86
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 86-94
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1 Facultad de Psicología, Ponticia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato. Ambato, Ecuador.
a Estudiante de la carrera de psicología general. ORCID ID: 0000-0003-3047-5069
b Docente. Magíster en Neuropsicología y Rehabilitación Neuropsicológica. ORCID ID: 0000-0001-8595-8506
c Docente. Magíster en Neuropsicología y Rehabilitación Neuropsicológica. ORCID ID: 0000-0001-9602-1444
d Estudiante de la carrera de psicología general. ORCID ID: 0000-0002-3477-9417
Trastorno de ansiedad generalizada y estrés
académico en estudiantes universitarios
ecuatorianos durante la pandemia COVID-19.
Generalized anxiety disorder and academic stress in university students during the COVID-19 pandemic.
Daniel Izurieta-Brito1,a,, Santiago Poveda-Ríos1,b, Tamara Naranjo-Hidalgo1,c, Esteban Moreno-Montero1,d.
RESUMEN
La crisis sanitaria causada por el Coronavirus SARS-COV2 o COVID-19 incrementa sus niveles de contagio y
deja millones de muertes, así como secuelas en la esfera psíquica de las personas afectadas. El connamiento, la
cuarentena obligatoria y las medidas usadas para reducir el número de contagios conllevan consecuencias negativas
en la salud mental de los estudiantes universitarios. Objetivo: Identicar la relación entre estrés académico y
el trastorno de ansiedad generalizada ocasionado por la pandemia COVID-2019. Material y Métodos: Estudio
descriptivo-correlacional, empleando el Inventario Sistémico Cognoscitivo de Estrés Académico (SISCO) y la
Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7), aplicados a 359 estudiantes universitarios del Ecuador
en el periodo Mayo-Junio 2020. Resultados: La muestra estudiada contó con 64,9% de mujeres y 35,1% hombres,
con un 43,7% en el intervalo de edad 21 a 23 años. En SISCO, la media de estrés fue mayor en mujeres (X = 3,4313)
vs. varones (X = 3,2142), ambos grupos mostrando niveles altos de estrés académico. Un 51.5% de mujeres y un
34,5% de hombres presentan además síntomas de ansiedad severa según GAD-7. La moderada correlación positiva
entre estrés académico y ansiedad generalizada se reejó en un rho = 0,68. Conclusiones: Existen niveles elevados
de estrés académico en estudiantes universitarios, con mujeres como el grupo más afectado. Probandos de ambos
sexos mostraron, en su mayoría, síntomas severos de ansiedad.
PALABRAS CLAVE: COVID-19, estudiantes universitarios, ansiedad generalizada, estrés académico.
SUMMARY
The health crisis caused by the Coronavirus Disease 2019 o COVID-19 pandemic, increases its contagiousness, and
leaves millions of deaths, as well as signicant consequences in the psychic sphere of aected people. Lockdown,
mandatory quarantine, and the actions taken to reduce the number of infections lead to negative consequences for the
mental health of university students. Objective: To identify the relationship between academic stress and generalized
anxiety disorder caused by the COVID-2019 pandemic. Material and Methods: Descriptive-correlational study,
using the Cognitive Systemic Inventory of Academic Stress (CSIAS) and the Scale for Generalized Anxiety Disorder
(GAD-7), applied to 359 university students of Ecuador during the period May-June 2020. Results: From the total
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 86-94
DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v85i2.4226
87
Trastorno de ansiedad generalizada y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos durante la pandemia.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 86-94
sample, 64.9% were women and 35.1%, men, with 43.7% in the 21-23 years-old group. In the CSIAS, the mean
stress was higher in women (X = 3.4313) than in men (X = 3.2142), both groups presenting high levels of academic
stress. On GAD-7, 51.5% of women presented symptoms of severe anxiety vs. 34.5% of men. A moderate positive
correlation between academic stress and generalized anxiety was shown by a rho = 0.638. Conclusions: There are
elevated levels of academic stress among university students, with women as the most aected group. A majority
of probands of both genders showed symptoms of severe anxiety.
KEYWORDS: COVID-19, university students, generalized anxiety, academic stress.
INTRODUCCIÓN
Un tipo de virus de causa zoonótica atípico a
los estudiados aparece por primera vez a nales de
diciembre del 2019 en la ciudad china de Wuhan. A
inicio del 2020, la Organización Mundial de la Salud
debido a la propagación exponencial de este virus que
fue denominado SARS COV-2 o Coronavirus Disease
2019, declara el nivel de pandemia mundial, con las
implicaciones de una emergencia de salud pública
internacional (1). A principios del 2021 América
tenía 39 552 693 millones de casos conrmados de
COVID-19 (2).
