20
ARTÍCULO ORIGINAL
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
1
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Lambayeque, Perú.
Valoración de las competencias digitales en
docentes universitarios
Value of digital competences in university professors
Jamine Pozú-Franco
1
, Fiorela Anaí Fernández-Otoya
2
, Liliana Muñoz- Guevara
1
RESUMEN
El objetivo fue determinar el valor de las competencias digitales en 32 profesionales que ejercen docencia en una
universidad privada de Lima. La metodología utilizada fue descriptiva y de carácter cuantitativo. Los datos fueron
obtenidos mediante el Cuestionario Competencias Digitales, el cual se estructuró en cinco factores: alfabetización
tecnológica, acceso y uso de la información, comunicación y colaboración, ciudadanía digital y creatividad e
innovación. Los resultados revelaron que más de la mitad de los docentes valoraron como importantes o muy
importantes todas las competencias evaluadas. Además 28 de las 43 competencias evaluadas fueron consideradas
como muy importantes por la mitad o más de los docentes. Se concluye que la educación superior enfrenta como
uno de sus más importantes desafíos la incorporación de los recursos tecnológicos al proceso E-A y la preparación
de los docentes en el uso de dichos recursos.
PALABRAS CLAVE: competencias digitales, alfabetización digital, tecnología educacional, TIC, enseñanza
superior
SUMMARY
The objective was to determine the value of digital skills in 32 professionals who teach in a private university
in Lima. The methodology used was descriptive and quantitative in nature. The data were obtained through the
Digital Competences Questionnaire, which was structured in ve factors: technological literacy, access and use of
information, communication and collaboration, digital citizenship, and creativity and innovation. The main results
revealed that more than half of participants valued as important or very important all of the competences assessed.
Furthermore, 28 out from the 43 competences assessed were valued as very important by half or more than half
of participants. It is concluded that higher education has as one of its more important challenges incorporating
technological resources in the teaching-learning process and training of faculty in the use of that technology.
KEY WORDS: digital skills, digital literacy, educational technology, ICT, higher education
INTRODUCCIÓN
El creciente adelanto tecnológico viene originando
trascendentales cambios en todos los sectores sociales,
concretamente, en el sector educativo; donde se ha
planteado la necesidad de incorporar la tecnología
en la práctica pedagógica. Por ello, es esencial que
todos los docentes posean competencias tecnológicas
indispensables para incorporar sus conocimientos
y habilidades en el proceso Enseñanza Aprendizaje
(PEA).
Usar la tecnología es una práctica diaria en los
profesionales que ejercen la docencia universitaria
dado que los recursos y materiales digitales permiten
complementar su metodología de enseñanza. Este
escenario destaca la notabilidad de las competencias
digitales en la educación (Marciales et al., 2015). No
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
DOI: https://doi.org/10.20453/rph.v13i1.3850
21
ARTÍCULO ORIGINAL
Pozú-Franco J. y col.
Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
La competencia es una facultad del ser humano
para combinar una serie de capacidades y alcanzar una
meta especíca en un contexto concreto, procediendo
de forma oportuna y con signicado moralista
(Ministerio de Educación [MINEDU], 2016). En ese
sentido, alguien es competente cuando comprende la
situación a afrontar; evalúa los medios (conocimientos
y habilidades) que tiene a su disposición para
resolverla, seleccionando los más pertinentes a la
situación, para luego tomar decisiones y ejecutarlas;
de allí el dicho: una competencia se maniesta en
la acción. Las competencias pueden ser adquiridas,
transmitidas, aprendidas, enseñadas y desarrolladas a
lo largo de toda la vida. Su adquisición dependerá, en
gran medida, del esfuerzo de cada persona.
El Consejo y Parlamento Europeo, durante el año
2006, adoptó por primera vez un antecedente que dene
e identica las competencias clave para la formación
permanente, realización personal, ciudadanía activa e
inclusión social (Comunidades Europeas, 2007). Estas
competencias fueron: Comunicación en la lengua
materna, Comunicación en lenguas extranjeras,
Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología, Competencia digital, Aprender
a aprender, Competencias sociales y cívicas, Sentido
de la iniciativa y espíritu de empresa y Conciencia y
expresión culturales.
Es así que, desde el 2007, la competencia digital
es considerada como una de las ocho competencias
clave para el aprendizaje permanente, trabajo, ocio y
comunicación. Ser competente digitalmente consiste
en usar los ordenadores para adquirir, valorar, acopiar,
crear, exponer e intercambiar información para
informar e interactuar en redes colaborativas. Esto
supone usar de manera segura y crítica las tecnologías,
siendo indispensable conocer y comprender el carácter,
función y oportunidades que ofrece la tecnología en
escenarios habituales de la vida personal, profesional
y social (Comunidades Europeas, 2007).
Diversos autores reeren que un buen docente
universitario se identica por ser competente
digitalmente (Zabalza, 2007); es decir, por dominar
las tecnologías de información y comunicación
(TIC) en diferentes contextos, saber cómo utilizarlas
y apropiarse de ellas (Ferrari, 2012). Dominar una
herramienta requiere conocerla para posteriormente
usarla. En este proceso de aprendizaje se investigan
diferentes aspectos como conocer cómo funciona,
considerando la posibilidad de la ayuda de otros que
están más familiarizados con ella.
obstante, existe una brecha entre las herramientas
tecnológicas disponibles en las aulas y el uso educativo
que los docentes puedan darles (Instefjord, 2014).
Esto, como consecuencia de la ausencia de estímulos
adecuados para su uso en la enseñanza, falta de
evidencia basada en la investigación para informar la
manera de incorporarla en el PEA (Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE],
2008) o a causa de la brecha digital (Montero et al.,
2019).
