que cuando están vinculados con
el contexto cultural y económico, podrían motivar a
los individuos a adherirse a los mensajes y aceptar
las estrategias de comunicación propuestas (Malecki
et al., 2020). En caso de Perú, se ha avanzado muy
lento en el diseño de estrategias de comunicación de
riesgos, a pesar que se observa un esfuerzo de algunas
organizaciones no gubernamentales e instituciones
públicas, vemos que a la fecha no son sucientes. Sin
embargo, debemos considerar dos aspectos relevantes
en la comunicación de riesgos, primero las campañas
desarrolladas en Perú son complejas por su diversidad
cultural, y los resultados no son satisfactorios, a
pesar que se cuenta con recursos sucientes para su
ejecución. En segundo lugar, se indica que la mayoría
de campañas se han centralizado solo en Lima, dejando
de lado la propuesta de campañas que respondan a las
necesidades a nivel regional y/o local (Takahashi &
Martínez, 2017). Frente a esta realidad, la literatura
cientíca propone desarrollar un acercamiento
estratégico para la comunicación del cambio climático;
este acercamiento estratégico está conformado por dos
elementos, el primero es la escucha estratégica y el
segundo es la organización estratégica, ambas deben
ser analizadas, diseñadas, implementadas y evaluadas
de manera estratégica (Pidgeon & Fischhoff, 2011).
Respecto a la primera estrategia, es necesario
desarrollar herramientas de escucha activa, con la
participación de cientícos, políticos y población
en general. Solo de esta manera se puede identicar
si están o no teniendo efectos los mensajes de los
expertos y si realmente los políticos están cumpliendo
su parte, de dar el adecuado soporte logístico y
económico a estos programas. Esta estrategia de
condición debe estar basada en los aportes de las
ciencias sociales y estudios sólidos sobre toma de
decisiones, que requerirán de una implementación
rigurosa y una evaluación empírica para determinar
su ecacia, pero como podemos observar hasta la
fecha estas evaluaciones son extremadamente escasas
(Pidgeon & Fischhoff, 2011). Sin embargo, de
acuerdo a los autores citados anteriormente, sabemos
que la gran mayoría de estrategias de comunicación
se encuentran basadas en nociones intuitivas sobre
qué decir y cómo decirlo. En relación a la segunda,
que es la organización estratégica, precisan que, para
una óptima comunicación del cambio climático, es
necesario considerar contribuciones sostenidas a través
de los equipos de investigación interdisciplinarios, que
18
ARTÍCULO ORIGINAL Monge Rodríguez F.
Percepciones públicas, distancia psicológica y comunicación de
riesgos frente al cambio climático: Una revisión contextualizada en Perú
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):12-20.
trabajen dentro de una política y un marco institucional
que den soporte sólido a sus esfuerzos. Los equipos de
cientícos deberían estar conformados por diferentes
grupos de expertos, como climatólogos, especialistas
en temas de adaptación y mitigación, especialistas en
toma de decisiones, cientícos sociales, comunicadores
y diseñadores de campañas de comunicación. Una vez
reunidos, estos equipos deben coordinar para que los
expertos orienten su atención en los procesos para
mejorar los procesos de comunicación de riesgos.
En suma, podemos indicar acerca de la
comunicación y el cambio climático, que hasta el
momento existe frustración por parte de los cientícos
de tener respuestas muy limitadas por parte de los
políticos y la población, frente a la grave crisis que
enfrenta el planeta. Nos queda la tarea de poner en
práctica estrategias basadas en sólidos principios
sociales, que estén acompañados de una rigurosa
evaluación empírica.
CONCLUSIONES
Los aportes examinados en el presente trabajo son
útiles en la generación de conocimientos en el marco
del cambio climático y a la vez nos permiten evaluar las
implicancias para Perú. Como se ha podido observar,
los aportes generados desde la percepción del riesgo
revelan predictores importantes sobre la voluntad
pública y la toma de decisiones, a pesar de que la
distancia psicológica podría representar un problema
y dicultar la comunicación de riesgos, en la tarea de
poner un freno a los impactos negativos del cambio
climático. Desde las ciencias del comportamiento nos
quedan algunos retos, como impulsar la práctica de
comportamientos pro ambientales, para luchar contra
el incremento de la temperatura en nuestro planeta
que responde a causas de origen antropogénico.
Además, estos aportes también deben contribuir a la
toma de decisiones a nivel político. Es evidente que
las decisiones políticas tienen un rol determinante
en este escenario, pero al menos en Perú han sido
hasta la fecha inecientes, y tampoco se demuestran
esfuerzos para implementar mejoras en las estrategias
de afrontamiento al cambio climático, sobre todo en el
tema de la comunicación de riesgos. Futuros estudios
deben promover investigaciones interdisciplinarias,
que evalúen y determinen los factores de la percepción
de riesgo, distancia psicológica y sus vínculos con la
comunicación de riesgos en poblaciones vulnerables, y
que del mismo modo permitan identicar los factores
psicológicos, culturales, medios de vida y económicos
implicados, para, de esta manera, promover los
programas de adaptación y mitigación frente al cambio
climático.
