1
ARTÍCULO ORIGINAL
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
DOI: https://doi.org/10.20453/rph.v12i1.3630
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
1
Facultad de Psicología, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú
Cronotipo, jetlag social y rendimiento
académico en adolescentes peruanos: una
explicación desde la hipótesis ambiental
Chronotype, social jetlag and academic achievement in Peruvian teenagers: an explanation from the
environment hypothesis
Ana Lucía Cárdenas Egúsquiza
1
, Carlos López Villavicencio
1
RESUMEN
El objetivo del estudio ha sido establecer la relación entre el cronotipo, el jet lag social y el rendimiento académico
de adolescentes entre catorce y dieciséis años que cursaban el cuarto o el quinto grados de educación secundaria en
un colegio particular de Lima, Perú. Así mismo, se buscó comparar dicha relación con las asignaturas de matemática
y lenguaje, así como con el sexo de los participantes. Se aplicó a 129 alumnos (68 mujeres, 61 hombres) la Escala
de Matutinidad/Vespertinidad para niños y adolescentes (MESC) y una encuesta de jet lag social. Los resultados,
basados en regresiones múltiples, muestran que, en una ciudad como Lima, Perú, cercana a la línea ecuatorial,
tender a la matutinidad está relacionado con experimentar menos jet lag social y dicha relación no depende del sexo,
lo que conrma que las diferencias en matutinidad/vespertinidad según el sexo del adolescente, aún no están claras
y parecen variar según el contexto ambiental y cultural. Por otro lado, se halló que ni el cronotipo ni el jet lag social
inuyen en el rendimiento académico de los adolescentes limeños. Se concluye que la relación entre el cronotipo
y el jet lag social trasciende las diferencias culturales y ambientales (por ejemplo, la latitud) y constituye un factor
biológico característico de la adolescencia. Finalmente, se considera que las características ambientales de una
ciudad de baja latitud que ocasionan que sus habitantes tienden a la matutinidad, podrían explicar los hallazgos en
cuanto al rendimiento académico de los adolescentes limeños.
PALABRAS CLAVE: Adolescencia, cronotipo, ritmo circadiano, jetlag social, rendimiento académico.
INTRODUCCIÓN
Según Papalia, Olds y Feldman (2007), la
adolescencia es una etapa crítica del desarrollo
humano en la cual los factores biológicos, psicológicos
y sociales podrían determinar una transición exitosa
hacia la adultez. Por su parte, Escribano y Díaz-Morales
(2013) señalan que durante la adolescencia ocurren
diversos cambios a nivel biológico, psicológico y
social. Uno de los más evidentes y estudiados durante
las últimas décadas es la tendencia de los adolescentes
a retrasar sus hábitos de sueño: retrasan la hora de
levantarse y de acostarse entre la semana escolar y
el n de semana. Dicha preferencia por horarios más
tardíos se inicia entre los 12 - 14 años y es denominada
como “tendencia hacia la vespertinidad”. Collado
(2015) señala que la vespertinidad adolescente se
debe a factores biológicos, como el desarrollo puberal
y las alteraciones neuroendocrinas y a factores
psicosociales como la mayor autonomía respecto a los
padres, más exigencias sociales y académicas y el uso
descontrolado de la tecnología.
El término “vespertinidad” se reere a una
tipología circadiana o cronotipo llamado “vespertino”.
El cronotipo es la disposición endógena y personal
para ubicar las actividades y el sueño a lo largo del
día (Katzenberg, Young, Finn, Lin, King, Takahashi
2
ARTÍCULO ORIGINAL
Cárdenas Egúsquiza, A. y col.
Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes
peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
& Mignot, 1998; Morera-Fumero, Henry-Benítez,
Díaz-Mesa, Yelmo-Cruz & Gracia- Marco, 2013) y
depende de diferencias individuales en los ritmos
circadianos (ritmos biológicos que maniestan un
ciclo de aproximadamente 24 horas). Existen tres
cronotipos que dieren según la fase circadiana de
su reloj biológico (Kerkhof y Van Dongen, 1996):
Los matutinos quienes muestran una fase circadiana
adelantada por lo que madrugan fácilmente y presentan
un mejor rendimiento por la mañana, experimentando
menor actividad al nal de la tarde y la noche.
Contrariamente, los vespertinos quienes muestran
una fase circadiana retardada por lo que tienden a
levantarse tarde, se sienten más activos por la tarde/
noche y se acuestan a altas horas de la madrugada.
Finalmente, los intermedios quienes no maniestan
una clara preferencia por la mañana o por la tarde; se
encuentran en la media y son los más frecuentes en la
población (entre un 50-60%).
Por lo tanto, considerando que los horarios
escolares inician muy temprano por la mañana y
que los adolescentes tienden a la vespertinidad, se
origina en ellos un desajuste entre su reloj biológico
(tendencia a la vespertinidad) y el horario o reloj social
(horario escolar madrugador). Dicha desincronización
entre el reloj biológico o ritmo interno y el horario
o demanda social se conoce como jet lag social
(Roenneberg, 2012). Este desajuste se maniesta en
la diferencia signicativa entre los horarios de sueño
durante la semana escolar y los horarios de sueño de
los nes de semana (Wittmann, Dinich, Merrow &
Roenneberg, 2006). En ese sentido, Arbabi, Vollmer,
Dorer y Randler (2014), Haraszti, Ella, Gyöngyösi,
Roenneberg y Káldi, (2014) y Preckel, Lipnevich,
Schneider y Roberts (2011) muestran que presentar un
cronotipo vespertino y/o sufrir de jet lag social podría
afectar negativamente el rendimiento académico de un
adolescente y este efecto sería mayor en las mujeres
adolescentes (Díaz-Morales & Escribano, 2015).