Los desafíos del siglo XXI plantearon la necesidad
de un nuevo enfoque en el PEA, cimentado en
los principios de excelencia, calidad y pertinencia
(Ander-Egg, 2005). Es así que el sistema educativo
universitario acogió del mundo laboral el término
competencia para referirse a la cualidad del docente
universitario y como elemento transversal para la
formación de las personas. De allí que una educación
basada en competencias responde a una educación de
calidad, sustentada en la trasformación de los perles
profesionales, que pretende brindar las mismas
oportunidades para toda la sociedad (Tobón, 2016).
Dialogar sobre competencias en educación es
remitirse a una perspectiva educativa transformadora.
No obstante, muchas universidades forman estudiantes
para una sociedad industrial, y no para la sociedad
actual. Es así que existen referentes internacionales
(Acuerdo de Bolonia, el Proyecto Tuning, entre
otros) y experiencias universitarias donde se aplica
con éxito el enfoque por competencias. Así, existen
universidades que vienen implementando este enfoque
cuyos resultados han sido favorables, conllevando un
rediseño de los planes de estudio, en las metodologías
y formas de evaluar.
En la formación de profesionales no existe un
único concepto sobre competencia. Así, el Consejo
y Parlamento Europeo, en el 2006, la denió como
la unión de conocimientos, capacidades y actitudes
contextualizados. Mientras que la Comisión Europea
(2008) la dene como la capacidad de emplear
las consecuencias del aprendizaje en un contexto
explícito. Además, señala que la competencia no
se limita a componentes cognitivos (concepto,
teoría, o conocimiento implícito), sino que también
comprende elementos funcionales (destrezas
técnicas), propiedades interpersonales (destrezas
sociales y de organización) y valores moralistas; es
decir, una competencia se compone de conocimientos,
habilidades y actitudes.
22
ARTÍCULO ORIGINAL
Pozú-Franco J. y col.
Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
Ante ello, surge la necesidad de investigar cómo
valoran los docentes universitarios los diversos
factores de la competencia digital, cuál es el factor más
valorado y qué desempeño es mejor valorado en cada
factor. Los factores a ser considerados son los cinco
propuestos por Mengual y Roig (2012): alfabetización
tecnológica, acceso y uso de la información,
comunicación y colaboración, ciudadanía digital y
creatividad e innovación. Por tanto, este estudio tuvo
como objetivo determinar la valoración que tienen los
docentes universitarios de una universidad de Lima
sobre las competencias digitales a partir de factores
que reconocen el uso de tecnologías en un entorno
universitario y de cómo se apropian de ellas para
aplicarlas como herramientas pedagógicas.
MÉTODOS
La población estuvo conformada por 48
profesionales que ejercen docencia en una universidad
particular de Lima en la modalidad presencial,
semipresencial y virtual. La muestra de 32 docentes
universitarios, de ambos sexos, fue seleccionada de
manera no aleatoria, por conveniencia. Se consideraron
como criterios de inclusión que todos los docentes
trabajen en la universidad seleccionada, que tengan
una computadora o laptop y que acepten libremente
participar en el estudio (consentimiento informado).
Para recoger la información de los docentes,
se empleó el cuestionario Competencias Digitales,
adaptado de Mengual (2011), que evalúa el nivel de
importancia que los docentes universitarios le asignan
a las competencias indicadas en los 43 ítems, cuyas
respuestas fueron valoradas mediante una escala tipo
Likert con las alternativas: nada importante, poco
importante, más o menos importante, importante y
muy importante. El cuestionario estuvo estructurado
como se explica a continuación:
Título y presentación del instrumento.
1. Datos personales respecto al uso de las TIC. Se
elaboraron siete preguntas que permiten denir
la muestra (disposición de computadora y acceso
a internet, número de horas de uso del ordenador,
formación en el uso y manejo del ordenador,
cantidad de horas recibidas de capacitación sobre el
uso de las TIC, total de años utilizando
computadoras, el uso que se le da a la tecnología
con miras a contribuir en el perfeccionamiento de
la calidad profesional y el grado de integración de
las TIC en la asignatura que enseña).
2. Batería de ítems estructurados en cinco factores:
F1: Alfabetización tecnológica. Consta de 7 ítems
que expresan la valoración sobre los conceptos que
se posee respecto al uso que se le da al ordenador
con sus respectivas aplicaciones en el contexto
laboral.
F2: Acceso y uso de la información. Posee 8
ítems que se reeren a cómo buscar información
selecta, valorando las diferentes fuentes, su origen
y respetando la autoría.
F3: Comunicación y colaboración. Consta de
8 ítems que permiten valorar la forma como se
comunican los docentes en los diferentes entornos
digitales, comparten sus recursos online y se
conectan, colaboran, interactúan y participan con
otros por medio de herramientas digitales.
F4: Ciudadanía digital. Consta de 8 ítems que
expresan la valoración docente respecto a asumir un
compromiso ético y personal para la utilización
legal, segura y responsable de la información
digital y las herramientas TIC en la comunicación
y colaboración digital para el aprendizaje continuo.
F5: Creatividad e innovación. Consta de 12 ítems
que expresan la valoración sobre la incorporación
de las sapiencias en TIC para la práctica pedagógica.
3. Cierre y agradecimiento.
Se inició la investigación propiciando el contacto
con las autoridades de la universidad en la que se
efectuaría el estudio, a n de solicitar la
autorización correspondiente. Una vez aceptada la
solicitud, se seleccionó la muestra mediante
el método no probabilístico por conveniencia.
Los participantes seleccionados recibieron una
explicación sobre el estudio y procedieron a rmar
el consentimiento informado; asimismo, realizaron
las coordinaciones de fecha y lugar para aplicar
el cuestionario de Competencias Digitales. Las
respuestas fueron anónimas. A los participantes se
les indicó verbalmente las instrucciones
recalcándoles la importancia de una repuesta
veraz. Los datos fueron recolectados
individualmente y durante 01 mes durante el año
2017.