En Ecuador, luego de la llegada del paciente
cero en febrero de 2020 (3); el Gobierno Nacional
decreta el estado de excepción y connamiento de
la población en todo el territorio. Con el decreto no
solo la matriz productiva del país se detuvo; también
los sistemas de salud y educación experimentaron
cambios profundamente signicativos. La educación
de millones de estudiantes en todos los niveles se
paralizó por varios meses (4); en sentido general, se
presentaron efectos psicológicos negativos asociados
a las disfunciones sociales a causa de la cuarentena
obligatoria (5).
Conforme se retomaron las actividades escolares,
variables como la adaptación al nuevo panorama de
clases on-line; restricción total del contacto social;
incremento de las muertes; entre otros, afectaron al
ámbito educativo; particularmente en lo que atañe
a los estudiantes universitarios, se reportó malestar
emocional, síntomas de ansiedad, estrés, angustia
e incertidumbre (6,7). A propósito, una muestra de
estudiantes universitarios en China reportó distintos
niveles de ansiedad correlacionados con las variables
enunciadas (8).
Los efectos post connamiento en estudiantes
universitarios también fueron estudiados en el
Ecuador, estableciendo diferencias signicativas del
aumento de ansiedad en la población universitaria
(9). Junto con la ansiedad, los niveles de estrés
relacionados a la vida y rol estudiantil también se
incrementaron (10). En Guayaquil, una investigación
con estudiantes universitarios indicó que el 13%
presentaba niveles elevados de estrés vinculado con la
pandemia COVID-19 (11). Por lo que, las obligaciones
del ámbito educativo universitario en condiciones de
pandemia, se constituyó en un factor de riesgo para el
aparecimiento de estas alteraciones (12).
En este sentido, el estrés se desarrolla por la
percepción que tiene el sujeto de amenaza hacia su
bienestar; en tanto que, el estrés académico explica
una serie de exigencias, retos y conductas de gran
demanda para enfrentar su problemática respecto
de los estudios (13). Mientras que la ansiedad se
caracteriza por una intolerancia hacia la incertidumbre
y preocupación sobre eventos de un futuro incierto
(14), que podría derivar a un trastorno de ansiedad
generalizada (TAG) con producción excesiva de
preocupaciones sobre temas de la cotidianidad como
la salud, seguridad, futuro y temas académicos lo
que impide una vida placentera por la incapacidad de
controlar estas preocupaciones (15).
Es importante visibilizar estas repercusiones en el
contexto sanitario y emergente actual al que se enfrenta
la población universitaria, debido a las secuelas que
están generando un aumento de la tasa de mortalidad,
aunado a los efectos del aislamiento aun necesario; y
que inciden en su calidad de vida, su economía, rutina,
socialización, y, sobre todo, su salud mental.
El objetivo de la presente investigación fue
identicar la relación entre el estrés académico y el
trastorno de ansiedad generalizada ocasionado por la
pandemia COVID-2019 en estudiantes universitarios.
Para lo cual, se estableció la pregunta de investigación:
¿El trastorno de ansiedad generalizada correlaciona de
forma directa con el estrés académico en estudiantes
universitarios durante la pandemia por el COVID-19?.
88
Izurieta-Brito D, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 86-94
MATERIAL Y MÉTODOS
Tipo y Diseño
El presente es un estudio observacional tipo
transversal analítico de metodología cuantitativa. El
muestreo es no probabilístico (16) tipo bola de nieve.
Se busca describir la relación entre las dimensiones del
estrés académico y el trastorno de ansiedad generalizada
provocadas por la pandemia del Covid-19, mediante
un análisis bivariado (comparativo) en relación con la
variable de sexo.
Participantes
La muestra de este estudio fue de 359 estudiantes
universitarios con predominio del grupo correspondiente
al sexo femenino (64,9%). Participaron un total de
diez universidades. La mayoría de la muestra se
concentró en: Universidad Tecnológica Indoamérica
(39,8%), Ponticia Universidad Católica del Ecuador
(38,7 %) y Universidad Técnica de Ambato (12%); y
un conglomerado (otras* = 9,6%) conformado por:
Universidad Nacional de Chimborazo, Universidad
Estatal Amazónica, Universidad de las Fuerzas
Armadas, Universidad de Guayaquil, Universidad
Autónoma de los Andes, Escuela Politécnica del
Chimborazo, Universidad Central del Ecuador.