Respecto a la hipótesis ambiental, esta sugiere que
los cronotipos de las personas dependen de factores
ambientales, tales como la latitud, la temperatura y
el fotoperiodo del país o de la ciudad donde habitan
(Randler y Rahafar, 2017; Horzum, Randler, Masal,
Beşoluk, Önder y Vollmer, 2015). En ese sentido,
los habitantes de los países o ciudades cercanas a
la línea ecuatorial, como es el caso de Lima, Perú
(latitud: 12°02′35″ S, longitud: 77°01′41″ O), viven
en un ciclo de luz-oscuridad estable, con una duración
del día similar durante todo el año y unos horarios
del amanecer y del atardecer estables. Asimismo, la
variación estacional en dichas ciudades es mínima:
las temperaturas y el clima varían muy poco durante
el año (Borchers, Ouattara, Vollmer y Randler, 2015).
Dichas características ambientales se han relacionado
con una tendencia a la matutinidad en los habitantes
de estas ciudades (Randler, 2008; Roenneberg, 2012;
Schiess, Shaban, Gamaldo, y Salas, 2015). Así mismo,
estudios arman que los habitantes de ciudades que
se encuentran más alejadas de la línea ecuatorial
presentan mayor tendencia a la vespertinidad ya que
las características ambientales de estas son contrarias
a las expuestas previamente (Leocadio-Miguel,
Louzada, Duarte; Areas, Alam, Freire, y Pedrazzoli,
2017; Schiess, et al., 2015; Miguel, Oliveira, Pereira
y Pedrazzoli, 2014). Esto sugiere la existencia de
un gradiente desde el Ecuador a los polos donde la
vespertinidad aumenta con el aumento de la latitud
(Randler, 2016). En ese sentido, Randler (2008)
encontró que los adolescentes que viven en países
cercanos a la línea ecuatorial eran más matutinos que
los adolescentes que vivían en latitudes mayores.
Por otro lado, a la fecha sólo se han encontrado
estudios en Lima, Perú sobre cronotipos en estudiantes
universitarios (Díaz-Morales, Sánchez-López y
Thorne, 2005, Rose, Gelaye, Sanchez, Castañeda,
Sanchez, Yanez y Williams, 2015; Whittier, Sanchez,
Castañeda, Sanchez, Gelaye, Yanez y Williams,
2014) mas no sobre el jet lag social y la inuencia
de ambas variables en el rendimiento académico
del adolescente. Mientras que, a nivel internacional,
estudios realizados en España (Díaz-Morales y
Escribano, 2015), Francia (Touitou, 2013), Estados
Unidos (Crowley y Carskadon, 2010), Israel
(Tzischinsky y Shochat, 2011), Australia (Gradisar,
Gardner y Dohnt, 2011) y Alemania (Arbabi et al.
2014) reportan que el cronotipo y el jet lag social son
determinantes para el rendimiento escolar, así como
para el desarrollo emocional del adolescente. Aquí
radica la importancia de conocer la expresión de estas
variables en adolescentes limeños, quienes habitan en
una ciudad con características ambientales distintas a
las revisadas en la literatura.
Con relación a la variable de rendimiento
académico, en la mayoría de los estudios revisados se
consideró el GPA (por sus siglas en inglés Grade Point
Average o promedio general de todas las asignaturas
(Preckel et al., 2011). Sin embargo, autores como
Escribano y Díaz-Morales (2013) sostienen que una
medida más objetiva del rendimiento académico sería
los promedios de los cursos de matemática y lengua
española (lenguaje para este estudio). Por ello, la
3
ARTÍCULO ORIGINAL
Cárdenas Egúsquiza, A. y col.
Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes
peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
presente investigación trabajó con las calicaciones
de matemática y lenguaje.
De acuerdo a lo mencionado, se planteó la pregunta
¿Cuál es la relación entre el cronotipo, el jet lag social y
el rendimiento académico (de matemática y lenguaje)
en adolescentes limeños? Para responder dichas
interrogantes, se aplicó la Escala de Matutinidad/
Vespertinidad para niños y adolescentes (MESC) y la
Encuesta sobre los hábitos de sueño y el jet lag social
extraída y adaptada de Collado (2015).
MATERIAL Y METODOS
La población estaba conformada por 240 estudiantes
adolescentes (entre 14 y 16 años), que cursaban el
cuarto o quinto grados de educación secundaria. Se
aplicó la fórmula para determinar el tamaño muestral,
considerando un nivel de signicancia del 5% con
margen de error del 7%, alcanzando una muestra de 129
estudiantes: 68 mujeres y 61 hombres. Sin embargo,
11 participantes fueron excluidos de los análisis ya
que no completaron correctamente alguno de los dos
instrumentos, quedando un total de 118 sujetos (57
hombres, 61 mujeres, edad promedio: 15,67, DS=0,72).
La aplicación de los dos instrumentos fue grupal, se
realizó en las aulas del colegio y tuvo una duración
de diez minutos. Todos los alumnos participantes,
así como sus padres rmaron un consentimiento
informado. El estudio fue aprobado previamente por
el Comité Institucional de Ética para humanos de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Instrumentos
Cronotipos: Para medir el cronotipo de los
adolescentes se aplicó la adaptación española de la
Escala de Matutinidad-Vespertinidad para niños y
adolescentes (MESC, Carskadon, Vieira y Acebo,
1993; Díaz-Morales, 2015; Díaz-Morales y Gutiérrez,
2008), que consiste en diez preguntas que evalúan el
horario de preferencia para realizar varias actividades.