Para procesar los datos se recurrió al uso del
SPSS 25. Para medir nivel de importancia de las
competencias digitales de los docentes universitarios
con un total de 43 ítems, se aplicó el criterio de
conabilidad del instrumento por consistencia interna,
mediante el alfa de Cronbach, arrojando un valor de
.975, por lo que se considera que las puntuaciones
obtenidas con el cuestionario son muy conables.
23
ARTÍCULO ORIGINAL
Pozú-Franco J. y col.
Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
Los cinco factores también obtuvieron alfas elevados:
Alfabetización tecnológica (0,884), Acceso y uso de
la información (0,925), Comunicación y colaboración
(0,912), Ciudadanía digital (0,959) y Creatividad e
innovación (0,961).
RESULTADOS
Los resultados del presente estudio son presentados
considerando los cinco factores del Cuestionario
Competencias Digitales propuesto por Mengual
(2011).
Tabla 1.
Porcentaje de Participantes con Diversos Niveles de Valoración de la Alfabetización Tecnológica
Factor 1: alfabetización tecnológica
Nada
Importante
Poco
Importante
Más o
menos
importante
Importante
Muy
Importante
Manejar los recursos de una computadora a
través de los distintos Sistemas Operativos
(Windows, Linux, Mac).
0,00% 0,00% 3,13% 59,38% 37,50%
Utilizar herramientas omáticas para el
tratamiento de la información (editores de
texto, editores de presentaciones en formato
digital, hojas de cálculo, bases de datos,
etc.).
0,00% 0,00% 3,13% 40,63% 56,25%
Dominar herramientas de tratamiento
de imagen, audio y video digital (Gimp,
PhotoShop, Audacity, Cdex, Moviemaker,
etc.).
3,13%
6,25% 21,88% 46,88% 21,88%
Usar herramientas digitales existentes
y emergentes de forma efectiva para la
localización, el análisis, y la evaluación de
recursos de información.
0,00% 3,13% 12,50% 53,13% 31,25%
Utilizar herramientas de comunicación
basadas en servicios de correo electrónico
de tipo cliente y webmail (Gmail, Outlook,
Eudora, Thunderbird, etc.).
0,00% 0,00% 3,13% 28,13% 68,75%
Desarrollar conversaciones online a través
de herramientas de comunicación síncrona
vía Web (chat, servicios de mensajería
instantánea, Skype, herramientas de
videoconferencia, etc.).
0,00% 0,00% 6,25% 46,88% 46,88%
Desarrollar conversaciones online a
través de herramientas de comunicación
asíncrona vía Web, tanto tradicionales como
emergentes (foros, listas de distribución,
grupos de discusión, tweets, etc.).
0,00% 0,00% 6,25% 50,00% 43,75%
Efectuar trabajos colaborativos a través
de herramientas online de tipo Groupware
(GoogleDocs, Kolab, etc.)
0,00% 6,25% 12,50% 31,25% 50,00%
Dominar herramientas web para compartir
y publicar recursos en línea (GoogleVideo,
Youtube, Flickr, Slideshare, Scribd, etc.).
0,00% 6,25% 3,13% 50,00% 40,63%
Usar de forma efectiva plataformas de
e-learning/b-learning para la formación
y colaboración online (Moodle, Dokeos,
WebCt, Chamilo, Blackboard, etc.).
0,00%
9,38%
3,13% 18,75% 68,75%
24
ARTÍCULO ORIGINAL
Pozú-Franco J. y col.
Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
Tabla 2.
Porcentaje de Participantes con Diversos Niveles de Valoración del Acceso y Uso de la Información
Factor 2: Acceso y uso de la
información
Nada
Importante
Poco
Importante
Más o
menos
importante
Importante
Muy
Importante
Denir problemas a resolver con el
uso de las TIC.
0,00% 9,38% 6,25% 56,25% 28,13%
Diseñar un proyecto de investigación
sobre la base de un problema a
resolver, identicando los recursos
TIC más adecuados.
0,00% 3,13% 15,63% 46,88% 34,38%
Planicar búsquedas de información
para la resolución de problemas. 0,00% 6,25% 6,25% 43,75% 43,75%
Efectuar la recuperación, organización
y gestión de la información utilizando
herramientas y servicios tecnológicos.
0,00% 3,13% 12,50% 50,00% 34,38%
Identicar la información relevante
evaluando las distintas fuentes y su
procedencia.
0,00% 6,25% 6,25% 37,50% 50,00%
Sintetizar la información seleccionada
organizándola adecuadamente para la
construcción y asimilación del nuevo
conocimiento.
0,00% 0,00% 6,25% 37,50% 53,13%
Demostrar la utilidad del
conocimiento obtenido para la toma
de decisiones en la solución de un
problema.
0,00% 0,00% 6,25% 50,00% 43,75%
Devolver a la comunidad en términos
de recursos de información digitales,
la solución de un problema.
0,00% 3,13% 9,38% 43,75% 43,75%
En la Tabla 1, se muestra la valoración de
los docentes respecto al Factor 1, Alfabetización
Tecnológica. Los porcentajes más altos se sitúan
en las valoraciones muy importante e importante.
Así 68,75% reeren que es muy importante usar
herramientas de comunicación apoyadas en el correo
electrónico (Gmail, Outlook, Eudora, Thunderbird,
etc.); así como, utilizar las plataformas e-learning/b-
learning para formar y colaborar online (Moodle,
Dokeos, WebCt, Chamilo, Blackboard).
Además, existe un considerable grupo de docentes
que reeren que es importante saber utilizar los
recursos de un ordenador mediante los diferentes
Sistemas Operativos; dominar herramientas para el
tratamiento de imagen, audio y video digital; usar
herramientas digitales existentes y emergentes de
forma efectiva para localizar, analizar y evaluar
recursos de información; desarrollar pláticas online
usando herramientas de comunicación asincrónica
disponibles en la Web y dominar herramientas web
para compartir y publicar recursos online.