Declaración de conicto de intereses: El autor
declara que el presente artículo no tiene conicto de
intereses.
Contribución del autor: Por ser un único autor, el
trabajo ha sido completamente realizado por el autor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Biresselioglu, M., Demir, M., Solak, B., Kayacan, A.,
& Altinci, S. (2020). Investigating the trends in
arctic research: The increasing role of social sciences
and humanities. Science of The Total Environment, 729,
139027. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.1390
27
Breakwell, G. M. (2010). Models of risk construction:
Some applications to climate change. WIREs: Climate
Change, 1(6), 857-870.
Brügger, A., Tobias, R., & Monge, F. S. (Diciembre,
2016). A replication and extension of the socio-
psychological model of climate change risk
perceptions. Trabajo presentado en la 2016 Annual
Meeting, Society for Risk Analysis. San Diego, CA.
Resumen recuperado de http://www.sra.org/sites/
default/files/pdf/events/SRA%20Final%20
Program%20-%20R6.pdf
Carey, M., Huggel, C., Bury, J., Portocarrero, C., &
Haeberli, W. (2012). An integrated socio-
environmental framework for glacier hazard
management and climate change adaptation: lessons
from Lake 513, Cordillera Blanca, Peru. Climatic
Change, 112, 733-767. http://doi.org/10.1007/
s10584-011-0249-8
Clayton, S., Devine-Wright, P., Stern, P. C., Whitmarsh,
L., Carrico, A., Steg, L., & Bonnes, M. (2015).
Psychological research and global climate change.
Nature Climate Change, 5(7), 640–646. https://doi.
org/10.1038/nclimate2622
Compston, H., & Bailey, I. (2008). Turning down the heat:
thepoliticsofclimatepolicyinafuentdemocracies.
Palgrave Macmillan.
Dai, J., Kesternich, M., Löschel, A., & Ziegler, A.
(2015). Extreme weather experiences and climate
change beliefs in China: An econometric analysis.
Ecological Economics, 116, 310-321. https://doi.
org/10.1016/j.ecolecon.2015.05.001
Filho, L.W. (2019). An overview of the challenges in
climate change communication across various
audiences. En L. W. Filho, B. Lackner, & H. McGhie
(Eds.), Addressing the challenges in communicating
climate change across various audiences (pp. 1-11).
Springer.
19
ARTÍCULO ORIGINAL Monge Rodríguez F.
Percepciones públicas, distancia psicológica y comunicación de
riesgos frente al cambio climático: Una revisión contextualizada en Perú
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):12-20.
Fischhoff, B. (1995). Risk perception and communication
unplugged: 20 years of process. Risk Analysis, 15,
137-145.
Gifford, R. (2011). The dragons of inaction: Psychological
barriers that limit climate change mitigation and
adaptation. American Psychologist, 66 (4), 290-302.
Harvey, F. (2019, 18 de diciembre). Boris Johnson urged
to take world lead on climate action. The Guardian.
https://www.theguardian.com/environment/2019/
dec/18/boris-johnson-urged-to-take-world-lead-on-
climate-action
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).
(2007). 4th Assessment Report. Cambridge University
Press.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).
(2018). Global warming of 1.5°C.: Author.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).
(2019). Climate change and land. Author.
Kim, S. Y., & Wolinsky-Nahmias, Y. (2014). Cross-
national public opinion on climate change: The effects
of afuence and vulnerability. Global Environmental
Politics, 14(1), 79-106. https://doi.org/10.1162/
GLEP_a_00215
Lee, T., Markowitz, E., Howe, P., Ko, C.-Y. &
Leiserowitz, A. A. (2015). Predictors of public
climate change awareness and risk perception around
the world. Nature Climate Change 5, 1014–1020.
https://doi.org/10.1038/nclimate2728
Leiserowitz, A. (2006). Climate change risk perception
and policy preferences: The role of affect, imagery
and values. Climatic Change, 77, 45-72.
Leiserowitz, A., Maibach, E., Roser-Renouf, C., &
Smith, N. (2010). Climate change in the American
Mind: Americans’ global warming beliefs and
attitudes in January 2010. Yale University and
George Mason University. Yale Project on Climate
Change Communication.
Leiserowitz, A., Maibach, E., Roser-Renouf, C.,
Feinberg, G., & Rosenthal, S. (2014). Climate change
in the American mind April 2014. Yale Project on
Climate Change Communication, Yale University
Liberman, N., & Trope, Y. (2008). The psychology of
transcending the here and now. Science, 322, 1201-
1205.