Cada uno de los ítems tiene cuatro o cinco opciones de
respuesta. De esta manera, el rango de puntuaciones
oscila desde 10 (vespertinidad) a 43 (matutinidad),
es decir puntuaciones menores indican tendencia a la
vespertinidad mientras puntuaciones mayores indican
tendencia a la matutinidad. Siguiendo la metodología
de Díaz-Morales y Escribano (2015), en esta
investigación se establecieron como puntos de corte
los percentiles 25 y 75, que se correspondieron con los
valores 23 y 29 para los adolescentes y 22 y 29 para
las adolescentes. Las respuestas se codicaron como
0=vespertino; 1= intermedio y 2= matutino.
La conabilidad del instrumento se calculó
mediante el alfa de Cronbach, obteniendo un α=0,73,
lo que coincide con estudios previos (Díaz Morales y
Escribano, 2015). Respecto a la validez de constructo,
se hizo un análisis factorial conrmatorio obteniendo
índices similares al estudio de Díaz-Morales (2015):
GFI=0,922; NFI=0,725 y RMSEA=0,074.
Jet lag social. Para calcular el tiempo de jet lag
social de los participantes, se aplicó la Encuesta sobre
los hábitos de sueño y el jet lag social extraída y
adaptada de Collado (2015). Consiste en las siguientes
preguntas: ¿a qué hora sueles levantarte y acostarte
habitualmente durante el n de semana? Y ¿a qué hora
sueles levantarte y acostarte habitualmente durante la
semana? A partir de las respuestas se utilizó la fórmula
(1) indicada por Wittmann et al., (2006) para estimar
el jet lag social:
(TMS) = [(MSF- MSW)]
(1)
La fórmula (1) calcula la diferencia absoluta entre
el punto medio de sueño de los nes de semana (MSF)
y el punto medio de sueño de los días de la semana
(MSW). Y así se obtiene el punto medio de sueño total
(TMS) o tiempo de jet lag social.
Rendimiento académico. Las calicaciones de
matemática y lenguaje del primer y segundo bimestre
académico (de marzo del 2016 a julio del 2016) se
obtuvieron a través de la secretaria académica del
colegio y se encontraban en el sistema vigesimal de 0
a 20. Se calculó el rendimiento académico promediado
(promedio de las calicaciones de matemática y
lenguaje). Por tanto, para el análisis de datos se trabajó
con la calicación promedio y las calicaciones de
matemática y lenguaje por separado.
Análisis de datos
Se trabajó con los programas RStudio Version
1.1.463 y Excel 2013. Las puntuaciones en el MESC,
el tiempo de jet lag social y el rendimiento académico
se resumieron utilizando medias (± desviación
estándar) y los cronotipos utilizando porcentajes. Se
utilizó ANOVA para explorar las diferencias en jet
lag social según el cronotipo y según el sexo y se
calculó la regresión lineal múltiple para examinar las
asociaciones entre las variables.
4
ARTÍCULO ORIGINAL
Cárdenas Egúsquiza, A. y col.
Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes
peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
RESULTADOS
La media general en el cuestionario de Matutinidad-
Vespertinidad (MESC) fue 27,72 (DS=4,23). La
distribución de los puntajes obtenidos en el MESC
fue normal según el test de Kolmogorov-Smirnov
(p>0,05). Para los varones, la media fue mayor (M=
28,36, DS= 4,07) que para las mujeres (M= 27,147,
DS= 4,30). Considerando los cronotipos, se reportaron
más varones matutinos que mujeres matutinas (42,46%
de hombres matutinos y 26.47% mujeres matutinas),
igual cantidad de hombres y mujeres vespertinos y se
encontraron más mujeres intermedias que hombres
intermedios (gura 1).
En cuanto al jet lag social, fue calculado según la
fórmula (1) y se presenta en minutos. La media general
de jet lag social fue de 115 minutos (DS=58 mins). La
distribución del jet lag social en minutos fue normal
según el test de Kolmogorov-Smirnov (p>0,05). Las
mujeres muestran más jet lag social que los hombres
(M= 117,76 mins, DS=56.42 mins; M=111.7 mins
DS= 60.68 mins, respectivamente). Sin embargo,
estas diferencias no son signicativas (ANOVA,
F(1,127)=0,345, p=0,557). Asimismo, se reportó
que los vespertinos presentaban más jet lag social
(M=147mins, DS= 61,9 mins) que los intermedios
(M=124,28 mins, SD=55,51 mins) y, sobre todo, que
los matutinos (M=88,5 mins, DS=51,74 mins). Dichas
diferencias mostraron ser signicativas (ANOVA,
F(2,126)= 8,775, p=0,0002). Las comparaciones post
hoc utilizando el test de Tukey HSD mostraron que los
matutinos experimentaban signicativamente menos
jet lag social que los vespertinos e intermedio. La
gura 2 muestra las puntuaciones promedio de jet lag
social por cronotipo.
Respecto al rendimiento académico, la tabla 1
muestra el promedio y las desviaciones estándar para el
rendimiento académico promediado y el rendimiento
en matemática y lenguaje por separado, según el sexo,
mientras que la tabla 2 muestra los mismos datos
según el cronotipo.
Figura 1. Prevalencia de cronotipos según el sexo
Figura 2. Puntuaciones promedio de jet lag social por cronotipo
5
ARTÍCULO ORIGINAL
Cárdenas Egúsquiza, A. y col.
Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes
peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
Siguiendo la metodología de Leocadio-Miguel et
al., (2017), para las regresiones lineales múltiples,
se utilizaron las puntuaciones del MESC y no las
categorías de cronotipos. En ese sentido, los primeros
dos modelos buscaron estimar el jet lag social en
función del puntaje obtenido en el MESC y en función
del sexo. Como se observa en la Tabla 3, a mayor
puntaje en el MESC, menos jet lag social tanto en el
modelo de efectos parciales (Modelo 1) como en el
modelo con su interacción (Modelo 2) (F (2, 126)=
10,56, p<5,746e-05; F (3, 125)= 6,99, p<0,001,
respectivamente) y dicha relación no depende del sexo
del adolescente. Además, la multicolinearidad entre el
puntaje del MESC y el sexo es baja (VIF=1,02).