La Tabla 2 exhibe la valoración docente en relación
con el Factor de Acceso y Uso de la Información,
centrándose los porcentajes más altos en la valoración
“importante”, especícamente en el ítem denición de
problemas a solucionar usando las TIC; en los ítems
recupera, organiza y gestiona la información mediante
herramientas y servicios tecnológicos, y demuestra
el benecio del conocimiento adquirido para tomar
decisiones al momento de resolver un problema,
manifestaron también la valoración “importante”, el
56,25% y 50% de los participantes, respectivamente.
25
ARTÍCULO ORIGINAL
Pozú-Franco J. y col.
Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
Seguidos de un considerable porcentaje de docentes
que valora como muy importante a los ítems resumir
información selecta organizándola apropiadamente
para construir y asimilar el nuevo conocimiento, y el
ítem sobre identicar información selecta valorando
las diferentes fuentes y su origen, con un 53,13% y
50% respectivamente.
La Tabla 3 permite apreciar la valoración del
Factor 3, Comunicación y Colaboración, en el que se
destaca como muy importante el hecho de interactuar
con personas explotando las redes sociales y canales
de comunicación (62,50%); comunicar de manera
efectiva información e ideas mediante variados
medios electrónicos y plataformas (59.38%); trabajar
en equipo de manera multi e interdisciplinar con
el propósito de resolver problemas o desarrollar
proyectos (56,25%); idear y fortalecer comunidades
y redes profesionales para trabajar colaborativamente
en entornos virtuales (56,25%); tener comunicación
con profesionales mediante canales de comunicación
(53,13%); compartir ambientes y medios digitales
para colaborar y publicar recursos digitales con sus
colegas (53,13%), además, un 53,13% valoraron
como importante el hecho de compartir experiencias
en redes sociales.
En la Tabla 4 se expone la valoración del Factor
de Ciudadanía Digital por parte de los docentes,
quienes resaltaron su importancia en todos los ítems
que lo conforman. Así, en el ítem fomenta el uso
responsable, legal y seguro de las TIC e información;
un 78,13% señaló que es muy importante; de igual
forma, el 71,88% revela la importancia de asumir un
compromiso ético al usar la información digital y las
TIC, envolviendo los derechos de autoría, propiedad
intelectual y documentación apropiada de las fuentes;
62,50% demostraron la importancia de asumir
compromisos para aprender durante toda su vida
usando las TIC; un 59.38% mostraron la importancia de
Tabla 3.
Porcentaje de Participantes con Diversos Niveles de Valoración de la Comunicación y Colaboración
Factor 3: Comunicación y colaboración
Nada
Importante
Poco
Importante
Más o
menos
importante
Importante
Muy
Importante
Compartir entornos y medios digitales para
la colaboración y publicación de recursos
electrónicos con los compañeros.
0,00% 3,13% 6,25% 37,50% 53,13%
Interactuar con expertos u otras personas
empleando redes sociales y canales de
comunicación basados en TIC.
0,00% 0,00% 3,13% 34,38% 62,50%
Comunicar efectivamente información e
ideas a múltiples audiencias, usando una
variedad de medios, formatos y plataformas.
0,00% 0,00% 9,38% 31,25% 59,38%
Desarrollar una comprensión cultural y una
conciencia global mediante la vinculación
con profesionales de otras culturas.
0,00% 6,25% 12,50% 37,50% 43,75%
Comunicarse con expertos de otras áreas a
través de canales de comunicación basados
en TIC.
0,00% 3,13% 9,38% 34,38% 53,13%
Formar equipos de trabajo inter y
multidisciplinar para el desarrollo de
proyectos o la resolución de problemas.
0,00% 6,25% 6,25% 31,25% 56,25%
Crear y dinamizar redes y comunidades
profesionales del conocimiento para el
trabajo colaborativo en entornos virtuales.
0,00% 0,00% 9,38% 34,38% 56,25%
Compartir experiencias en redes sociales. 0.00% 0,00% 3,13% 53,13% 12,50%
26
ARTÍCULO ORIGINAL
Pozú-Franco J. y col.
Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
Tabla 4.
Porcentaje de Participantes con Diversos Niveles de Valoración de la Ciudadanía Digital
Factor 4: Ciudadanía digital
Nada
Importante
Poco
Importante
Más o
menos
importante
Importante
Muy
Importante
Asumir un compromiso ético en el uso de la
información digital y de las TIC, incluyendo
el respeto por los derechos de autor, la
propiedad intelectual y la documentación
adecuada de las fuentes.
0,00% 3,13% 6,25% 18,75% 71,88%
Promover el uso seguro, legal y responsable
de la información y de las TIC. 0,00% 0,00% 3,13% 18,75% 78,13%
Mostrar una actitud positiva frente al uso
de las TIC apoyando la colaboración, el
aprendizaje y la productividad.
0,00% 0,00% 6,25% 34,38% 59,38%
Demostrar responsabilidad personal para el
aprendizaje a lo largo de la vida utilizando
las TIC.
0,00% 3,13% 3,13% 31,25% 62,50%
Ejercer liderazgo para la ciudadanía digital. 3,13% 3,13% 9,38% 34,38% 50,00%
Utilizar de forma equitativa herramientas y
recursos digitales apropiados. 3,13% 0,00% 0,00% 43,75% 53,13%
Comprender la etiqueta digital (netiqueta)
desarrollando interacciones sociales
responsables relacionadas con uso de la
información y las TIC.
3,13% 3,13% 6,25% 34,38% 53,13%
Desarrollar una comprensión de culturas
y conciencia global relacionándose con
profesionales de otras culturas, mediante
el uso de herramientas de comunicación y
colaboración de la era digital.
