
43
ARTÍCULO ORIGINAL Secanilla-Campo E. y Col.
iTutoría Universitaria: Una herramienta de empoderamiento durante la covid-19
Rev Psicol Hered. 2021; 14(2):41-46.
RESPECTO A LOS Y LAS ESTUDIANTES
El ser humano trata de controlar los diferentes
acontecimientos de la vida, porque es una manera
de poder realizar sus objetivos, pero cuando nuestra
realidad nos presenta eventos impredecibles, es
cuando muchas veces el alumnado cae en cuadros
importantes de ansiedad, los cuales van a incidir de
manera negativa en su gestión emocional, y por ende
en los diferentes aspectos de la vida, sobre todo en
lo que respecta a nuestro ámbito, en su desempeño
académico (Said-Hung et al., 2021).
Desde la teoría del aprendizaje social de Bandura
(1977), se introduce el concepto de autoecacia, el
cual es un proceso cognitivo dinámico que implica
una autoevaluación de las capacidades personales
para hacer frente a situaciones estresantes de la vida
cotidiana; es decir, se es una persona autoecaz
cuando se cuenta con estrategias de afrontamiento
idóneas para la resolución de problemas.
Es decir, los y las estudiantes que se percibieron con
alta autoecacia a pesar de los cambios metodológicos
de la enseñanza universitaria, hicieron frente a este
momento impredecible con mayor exibilidad e
implicación en la búsqueda de nuevas maneras de
aprender, pero, sobre todo, establecieron relaciones
más estrechas con sus compañeros/as, compartiendo
de manera más continua información (Noguera et al.,
2020).
Sin embargo, diversas investigaciones señalan
que los y las estudiantes universitarios carecen de
competencias socioemocionales (Gilar-Corbi et al.,
2019), presentando importantes carencias en las
competencias relacionadas con la adaptación a los
cambios y la gestión de la ira y ansiedad.
Ya desde el siglo XVII, unas de las recomendaciones
para hacer frente a los problemas, sobre todo del ámbito
emocional, ha sido el tratar dentro de lo posible de estar
“ocupados”, haciendo cosas que nos generen bienestar
y el mantener el contacto social, ya que, como bien
sabemos, la soledad es un factor de riesgo, y durante el
connamiento, muchos estudiantes manifestaban que
el “tener la agenda vacía”, les producía niveles altos de
ansiedad.
Esto nos reeja que muchos alumnos no están
acostumbrados a parar y reexionar sobre sus proyectos
de vida, y esto generaba que algunos volviesen a
consumir sustancias o vuelvan a entrar en páginas de
apuestas, situación que también se ha agravado en los
períodos de connamiento en la población en general;
es decir, un aumento preocupante de las adicciones o
también llamadas las patologías del vacío, que están
en relación con la revolución tecnológica (Rodríguez
& Estrada, 2019).
En relación a estudiantes inmigrantes se ha
observado la presencia de mayores estresores
psicosociales, ya que la mayoría de alumnas
manifestaban que no tenían adecuado acceso a internet,
y que sus cargas familiares y necesidades económicas
les complicaba el poder continuar con regularidad las
clases online, asimismo ellas asumían el cuidado de los
hijos y de las personas mayores de casa, lo cual reeja
las dicultades respecto a ser mujer e inmigrante, esa
marginación múltiple a la que está sometida por tema
de género, de origen y de clase social (Bel, 1997).
USO DE LA BITÁCORA PSICOEDUCATIVA EN
LA iTU
La Bitácora Psicoeducativa es fruto de nuestras
experiencias como profesionales de los ámbitos de la
clínica-social-educativa en el contexto latinoamericano
y europeo. Todos estos años de ejercicio profesional
y académico nos han permitido observar, identicar,
recopilar, analizar-reexionar y aplicar una serie de
ejercicios psicoeducativos que son material de soporte
para diferentes profesionales del ámbito sanitario,
educativo y social, los cuales se pueden adaptar a
diversos contextos, culturas, edades, entre otros.
Es decir, son una serie de herramientas basadas en
evidencias que presentan importantes implicaciones
para la práctica personal-profesional. El aprender
a identicar, comprender y gestionar nuestros
pensamientos-emociones y conductas (Urrea-
Monclús et al., 2021), nos va a abrir un camino de
autodescubrimiento hacia un cambio consciente, y a
una toma de decisiones realistas para poder alcanzar
nuestro Proyecto de Vida. Aquí sólo mencionaremos
algunos recursos que hemos aplicado.
Un enfoque efectivo consistió en aplicar
ejercicios de respiración, relajaciones, meditaciones
y visualizaciones, para conectar y reconectar con la
realidad a los y las estudiantes. Con estas estrategias
se mejoraron sus niveles atencionales, así como su
capacidad para ordenar y planicar tareas, concordando
con los hallazgos de diversos autores (Jha et al., 2007;
Krohne, 2018; Levy et al., 2011; Luders et al., 2009;
Slagter et al., 2007; Zeidan et al., 2010).