Por lo tanto, la gura 3 indica que los adolescentes
con más puntuación en el MESC (más tendencia a la
matutinidad) tienden a presentar menos tiempo de jet
lag social, y los adolescentes con menos puntuación en
el MESC (más tendencia a la vespertinidad) tienden a
experimentar más tiempo de jet lag social.
En cuanto al rendimiento académico, primero
se muestran los resultados para el rendimiento
académico promediado (tabla 4). Se buscó estimar el
rendimiento académico promediado en función del
puntaje del MESC, el jet lag social y el sexo. No se
encontró signicancia para ninguno de los coecientes
ni en el modelo de efectos parciales (Modelo 3) ni
en el modelo con su interacción (Modelo 4) (F(3,
114)= 0.499, p>0.05; F(5, 112)= 0.3349, p>0.05,
respectivamente). Además, la multicolinearidad entre
el puntaje del MESC, el jet lag social y el sexo es baja
(VIF=1.17, 1.15 y 1.02, respectivamente).
También se buscó estimar el rendimiento académico
en matemática y en lenguaje por separado en función
del puntaje del MESC, el jet lag social, el sexo y la
interacción. La Tabla 5 nos muestra que para la
asignatura de matemática, no se encontró signicancia
para ninguno de los coecientes ni en el modelo de
efectos parciales (Modelo 5) ni en el modelo con su
Tabla 1. Media, desviación estándar y muestra por grupo (n) para el rendimiento académico
promediado, de matemática y de lenguaje, según el sexo
Media Desviación estándar n
Rendimiento promediado
Hombres 12,92 1,97 57
Mujeres 13,4 2,25 61
Total 13,16 2,12 118
Rendimiento Matemática
Hombres 13,28 2,33 57
Mujeres 13,37 2,34 61
Total 13,32 2,32 118
Rendimiento Lenguaje
Hombres 12,64 1,87 57
Mujeres 13,5 2,33 61
Total 13,08 2,16 118
Tabla 2. Media, desviación estándar y muestra por grupo (n) para el rendimiento académico
promediado, de matemática y de lenguaje, según cronotipo
Media Desviación estándar n
Rendimiento promediado
Vespertinos 13,23 2,19 14
Matutinos 13,35 2,18 40
Intermedios 13,04 2,10 64
Rendimiento Matemática
Vespertinos 13,42 2,3 14
Matutinos 13,68 2,51 40
Intermedios 13,07 2,2 64
Rendimiento Lenguaje
Vespertinos 13,08 2,47 14
Matutinos 13,2 1,98 40
Intermedios 13,03 2,22 64
6
ARTÍCULO ORIGINAL
Cárdenas Egúsquiza, A. y col.
Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes
peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
Figura 3. Relación entre el puntaje del MESC y el jet lag social.
Tabla 3. Resumen de los modelos de regresión para estimar el jet lag social
Variable dependiente: Jet lag social Modelo 1 95%CI Modelo 2 95%CI
Puntaje del MESC -5,23 (1,14)*** (-7,50, -2,95) -5,09 (1,72)** (-8,51, -1,67)
Sexo:Mujer -0,28 (9,69) (-19,47, 18,89) 6,57 (65,3) (-122,69, 135,83)
Puntaje del MESC*Sexo _______ _______ -0,24 (2,32) (-4,84, 4,34)
R
2
/R
2
a
0,13 0,123
Nota: Los datos se están presentado en coecientes betas no estandarizados (error estándar).
CI: intervalo de conanza
** p<0,01; ***p<0,001.
Tabla 4. Resumen de los modelos de regresión para estimar el rendimiento académico promediado
Variable dependiente:
Rendimiento académico promediado
Modelo 3 95%CI Modelo 4 95%CI
Puntaje del MESC 0,002 (0,05) (-0,10, 0,10) -0,002 (0,08) (-0,16, 0,15)
Jet lag social 0,0001 (0,003) (-0,007, 0,007) 0,001 (0,005) (-0,008, 0,011)
Sexo:Mujer 0,482 (0,3) (-0,3, 1,27) 0,64 (3,38) (-6,06, 7,35)
Puntaje del MESC*Sexo _______ _______ 0,006 (0,1) (-0,205, 0,218)
Jet lag social*Sexo _______ _______ -0,002 (0,007) (-0,01, 0,01)
R
2
a
0,01 0,014
Nota: Los datos se están presentado en coecientes betas no estandarizados (error estándar).
CI: intervalo de conanza
interacción (Modelo 6) (F(3, 114)= 0.01787, p>.05;
F(5, 112)= 0.06426, p>.05, respectivamente). Mientras
que la tabla 6 nos muestra que, para la asignatura de
lenguaje, se encontró signicancia únicamente para el
coeciente referido al sexo en el modelo de efectos
parciales (Modelo 7) más no en el modelo con su
interacción (Modelo 8) (F(3, 114)= 3.494, p<.05; F(5,
112)= 2.061, p>.05, respectivamente).
DISCUSIÓN
Los resultados descriptivos muestran que la
mayoría de adolescentes en este estudio presentan un
cronotipo intermedio o matutino, lo cual concuerda con
lo reportado por Randler (2008), Roenenberg (2012) y
Schiess et al., (2015) sobre la mayor prevalencia de
adolescentes y habitantes (en general) de cronotipo
matutino en países cercanos a la línea ecuatorial,
7
ARTÍCULO ORIGINAL
Cárdenas Egúsquiza, A. y col.
Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes
peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
Tabla 5. Resumen de los modelos de regresión para estimar el rendimiento académico en
matemática
Variable dependiente: Rendimiento académico matemática
Modelo 5 95%CI Modelo 6 95%CI
Puntaje del MESC
0,004
(0,06)
(-0,109, 0,118)
0,001
(0,09)
(-0,163, 0,193)
Jet lag social
-0,0002
(0,004)
(-0,008, 0,007)
0,001
(0,005)
(-0,009, 0,013)
Sexo:Mujer
0,09
(0,438)
(-0,774, 0,962)
1,18
(3,73)
(-6,205, 8,580)
Puntaje del
MESC*Sexo
_______ _______
-0,02
(0,11)
(-0,255, 0,211)
Jet lag social*Sexo _______ _______
-0,004
(0,008)
(-0,0204, 0,011)
R
2
a
0,02 0,04
Nota: Los datos se están presentado en coecientes betas no estandarizados (error estándar).
CI: intervalo de conanza
como es el caso de Lima, Perú (latitud: 12°02′35″ S,
longitud: 77°01′41″ O). Desde la hipótesis ambiental,
las características ambientales en las que habitan los
adolescentes participantes en el presente estudio,
tales como un ciclo de luz-oscuridad estable, una
duración del día similar durante todo el año, cambio
estacional leve y horarios del amanecer y del atardecer
estables los predisponen a la matutinidad. Por otro
lado, la matutinidad ha sido relacionada con un mejor
rendimiento académico (Díaz-Morales y Escribano,
2015), horarios regulares de sueño/vigilia (Díaz-
Morales, Prieto, Barreno, Mateo y Randler, 2012),
menor tendencia a la depresión y a la ansiedad (Díaz-
Morales, 2016; Hsu, Gau, Shang, Chiu y Lee, 2012) y
mejores actitudes hacia el estudio (Randler, 2011) en
adolescentes.
El presente estudio rearma que los adolescentes
que tienden a la matutinidad presentan menos tiempo
de jet lag social en comparación con los que tienden
a la vespertinidad, quienes reportan más tiempo de
jet lag social. Esto se debe a que los adolescentes
vespertinos deben reajustar sus hábitos de sueño
tardíos a las demandas sociales durante los días
Tabla 6. Resumen de los modelos de regresión para estimar el rendimiento académico en
lenguaje
Variable dependiente: Rendimiento académico en lenguaje
Modelo 7 95%CI Modelo 8 95%CI
Puntaje del MESC
0,08
(0,1)
(-0,129, 0,306)
0,08
(0,17)
(-0,259,
0,42)
Jet lag social
0,01
(0,007)
(-0,003,
0,0272)
0,012
(0,01)
(-0,009,
0,033)
Sexo:Mujer
2,402
(0,83)**
(0,741, 4,06)
2,12
(7,14)
(-12,03,
16,27)
Puntaje del MESC*Sexo _______ _______
0,011
(0,225)
(-0,435,
0,458)
Jet lag social*Sexo _______ _______
-0,0003
(0,015)
(-0,031,
0,030)
R
2
a
0,06 0,04
Nota: Los datos se están presentado en coecientes betas no estandarizados (error estándar).
CI: intervalo de conanza
** p<0.01
8
ARTÍCULO ORIGINAL
Cárdenas Egúsquiza, A. y col.
Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes
peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
escolares, generando una falta de sueño que intentan
compensar prolongando el tiempo de sueño durante el
n de semana (Wittman et al., 2006).
Estos resultados son similares a los obtenidos
en adolescentes españoles (Díaz-Morales, 2016;
Díaz-Morales y Escribano, 2015; Collado, 2015) y
alemanes (Vollmer, Jankowski, Díaz-Morales, Itzek-
Greulich, Wüst-Ackermann, y Randler, 2017), por lo
que se podría armar que la relación entre el cronotipo
y tiempo de jet lag social trasciende las diferencias
culturales y ambientales (como la latitud) y constituye
un factor biológico característico de la adolescencia.
Por otro lado, también se han observado casos
de adolescentes que tendían a la matutinidad
(puntuaciones mayores en el MESC) y que presentaban
más tiempo de jet lag social, hecho que coincide con
los resultados de Collado (2015) y de Collado, Díaz-
Morales, Escribano, Delgado y Randler (2012),
quienes reportaron valores positivos de jet lag social
en la mayoría de los adolescentes de sus muestras, ya
sean matutinos o vespertinos. Los autores explican el
hallazgo mencionando que cuando los adolescentes
matutinos e intermedios asisten a reuniones o estas
los nes de semana se despiertan muy temprano al
día siguiente a pesar de haberse acostado tarde por el
evento social, lo cual les genera un desajuste entre su
reloj interno y el reloj social (jet lag social).
Respecto a no haber encontrado inuencia del
sexo en el cronotipo y el jet lag, este resultado parece
contradecir lo reportado en la mayoría de los estudios en
la literatura (Collado, 2015; Díaz-Morales y Sánchez-
López, 2008; Díaz-Morales, 2015; Escribano, 2012;
Ryu, Kim y Suh, 2015) donde las adolescentes tienden
a ser signicativamente más vespertinas y tienden a
presentar más jet lag social que sus pares varones. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que en el presente
estudio hay el mismo porcentaje de hombres y mujeres
vespertinos, es cierto, y en esto no coincide con los
otros estudios, pero también se halló que el porcentaje
de matutinos es más alto en hombres que en mujeres
y que hay mayor porcentaje de intermedios mujeres
que hombres. Esto indica, entonces, que en la presente
muestra de todos modos las mujeres tienden a ser más
“tardías” que los hombres y por lo tanto, los resultados
globales son más bien parecidos a los de los otros
estudios.