3,13% 3,13% 3,13% 43,75% 46,88%
actuar positivamente frente al empleo de las TIC para
aprender colaborativa y productivamente; un 53,13% en
los ítems usar equitativamente herramientas y recursos
digitales apropiados; así como comprender la etiqueta
digital (netiqueta) para el intercambio responsable de
la información e interacción utilizando las TIC; 50%
en ejercer autoridad en la ciudadanía digital y 46.88%
en comprender las culturas y conciencia integral para
interaccionar con profesionales mediante el empleo
de herramientas que permiten comunicar y colaborar
digitalmente.
En la Tabla 5 se exhiben los resultados
correspondientes al Factor Creatividad e Innovación,
cuyas valoraciones más altas se sitúan en el nivel muy
importante en casi todos los ítems. Así, los ítems mejor
valorados con un 68.75%, como muy importante son los
que se reeren a la adaptación a nuevas circunstancias
y escenarios tecnológicos; el desarrollo de experiencias
que buscan estimular la creatividad e innovación y la
integración de recursos y herramientas digitales que
promueven la capacidad para aprender y ser creativo.
Además, el 59.38% de docentes destaca como muy
importante el hecho de emplear los conocimientos
adquiridos para la generación de opiniones, productos
o procesos utilizando las TIC y expandir la garantía
de autoperfeccionamiento profesional en su contexto
laboral utilizando las herramientas tecnológicas.
Así también, los ítems relacionados con la
elaboración de trabajos originales como medios de
expresión personal o grupal empleando las TIC,
27
ARTÍCULO ORIGINAL
Pozú-Franco J. y col.
Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
Tabla 5.
Porcentaje de Participantes con Diversos Niveles de Valoración de la Creatividad e Innovación
Factor 5: Creatividad e innovación
Nada
Importante
Poco
Importante
Más o menos
importante
Importante
Muy
Importante
Demostrar la integración de los
conocimientos en TIC en la práctica
profesional.
0,00% 3,13% 6,25% 40,63% 50,00%
Adaptarse a nuevas situaciones y entornos
tecnológicos. 0,00% 0,00% 6,25% 25,00% 68,75%
Utilizar el conocimiento existente para
generar nuevas ideas, productos o
procesos mediante las TIC.
0,00% 0,00% 3,13% 37,50% 59,38%
Crear trabajos originales como medios
de expresión personal o grupal utilizando
las TIC, como parte de su aprendizaje
permanente y reexivo.
0,00% 0,00% 9,38% 37,50% 53,13%
Usar modelos y simulaciones para
explorar sistemas y temas complejos
utilizando las TIC.
0,00% 6,25% 12,50% 37,50% 43,75%
Identicar tendencias previendo las
posibilidades de utilización de las TIC. 0,00% 9,38% 3,13% 46,88% 40,63%
Usar múltiples procesos y diversas
perspectivas para explorar soluciones
alternativas al problema dado.
3,13% 3,13% 0,00% 46,88% 43,75%
Reconocer las condiciones y los contextos
que exigen el empleo de las TIC (dónde,
cuándo, cómo).
3,13% 3,13% 0,00% 43,75% 50,00%
Participar en comunidades profesionales
del conocimiento que empleen las TIC. 0,00% 0,00% 6,25% 40,63% 53,13%
Desarrollar experiencias que estimulen el
pensamiento creativo e innovador. 3,13% 0,00% 0,00% 28,13% 68,75%
Integrar herramientas y recursos
digitales para promover la capacidad de
aprendizaje y creatividad.
3,13% 0,00% 3,13% 25,00% 68,75%
Tender a la efectividad y autorrenovación
profesional incorporando las TIC en su
contexto laboral.
0,00% 3,13% 3,13% 34,38% 59,38%
como parte de su aprendizaje permanente y reexivo
y la participación en redes profesionales para
generar conocimiento con empleo de las TIC, son
valorados como muy importante por el 53.13% de
los participantes. Finalmente, los ítems que buscan
valorar la incorporación de los conocimientos que se
poseen sobre las TIC para aplicarlos en su quehacer
pedagógico y saber reconocer las circunstancias y los
contextos que demandan el uso de las herramientas
tecnológicas (dónde, cuándo, cómo), fueron
considerados por los docentes como muy importantes
en un 50%.
28
ARTÍCULO ORIGINAL
Pozú-Franco J. y col.
Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
Resumiendo los resultados, se aprecia que más de
la mitad de los docentes valoraron como importantes
o muy importantes todas las competencias evaluadas.
Además 28 de las 43 competencias evaluadas fueron
consideradas como muy importantes por la mitad o
más de los docentes.
DISCUSIÓN
Los resultados exhiben el reconocimiento
sustancial que los docentes otorgan a las competencias
digitales en el quehacer pedagógico, las cuales son
percibidas como un factor primordial para innovar,
producir y competir. Entendiéndose a la competencia
digital como una serie de conocimientos, destrezas y
actitudes indispensables para usar las herramientas
tecnológicas con el propósito de elaborar contenidos
académicos, solucionar situaciones problemáticas,
informar y gestionar, crear y compartir información
que permite cimentar conocimiento (Ferrari, 2012).
Desde la perspectiva de las Comunidades Europeas
(2007), el conocimiento tecnológico hace referencia a
la noción que se posee de las principales herramientas
informáticas (hojas de cálculo, procesadores de
contenidos, discos duros virtuales y bases de datos)
para comprender los posibles benecios y peligros que
brinda el uso indiscriminado de la Internet y los medios
electrónicos en el desenvolvimiento profesional,
entretenimiento, aprendizaje e investigación.
Además, proponen como habilidades necesarias para
usar herramientas que permitan generar, exhibir y
comprender información, acentuando el acceso a
servicios prestados en Internet: búsqueda, obtención y
tratamiento de la información que fomente pensar de
manera crítica, creativa e innovadora. Y maniestan
que aplicar las TIC demanda de un proceder reexivo y
crítico frente a la información aprovechable, así como
usar responsablemente los recursos que propician la
interactividad.