Lorenzoni, I., & Pidgeon, N. (2006). Public views
on climate change: European and USA perspectives.
Climatic Change, 77, 73–95.
Malecki, K., Keating, J., & Safdar, N. (2020). Crisis
communication and public perception of COVID-19
risk in the Era of Social Media. Clinical Infectious
Disease, 20, 1-6. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa758
Manning, C., & Clayton, S. (2018). Threats to mental
health and wellbeing associated with climate change.
En S. Clayton & C. Manning (Eds.), Psychology
and climate change: Human perceptions, impacts,
and responses (pp. 217-244). Elsevier.
Milfont, T. L. (2010). Global warming, climate change
and human psychology. En V. Corral-Verdugo, C. H.
Garcia-Cadana & M. Frias-Arment (Eds.),
Psychological approaches to sustainability: Current
trends in theory, research and practice (pp. 19-42).
Nova Science.
Ministerio del Ambiente. (2016). Perú ratica el Acuerdo
de París y consolida su liderazgo climático mundial.
https://www.minam.gob.pe/somoscop20/2016/07/22/
peru-ratifica-el-acuerdo-de-paris-y-consolida-su-
liderazgo-climatico-mundial/
Monge, F.S., Tobias, R., & Brügger, A. (2019).
Cambio climático y percepciones en comunidades
quechuahablantes. Alpha.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. (2014). Participación de la
UNESCO en la Conferencia sobre Cambio Climático
de las Naciones Unidas 2014 (COP 20). http://www.
unesco.org/new/es/natural-sciences/special-themes/
global-climate-change/cop/lima-climate-change-
conference-cop-20/
Pidgeon, N., & Fischhoff, B. (2011). The role of social
and decision sciences in communicating uncertain
climate risks. Nature Climate Change, 1, 35-41. http:/
doi.org/10.1038/nclimate1080
Pidgeon, N. F., Kasperson, R. E., & Slovic, P. (2003). The
social amplication of risk. Cambridge University
Press.
Takahashi, B., & Martinez, A. (2017). Climate
change communication in Peru. Oxford Research
Encyclopedia of Climate Science. USA. http://doi.
org/10.1093/acrefore/9780190228620.013.574
Tobler, C., Visschers, V. H. M., & Siegrist, M. (2012).
Addressing climate change: Determinants of
consumers’ willingness to act and to support policy
measures. Journal of Environmental Psychology,
32(3), 197-207.
Triscritti, F., (2013). Mining, development and corporate–
community conicts in Peru. Community Development
Journal, 48(3), 437-450. https://doi.org/10.1093/cdj/
bst024
Samson, J., Berteaux, D., McGill, D., & Humphries,
M. (2011). Geographic disparities and moral
hazards in the predicted impacts of climate change on
human populations. Global Ecology and
Biogeography, 20(4), 532-544. https://doi.
org/10.1111/j.1466-8238.2010.00632.x
Sjöberg, L. (2000). Factors in risk perception. Risk
Analysis, 20(1), 1-12. https://doi.org/10.1111/0272-
4332.00001
Slovic, P. (1992). Perception of risk: Reections on the
psychometric paradigm. En S. Krimsky, & D. Golding
(Eds.), Social theories of risk (pp. 117-152). Praeger.
Smith N., & Leiserowitz, A. (2014). The role of emotion
in global warming policy support and opposition.
Risk Analysis, 34, 937-948.
20
ARTÍCULO ORIGINAL Monge Rodríguez F.
Percepciones públicas, distancia psicológica y comunicación de
riesgos frente al cambio climático: Una revisión contextualizada en Perú
Rev Psicol Hered. 2021; 14(1):12-20.
Spence, A., & Pidgeon, N. F. (2010). Framing and
communicating climate change: the effects of
distance and outcome frame manipulations. Global
Environmental Change, 20, 656-667.
Swim, J. K., Stern, P. C., Doherty, T. J., Clayton, S.,
Reser, J. P., Weber, E. U., Gifford, R., & Howard, G.
S. (2011). Psychology’s contributions to
understanding and addressing global climate change.
American Psychologist, 66(4), 241-250. http://doi.
org/10.1037/a0023220
van der Linden, S. (2015). The social-psychological
determinants of climate change risk perceptions:
towards a comprehensive model. Journal of
Environmental Psychology, 41, 112-124. http://
dx.doi.org/10.1016/j.jenvp.2014.11.012.
Weber, E. U. (2010). What shapes perceptions of climate
change? Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate
Change, 1(3), 332-342. https://doi.org/10.1002/
wcc.41
Correspondencia:
fredy.monge@unsaac.edu.pe
Recibido: 16/04/2021
Aceptado: 16/06/2021