Díaz-Morales y Escribano (2015) indican que las
diferencias de sexo en matutinidad-vespertinidad no
están claras, son inconsistentes y dieren según la
cultura. Por ejemplo, los autores argentinos Ulagnero,
Paez, Zanin, y De Bortoli (2009) y el estudio realizado
en México por Arrona-Palacios y Díaz-Morales
(2017) no encontraron diferencias en matutinidad/
vespertinidad según el sexo. Al ser Argentina y México
países latinoamericanos, al igual que Perú, la cultura
podría estar afectando los resultados. En cuanto a la
hipótesis ambiental, el estudio de Borchers y Randler
(2012) con adolescentes de Côte d’Ivoire en África
Oeste situado cerca al Ecuador, reportó que las mujeres
despertaban más temprano y mostraban un punto
medio de sueño adelantado. Los autores discuten sus
resultados mencionando también que las adolescentes
apoyan a los padres en labores domésticas lo que las
obliga a despertar más temprano. Mayor investigación
es necesaria para comprender las diferencias de sexo
en matutinidad/vespertinidad y en jet lag social en
adolescentes de países de baja latitud.
En relación al rendimiento académico promediado,
los hallazgos no coinciden con los estudios de Díaz-
Morales y Escribano (2015), Kolomeichuk, Randler,
Shabalina, Fradkova y Borisenkov (2016), Haraszti et
al., (2014) y de Touitou (2013), quienes encontraron
que la tendencia a la vespertinidad y sufrir de más jet
lag social, predicen un menor rendimiento académico.
Esta discrepancia en los resultados podría deberse a
que las investigaciones mencionadas consideraron
a la variable “rendimiento académico” como el
promedio de las asignaturas de matemática, lenguaje,
inglés y ciencias sociales, asignaturas que demandan
diferentes habilidades cognitivas, por lo que el
efecto del cronotipo y del jet lag social podría estarse
promediando o maximizando erróneamente al no
considerar las asignaturas por separado. En cambio, en
este estudio, el “rendimiento académico promediado”
solo consideró las calicaciones de matemática y
lenguaje, aunque, al promediarlas, también se podría
estar sesgando el efecto del cronotipo y del jet lag
social ya que cada asignatura requiere de procesos
cognitivos diferentes. Sin embargo, al realizar los
análisis para cada asignatura por separado, los
resultados son similares: coecientes no signicativos
para ambas. A excepción de la inuencia del sexo en
las calicaciones de la asignatura de lenguaje.
Se esperaban resultados diferentes para matemática
y lenguaje dado que en el estudio de Escribano y
Díaz-Morales (2013) se halló que los adolescentes
vespertinos reportaban peores notas en matemática en
comparación a sus pares matutinos y no encontraron
estas diferencias en la asignatura de español/literatura.
Así mismo, Díaz-Morales y Escribano (2015), hallaron
9
ARTÍCULO ORIGINAL
Cárdenas Egúsquiza, A. y col.
Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes
peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
que el jet lag social afecta a la habilidad numérica
y a la habilidad de razonamiento inductivo en los
hombres adolescentes. Mientras que en las mujeres
adolescentes el jet lag social afecta negativamente a la
habilidad cognitiva de vocabulario.
Respecto a la discrepancia entre los resultados
obtenidos y la literatura previa, según la hipótesis
ambiental dicha discrepancia podría deberse a que los
adolescentes participantes en este estudio habitaban en
una ciudad cercana a la línea ecuatorial y, por tanto,
tienden más a la matutinidad que a la vespertinidad
(Randler, 2008) y dado que la matutinidad se ha
relacionado con un rendimiento académico más alto
(Díaz-Morales y Escribano, 2015) y con mejores
actitudes hacia el estudio (Randler, 2011), podría
especularse que los adolescentes de un colegio
particular de Lima reportan calicaciones por
encima del promedio alcanzado por adolescentes
del mismo rango de edad pero de ciudades lejanas
a la línea ecuatorial, lo que impide encontrar
diferencias y resultados signicativos para el
rendimiento académico. Así mismo, el hecho de que
las calicaciones se encuentren en escala vigesimal
también podría haber alterado los resultados. Por ello,
mayor investigación comparativa y transcultural es
necesaria para entender la inuencia de los cronotipos
y el jet lag social en el rendimiento académico de los
adolescentes.
En cuanto al hallazgo de que las adolescentes de este
estudio reportaron calicaciones signicativamente
más altas que sus pares varones en la asignatura de
lenguaje, coincide con el hallazgo de Escribano y
Díaz-Morales (2013) quienes observaron que las
adolescentes españolas muestran mejores notas en
español/literatura que los adolescentes españoles.
La presente investigación muestra la importancia
de tener en cuenta la latitud y ubicación geográca
de la ciudad o país de donde se obtienen los datos de
los estudios sobre cronotipos y jet lag social, ya que
estos podrían inuenciar los resultados y mejorar la
discusión e interpretación de los mismos.
Como limitaciones, los resultados del estudio no
podrían ser generalizados a poblaciones diferentes de
la estudiada. Además, no se pudo evaluar ni controlar
las variables referidas a rasgos de personalidad,
habilidades cognitivas, habilidades sociales, relaciones
familiares y motivación, las cuales podrían inuenciar
en los resultados.
Finalmente, para futuros proyectos de investigación
se recomienda considerar como parte de la muestra
a alumnos de la sierra y de la selva del Perú, de
zonas rurales y urbanas que estudien en colegios
nacionales con turnos por la mañana y por la tarde
(Arrona-Palacios y Díaz-Morales, 2017). Así mismo,
se recomienda revisar la Escala de estabilidad de
Matutinidad-Vespertinidad mejorada (MESSi), que
ha sido diseñada recientemente por Randler, Díaz-
Morales, Rahafar y Vollmer (2016) y adaptada al
español por Díaz-Morales y Randler (2017).