Ser competente digitalmente conlleva que los
docentes usen de manera crítica y segura las TIC
(Unión Europea, 2011); es decir, reexionen sobre
cómo, cuándo y para qué utilizarlas, así como trazar
nuevas maneras de aprender, enseñar, tomar la
decisión de apropiarse o no de ellas y utilizarlas de
manera innovadora en la enseñanza, aprovechando
de las preeminencias que ofrecen las herramientas
tecnológicas (Flores-Lueg & Roig, 2016). Para nes de
este estudio, para evaluar el nivel de valoración de las
competencias digitales por los docentes universitarios,
se consideraron los cinco factores propuestos por
Mengual y Roig (2012): alfabetización tecnológica,
acceso y uso de la información, comunicación y
colaboración, ciudadanía digital y creatividad e
innovación.
Referente a la alfabetización digital, se evidencia el
reconocimiento por los docentes de la importancia del
uso de herramientas para la comunicación, así como de
las plataformas e-learning/b-learning en la formación
y colaboración en línea y del uso de herramientas
como videos, ppt, word y hojas de cálculo Excel
que permiten la elaboración de materiales digitales.
Estos resultados coinciden con las observaciones
de Ocampo et al. (2015), quienes, al analizar la
percepción docente acerca del proceso de certicación
en modalidad semipresencial (blended learning) y del
uso básico de las TIC, encontraron una aprobación
de la plataforma Blackboard, reconociendo al mismo
tiempo, la importancia de continuar trabajando con la
tecnología y materiales digitales, dado que facilitan la
práctica pedagógica.
El Factor Alfabetización Tecnológica consiste
en adquirir conocimientos y conceptos acerca de
las tecnologías digitales y reconocer los elementos
del contexto laboral cuando se usa un ordenador
con sus respectivas aplicaciones (Ocampo et al.,
2015). Asimismo, la alfabetización digital alude a
la capacidad de entender y emplear las fuentes de
información transmitida por medio de un ordenador;
es decir, se reere a acciones formativas encaminadas
a desarrollar destrezas técnicas, sociales, culturales y
educativas (Cabero et al., 2011).
Mayes y Fowler (como se citó en Lankshear &
Knobel, 2008) y Gisbert et al. (2011) coinciden en
armar que ser alfabetizado tecnológicamente es
determinado por el contexto social y cultural donde
se desenvuelve cada persona dado que pertenecemos a
una sociedad digital. Por lo que se le considera como
un rasgo de identidad esencial del ser humano de hoy.
Asimismo, ser alfabetizado tecnológicamente supone
saber utilizar los ordenadores y los programas más
estandarizados para adquirir buenos hábitos de trabajo
(Fernández et al., 2019). No obstante, Román-García
et al. (2016) consideran que una de las principales
dicultades de la alfabetización tecnológica es el
constante cambio de la información y aplicaciones
tecnológicas; por ello recomiendan estar preparados
para identicar y seleccionar la tecnología necesaria
para el desarrollo profesional docente de manera
continua.
29
ARTÍCULO ORIGINAL
Pozú-Franco J. y col.
Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
capacidad docente para participar e interactuar en
entornos digitales y compartir recursos. Al respecto,
Cantón-Mayo et al. (2017) señalan que los docentes
deben ser competentes para interactuar mediante los
medios digitales, adaptándose a las distintas formas,
formatos, estrategias y modos de comunicarse;
compartir contenidos, recursos educativos y
conocimientos; colaborar y trabajar en equipos en
la creación de recursos y contenidos usando medios
digitales; conocer y valorar las normas de interacción
en línea, teniendo en cuenta la variedad cultural,
buscando protegerse de probables riesgos online
mediante estrategias activas que detecten actuaciones
inapropiadas y, nalmente, gestionar una identidad
digital salvaguardando la reputación digital mediante
una buena gestión de los datos proporcionados en las
diferentes cuentas y aplicaciones que se han utilizado.
En cuanto al Factor de Ciudadanía Digital, se
halló un elevado porcentaje en la valoración “muy
importante” respecto de asumir un compromiso ético
en la utilización legal, segura y responsable de las TIC
y de la información digital. Los docentes manifestaron
también un sentido de responsabilidad personal para
aprender durante toda la vida. Asimismo, para ellos
es muy importante fomentar la ciudadanía digital
entre colegas, dado que actualmente es prioritario
su desarrollo en las instituciones educativas, sobre
todo en aquellas que buscan integrar las TIC en el
proceso enseñanza aprendizaje, con el objetivo de
formar personas para desenvolverse en una sociedad
eminentemente digital.
Se entiende por ciudadanía digital, una serie
de conocimientos, destrezas y actitudes esenciales
para utilizar las tecnologías de forma responsable,
instruida, inequívoca, ética, autónoma e interactiva,
que haga posible un favorable desenvolvimiento en la
sociedad digital en la vivimos hoy, mediante un uso
responsable de la huella digital suscitado a partir del
ejercicio y examen de los derechos digitales que se
poseen (Ministerio de Educación de Chile, 2019). La
ciudadanía digital también es denida como aquellas
normas de conducta establecidas para prevenir
problemas asociados con el inadecuado empleo y
abuso de las herramientas tecnológicas (Ribble et
al., 2004). La ciudadanía digital ayuda a denir el
comportamiento deseable, determinando límites que
permitan distinguir cuándo no estamos realizando un
uso correcto de la tecnología.
Por último, se evidenciaron las valoraciones
de los docentes sobre la Creatividad e Innovación,
Los resultados respecto del Factor de Acceso
y Uso de la Información indican que los docentes
reconocieron la importancia de la digitalización
en la transformación de la sociedad en la medida
que generan nuevos retos y oportunidades para
desenvolverse y solucionar problemas; se requiere
que el docente tome conciencia de su capacidad
para precisar problemas que resolverá usando las
herramientas tecnológicas; identique los recursos TIC
apropiados para buscar información que contribuyan a
solucionar problemas; recupere, organice y gestione
información con recursos tecnológicos; identique la
información selecta valorando las diferentes fuentes y
su origen; sintetice y organice la información selecta
para construir y asimilar el reciente conocimiento y
demuestre el benecio del conocimiento alcanzado
para tomar decisiones a n de solucionar un problema.
El acceso y uso de la información es denido como
la búsqueda de información selecta evaluando las
diferentes fuentes, así como su procedencia. Consiste
en la planicación, identicación, discriminación,
clasicación, comunicación y organización de la
información, respetando la autoría correspondiente
(Jaramillo et al., 2011). Además, este factor implica
ser autónomo, eciente, tener la capacidad de criticar
y reexionar sobre la información y herramientas
tecnológicas que se pretende seleccionar, tratar y
usar; así mismo, actuar crítica y reexivamente para
distinguir la información relevante de la irrelevante
(Viñals & Cuenca, 2016).
Chávez et al. (2016) enfatizan que acceder a, y
usar, información constituye un factor esencial para
un pertinente desenvolvimiento en la sociedad actual.
Utilizar las herramientas tecnológicas supone buscar,
obtener, identicar, resumir, organizar y evaluar
información para responder de forma más oportuna a
las demandas de la sociedad.
Respecto del Factor Comunicación y Colaboración,
los docentes calicaron como importante o muy
importante utilizar las herramientas y entornos
digitales para una eciente comunicación, interacción
y colaboración, así como laborar en procesos, faenas y
metas compartidas. El uso de medios digitales permite
la producción de documentos colaborativos de manera
asíncrona o sincrónicamente, de manera ecaz y
fructífera con sus compañeros.
Para Ferrari (2013) e Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado
[INTEF] (2017) este factor es considerado como la
30
ARTÍCULO ORIGINAL
Pozú-Franco J. y col.
Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
reconociendo en todos los ítems de este factor
que es importante o muy importante exponer la
incorporación de los conocimientos tecnológicos en
el quehacer pedagógico. En relación con ello, Arias
et al. (2013), Díaz (2006), Iriarte (2011) y Jiménez
(2019) coinciden en manifestar que este factor permite
transformar el contexto y generar nuevas ideas para
aplicarlas con éxito en el ámbito donde los docentes se
desenvuelven. Pero, para ello, es necesario involucrar a
las herramientas tecnológicas dentro de las actividades
pedagógicas (Jiménez, 2019; Montero, 2009; Villa &
Poblete, 2011; Villalobos, 2009).
En ese sentido, los profesores universitarios
tienen la responsabilidad de incorporar en su
quehacer pedagógico una serie de conocimientos y
estrategias didácticas y tecnológicas que satisfagan los
requerimientos sociales. A partir de aquí, se plantea la
urgencia del diseño de un perl de docente universitario
con dominio tecnológico. Para alcanzar este dominio se
precisa de la adquisición de conocimientos, destrezas
y actitudes para aplicar estrategias innovadoras
mediadas con el uso de herramientas tecnológicas,
a n de fomentar en los estudiantes un rol activo y
mayor compromiso en su PEA.
CONCLUSIONES
Los docentes universitarios sienten la necesidad de
desarrollar sus competencias digitales, a partir de la
adquisición de conocimiento de los recursos digitales
existentes, así como sobre cómo y dónde encontrarlos
e incorporarlos en quehacer diario. En este sentido,
las universidades deben incluir en su malla curricular
la formación en competencias digitales como una
política educativa.
El principal desafío que enfrenta la educación
superior es incorporar los recursos tecnológicos al
PEA mediante la generalización de los contenidos
digitales y la innovación pedagógica. La universidad
debe certicar y/o acreditar el dominio y desarrollo
de las herramientas tecnológicas de sus docentes en
las asignaturas generadas autónomamente y como
parte de la colaboración profesional que fomenta la
institución.
Correspondencia:
Jamine Pozú-Franco
Correo electrónico: jamine.pozu.f@upch.pe
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la
problemática educativa. Algunas reexiones sobre
los retos del futuro inmediato. Homo Sapiens.
Arias, C., Giraldo, D., & Anaya, L. (2013). Competencia
creatividad e innovación: conceptualización y
abordaje en la educación. Katharsis, 15(1), 195-213.
https://doi.org/10.25057/25005731.245
Cabero, J., Llorente, M. C., & Marín., V. (2011). Las
prácticas con TIC: el acercamiento a la Sociedad del
conocimiento. ¿Están los estudiantes capacitados? En
R. Roig & C. Laneve (Eds.), La práctica educativa en
la Sociedad de la Información. Innovación a través
de la Investigación (pp. 71-81). Marl.
Cantón-Mayo, I., Cañón-Rodríguez, R., & Grande-de-
Prado, M. (2017). La comunicación como
subdimensión de la competencia digital en futuros
maestros de primaria. Revista de Medios y Educación,
50(1), 33-47. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.
2017.i50.02
Chávez, F. H., Cantú, H., & Rodríguez, C. M. (2016).
Competencias digitales y tratamiento de información
desde la mirada infantil. REDIE, 18(1), 209-220.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1607-40412016000100015
Comisión Europea (2008). Cedefop – Centro Europeo para
el Desarrollo de la Formación Profesional. Revista
Europea de Formación Profesional, 2(44), 4-9. https://
www.oei.es/historico/pdf2/revista_cedefop_44_
es.pdf
Comunidades Europeas (2007). Competencias clave
para el aprendizaje permanente. Un Marco
de Referencia Europeo. http://www.mecd.gob.es/
dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/
competenciasclave.pdf?documentId=0901e72
b80685fb1
Consejo y Parlamento Europeo (2006). Recomendación
del Parlamento Europeo y del consejo de 18 de
diciembre de 2006 sobre las competencias clave
para el aprendizaje permanente. DiarioOcialdela
Union Europea. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/
LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:
ES:PDF
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la
escuela y la vida. Mc-Graw Hill Interamericana.