Correspondencia
Ana Lucía Cárdenas
Facultad de Psicología, Universidad Peruana Cayetano
Heredia
Jr. José Antonio 310-320, Lima 15023, Perú
Correo electrónico: ana.cardenas.e@upch.pe
Fuentes de nanciamiento: Este estudio fue
nanciado por el Vicerrectorado de Investigación de
la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arbabi, T., Vollmer, C., Dorer, T. & Randler, C.
(2015). The inuence of chronotype and intelligence
on academic achievement in primary school is
mediated by conscientiousness, midpoint of sleep
and motivation. Chronobiol Int, 32(3), 349-57. doi:
10.3109/07420528.2014.98050
Arrona-Palacios, A. & Díaz-Morales, J. F. (2018).
Morningness–eveningness is not associated with
academic performance in the afternoon school shift:
Preliminary ndings.
Br J Educ Psychol, 88(3),480-498. doi: 10.1111/
bjep.12196 Borchers, C. & Randler, C. (2012). Sleep-
wake cycle of adolescents in Côte d’Ivoire: inuence
of age, gender, religion and occupation. Chronobiol Int,
29(10), 1366-1375.
Borchers, C., Ouattara, D., Vollmer, C. & Randler, C.
(2015). Sleep duration and chronotype in adults in Côte
d’Ivoire: inuence of gender, religion and age. Journal of
Psychology in Africa, 25(4), 350-355. DOI:
10.1080/14330237.2015.1078093
Carskadon, M. A., Vieira, C. & Acebo, C. (1993).
Association between puberty and delayed phase
preference. Sleep, 16, 258–62.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the
behavioral sciences. (2nd ed). Nueva York: LEA.
Collado, M (2015). Estudio longitudinal-descriptivo de la
matutinidad-vespertinidad en adolescentes Los factores
biológicos y psicosociales. (Tesis Doctoral. Facultad de
Psicología, Universidad Complutense de Madrid.Madrid,
10
ARTÍCULO ORIGINAL
Cárdenas Egúsquiza, A. y col.
Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes
peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
España).
Collado, M., Díaz-Morales, J. F., Escribano Barreno, C.,
Delgado Prieto, P. & Randler, C. (2012). Morningness-
eveningness and sleep habits among adolescents: age and
gender differences. Psicothema,24(3),410-5.
Crowley, S & Carskadon, M. (2010). Modications to
weekend recovery sleep delay circadian phase in older
adolescents. Chronobiol Int, 27(7), 1469–1492.
Díaz-Morales, J. F. (2015). Morningness–Eveningness
Scale for Children (MESC): Spanish normative data
and factorial invariance according to sex and age. Pers
Individ Dif, 87, 116-120.
Díaz-Morales, J. F. (2016). Anxiety during adolescence:
considering morningness–eveningness as a risk
factor. Sleep and Biological Rhythms, 14(2), 141-147.
Díaz-Morales, J. & Escribano, C. (2015). Social jetlag,
academic achievement and cognitive performance:
Understanding gender/sex differences. Chronobiol Int.
2015;32(6):822-31. doi: 10.3109/07420528.2015.1041
599
Díaz-Morales, J. F. & Gutiérrez, M. (2008). Morningness-
eveningness in adolescents. Spanish Journal of
Psychology, 11, 201–206.
Díaz-Morales, J. F., Prieto, P. D., Barreno, C. E., Mateo,
M. J. C. & Randler, C. (2012).
Sleep beliefs and chronotype among adolescents: The
effect of a sleep education program. Biological Rhythm
Research, 43(4), 397-412.
Díaz-Morales, J. F. & Randler, C. (2017). Spanish
adaptation of the Morningness-Eveningness-Stability-
Scale improved (MESSi). The Spanish Journal of
Psychology, 20:e23.
Díaz-Morales, J. F. & Sánchez-Lopez, M. P. (2008).
Morningness-eveningness and anxiety among adults:
A matter of sex/gender?. Personality and Individual
Differences, 44(6), 1391-1401.
Díaz Morales, J. F., Sánchez-López, M. & Thorne, C.
(2005). La Escala de Preferencias y la Escala Compuesta
de Matutinidad en universitarios peruanos. Interamerican
Journal of Psychology, 39(2), 203-210.
Escribano, C. (2012). Matutinidad-vespertinidad,
rendimiento académico y variaciones de la atención
durante la jornada escolar: control de la inuencia de la
edad, el tiempo de sueño y la inteligencia.(Tesis Doctoral.
Facultad de Psicología, Universidad Complutense de
Madrid, Madrid, España).
Escribano, C. & Díaz-Morales, J (2013). Rendimiento
académico en adolescentes matutinos y vespertinos. Rev
Iberoam Diagn Ev, 2(36), 147-162.
Gradisar, M., Gardner, G. & Dohnt, H. (2011).
Recent worldwide sleep patterns and problems during
adolescence: A review and meta-analysis of age, region
and sleep. Sleep Medicine, 12, 110-118.
Haraszti, R. Á., Ella, K., Gyöngyösi, N., Roenneberg, T. &
Káldi, K. (2014). Social jetlag negatively correlates with
academic performance in undergraduates. Chronobiol
Int, 31(5), 603-612.
Horzum, M. B., Randler, C., Masal, E., Beşoluk, Ş.,
Önder, İ. & Vollmer, C. (2015).
Morningness–eveningness and the environment
hypothesis–A cross-cultural comparison of Turkish and
German adolescents. Chronobiol Int, 32(6), 814-821.