Fernández, E., Ordóñez, E., Morales, B., & López,
J. (2019). La competencia digital en la docencia
universitaria. Octaedro.
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An
Analysis of Frameworks. Technical Report, European
Commission, Joint Research Centre. https://doi.
org/10.2791/82116
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for
developing and understanding digital competence
in Europe. Publications Ofce of the European
31
ARTÍCULO ORIGINAL
Pozú-Franco J. y col.
Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios
Rev Psicol Hered. 2020; 13(1): 20-31
Union. https://doi.org/10.2788/52966
Flores-Lueg, C., & Roig. R. (2016). Diseño y validación
de una escala de autoevaluación de competencias
digitales para estudiantes de pedagogía. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación, 48(1), 209-224.
http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.14
Gisbert, M., Espuny, C., & González, J. (2011).
Cómo trabajar la competencia digital en estudiantes
universitarios. En R. Roig & C. Laneve (Eds.), La
práctica educativa en la Sociedad de la Información.
Innovación a través de la Investigación (pp. 157-
174). Marl.
Instefjord, E. (2014). Appropriation of digital competence
in teacher education. Nordic Journal of Digital
Literacy, 9(4), 313-329.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación
del Profesorado (2017). Marco común de competencia
digital docente. Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. http://educalab.es/documents/10180/12809/
MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
Iriarte, A. J. (2011). Desarrollo de la competencia
resolución de problemas desde una didáctica con
enfoque metacognitivo. Zona Próxima, 1(15), 2-21.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/
article/viewFile/1171/2355
Jaramillo, P., Hennig, C., & Rincón, Y. (2011).
¿Cómo manejan información los estudiantes
de educación superior?: El caso de la Universidad de
La Sabana, Colombia. Información, Cultura y
Sociedad, 25(1), 117-143. http://eprints.relis.
org/17273
Jiménez, Y. I. (2019). ¿Cómo desarrollar competencias de
creatividad e innovación en la educación superior?
Caso: carreras de ingeniería del Instituto Politécnico
Nacional. RIDE, 8(18). http://doir.org/10.2393/ride.
v9i18.427
Lankshear, C., & Knobel, M. (2008). Digital literacies:
Concepts, policies and practices. Peter Lang.
Marciales, G. P., Barbosa, J. W., & Castañeda, H. (2015).
Development of information skills in college:
approaches, models and intervention strategies.
Investigación Bibliotecológica: Archivonomía,
Bibliotecología e Información, 29(65), 39-72. https://
doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.014
Mengual, S. (2011). Cuestionario de Competencias
Digitales en Educación Superior. EDUTIC. http://
www.edutic.ua.es/cdes
Mengual, S., & Roig, R. (2012). La enseñanza y las
competencias TIC en el contexto universitario. En
Y. Sandoval, A. Arenas, E. López, J. Cabero & J. I.
Aguaded (Coords.), Las tecnologías de la
información en el contexto educativo: Nuevos
escenarios de aprendizaje (pp. 17-32). Universidad
Santiago de Cali. https://www.researchgate.net/prole/
Santiago_Mengual-Andres/publication/265509034_
las-tecnologias-de-la-informacion_17_32-CAP1/
links/54107fb20cf2f2b29a410e5e.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2019). Ciudadanía
digital. MINEDUC. https://formacionciudadana.
mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/46/2019/06/
CiudadaniaDigital-Cuadernillo.pdf
Ministerio de Educación del Perú (2016). El Currículo
Nacional de la Educación Básica. MINEDU.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/
curriculo-nacional-2016.pdf
Montero, A. (2009). Las competencias en la educación.
Competencias educativas, diseño y desarrollo del
currículo en los centros. Guadalturia.
Montero, J.A., Merino, F.J., Monte, A. E. Ávila, J. F., &
Cepeda, M. (2019). Competencias digitales clave de
los profesionales sanitarios. Educación Médica, 21(5),
338-344. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.
02.010
Ocampo, A., Gómez, M. G., & Zambrano, D. (2015).
Percepción del profesor sobre el uso del b-learning
para fortalecer competencias laborales. Apertura,
7(2). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.
php/apertura/article/view/669/496
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (2008). Panorama de la Educación 2008:
Nota informativa de la OCDE para México.
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos. http://www.oecd.org/centrodemexico/
medios/41288187.pdf
Ribble, M., S., Bailey, G. D., & Ross. T. W. (2004).
Digital Citizenship, addressing appropriate technology
behavior. Learning & Leading with Technology,
32(1), 6-12. https://les.eric.ed.gov/fulltext/
EJ695788.pdf
Román-García, S., Almansa-Martínez, A., & Cruz-Díaz,
D. M. (2016). Adultos y mayores frente a las TIC.
La competencia mediática de los inmigrantes
digitales. Comunicar, 24(49), 101-109. http://dx.doi.
org/10.3916/C49-2016-10
Tobón, S. (2016). Formación basada en Competencias.
Universidad Complutense de Madrid. https://www.
uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-
Formacion-basada-en-competencias.pdf
Unión Europea (2011). Competencias clave para el
aprendizaje permanente. Unión Europea.http://eur-lex.
europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=
URISERV%3Ac11090
Villa, A., & Poblete, M. (2011). Aprendizaje basado en
competencias. Una propuesta para la evaluación de
las competencias genéricas. Ediciones Mensajero.
Villalobos, M. (2009). Evaluación del aprendizaje
basado en competencias. Minos Tercer Milenio.
Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la
era digital. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 30(2), 103-114.
Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del
profesorado universitario. Calidad y desarrollo
profesional. Narcea.