Hsu, C. Y., Gau, S. S. F., Shang, C. Y., Chiu, Y. N. &
Lee, M. B. (2012). Associations between chronotypes,
psychopathology, and personality among incoming
college students. Chronobiol Int, 29(4), 491-501.
Katzenberg, D., Young, T., Finn, L., Lin, L., King, D. P.,
Takahashi, J. S., & Mignot, E.
(1998). A CLOCK polymorphism associated with human
diurnal preference. Sleep, 21(6), 569-576.
Kerkhof, G. A. & Van Dongen, H. P. (1996). Morning-
type and evening-type individuals differ in the phase
position of their endogenous circadian oscillator.
Neuroscience letters, 218(3), 153-156.
Kolomeichuk, S. N., Randler, C., Shabalina, I.,
Fradkova, L. & Borisenkov, M. (2016). The inuence of
chronotype on the academic achievement of children and
adolescents–evidence from Russian Karelia. Biological
Rhythm Research, 47(6), 873-883.
Leocadio-Miguel, M. A., Louzada, F. M., Duarte, L. L.,
Areas, R. P., Alam, M., Freire, M.
V. & Pedrazzoli, M. (2017). Latitudinal cline of
chronotype. Scientic Reports, 7(1), 5437.
Miguel, M., Oliveira, V. C. D., Pereira, D, & Pedrazzoli,
M. (2014). Detecting chronotype differences associated
to latitude: a comparison between Horne--Östberg and
Munich Chronotype questionnaires. Annals of Human
Biology, 41(2), 107-110.
Morera-Fumero, A., Henry-Benítez, M., Díaz-Mesa, E.,
Yelmo-Cruz, S. & Gracia-Marco, R. (2013). El cronotipo
como modulador de los niveles séricos diurnos de
melatonina. Actas Españolas de Psiquiatría, 41(3), 149-
53.
Papalia, D. E., Olds, S. W. & Feldman, R. D. (2007).
Human development. Nueva York: McGraw-Hill.
Preckel, F., Lipnevich, A., Schneider, S. & Roberts, R.
(2011). Chronotype, cognitive abilities, and academic
achievement: A meta-analytic investigation. Learning
and Individual Differences, 21, 483-492.
Randler, C. (2008). Morningness-eveningness
comparison in adolescents from different countries
around the world. Chronobiol Int, 25(6), 1017-1028.
Randler, C. (2011). Association between morningness-
eveningness and mental and physical health in
adolescents. Psychology, Health, & Medicine, 16, 29-38.
Randler, C. (2016). Chronotype in children and
adolescents. Somnologie, 20(3), 166-171.
Randler, C., Díaz-Morales, J. F., Rahafar, A. & Vollmer,
C. (2016). Morningness–eveningness and amplitude–
development and validation of an improved composite
scale to measure circadian preference and stability
(MESSi). Chronobiology International, 33(7), 832-848.
11
ARTÍCULO ORIGINAL
Cárdenas Egúsquiza, A. y col.
Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes
peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental
Rev Psicol Hered. 2019(1); 12: 1-11
Randler, C. & Rahafar, A. (2017). Latitude affects
Morningness-Eveningness: evidence for the environment
hypothesis based on a systematic review. Scientic
Reports, 7, 39976. doi: 10.1038/srep39976
Roenneberg, T. (2012). Internal time: Chronotypes,
social jet lag, and why you’re so tired. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
Rohde, T. E. & Thompson, L. A. (2007). Predicting
academic achievement with cognitive ability. Intelligence,
35(1), 83-92.
Rose, D., Gelaye, B., Sanchez, S., Castañeda, B., Sanchez,
E., Yanez, N. D. & Williams, M. A. (2015). Morningness/
eveningness chronotype, poor sleep quality, and daytime
sleepiness in relation to common mental disorders
among Peruvian college students. Psychology, Health &
Medicine, 20(3), 345-352.
Ryu, H. R., Kim, I. Y. & Suh, S. (2015). Gender differences
in the relationship between social jet lag, depression, and
obesity in Korean children and adolescents. Journal of
Sleep Medicine, 12(2), 39-46.
Schiess, N., Shaban, S., Gamaldo, C. & Salas, R. M.
(2015). Cross-cultural chronotypes: Medical students in
America, Malaysia and the UAE (P7. 311). Neurology,
84(14 Supplement), 7-311.
Touitou, A. (2013). Adolescents sleep misalignment: a
chronic jet lag and a matter ofpublic health. Journal of
Physiology (Paris), 107, 323-326.
Tzischinsky, O. & Shochat, T. (2011). Eveningness,
sleep patterns, daytime functioning, and quality of life in
Israeli adolescents. Chronobiol Int, 28, 338-343.
Ulagnero, C., Paez, A., Zanin, L. A. & De Bortoli, M.
(2009). Análisis psicométrico de la
escala de matutinidad-vespertinidad para adolescentes en
una muestra argentina. En: I Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI
Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos
Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires.
Vollmer, C., Jankowski, K. S., Díaz-Morales, J. F., Itzek-
Greulich, H., Wüst-Ackermann,
P. & Randler, C. (2017). Morningness–eveningness
correlates with sleep time, quality, and hygiene in
secondary school students: a multilevel analysis. Sleep
Medicine, 30, 151-159.
Whittier, A., Sanchez, S., Castañeda, B., Sanchez,
E., Gelaye, B., Yanez, D. & Williams, M. A. (2014).
Eveningness chronotype, daytime sleepiness, caffeine
consumption, and use of other stimulants among Peruvian
university students. Journal of Caffeine Research, 4(1),
21-27.
Wittmann, M., Dinich, J., Merrow, M. & Roenneberg,
T. (2006). Social jetlag: misalignment of biological and
social time. Chronobiol Int, 23,497-509.