La edad de la muestra fue de 18 a 26 años.
Concentrándose en el intervalo de 21 a 23 años
(43,7%). Participaron 33 carreras diferentes, donde
las más representativas fueron: Psicología (72,1%) y
Derecho (8,6%); el resto de las carreras, para nes de
análisis se resumen en la categoría otras ** (tabla 1).
Criterios de selección
Los criterios de inclusión contemplaron: a)
aceptación voluntaria a participar en la investigación
mediante un consentimiento informado, y b) estudiar
una carrera de grado o licenciatura en alguna
universidad del Ecuador (pública o privada). En
contraposición, los criterios de exclusión fueron: a)
no aceptar la participación en el estudio, y b) formar
parte de un nivel del sistema educativo distinto al
universitario.
Tabla 1. Datos Sociodemográcos.
Sexo f%
Masculino 126 35,1
Femenino 233 64,9
Intervalo de Edad
18-20 165 46
21-23 157 43,7
24-26 37 10,3
Universidades
Ponticia Universidad Católica del Ecuador 139 38,7
Universidad Técnica de Ambato 43 12,0
Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito 143 39,8
Otras* 34 9,6
Carreras
Psicología 259 72,1
Derecho 31 8,6
Otras** 69 19,5
Nota. Se unicaron y sumaron las universidades y carreras faltantes por nalidad
metodológica; f = frecuencia. % = porcentaje.
Otras*.Universidad Nacional de Chimborazo, Universidad Estatal Amazónica,
Universidad de las Fuerzas Armadas, Universidad de Guayaquil, Universidad
Autónoma de los Andes, Escuela Politécnica del Chimborazo, Universidad Central
del Ecuador.
Otras**.Administración, Arquitectura, Medicina, Contabilidad y Auditoría,
Fisioterapia, Carreras de ciencias exactas, Medicina Veterinaria, Odontología,
Pedagogía, Trabajo Social, Mercadotecnia, Turismo, Diseño.
89
Trastorno de ansiedad generalizada y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos durante la pandemia.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 86-94
Instrumentos
La cha sociodemográca recogió datos
relacionados con el sexo, intervalo de edad,
universidad, carrera y dos preguntas relacionadas a
si algún conocido o familiar cercano se contagió del
virus COVID-19.
El Inventario SISCO del estrés académico (17)
creado por Barraza tiene dos versiones, una de 45 ítems
de escala Lickert con 6 opciones (nunca, casi nunca,
rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre) para
las 3 dimensiones (estímulos estresores, síntomas/
reacciones y estrategias de afrontamiento) de 15 ítems
cada una y posee un alfa de Cronbach de 0,91. Para
esta investigación se usó la versión de 45 preguntas
(18), con respuestas tipo Lickert de 5 opciones (nunca,
rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), en la
que se obtuvo un alfa de Cronbach 0,937.
La Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7,
versión en español) (19) es una herramienta clínica
para evaluar el TAG, que consta de 7 frases bajo una
consigna (Durante las últimas 2 semanas, ¿qué tan
seguido ha tenido molestias debido a los siguientes
problemas?) que se deben puntuar del 0 al 3, donde 0
es “nunca” y 3 es “casi todos los días”; luego, se suman
las respuestas y se verican sus baremos (0-4: no se
aprecia ansiedad; 5-9: síntomas leves; 10-14: síntomas
moderados; 15-21: síntomas severos). En un estudio
realizado por Alghadir et al., (20) se encontró un valor
de consistencia interna alto (alfa de Cronbach = 0,83);
el alfa de Cronbach de este estudio, sin embargo, fue
de 0,916.
Análisis de Datos y Procedimiento
Los datos fueron recogidos mediante Google Forms
para luego ser tratados, depurados y sistematizados en
una matriz en el programa Microsoft Excel (v19.0),
donde se obtuvieron los resultados manualmente
para los dos instrumentos; para el SISCO del estrés
académico se obtuvieron resultados individuales para
las 3 dimensiones y la media grupal de presencia
de estrés; en el GAD-7 los resultados se hallaron de
forma individual.
Posteriormente, toda la matriz de datos se trasladó
al programa SPSS Statistics (v. 26), se crearon
apartados para las variables y sus sumatorias (medias).
Se analizaron aquellos datos pertenecientes a la cha
sociodemográca para obtener sus descriptivos
estadísticos en una sola tabla. Igualmente se
analizaron las frecuencias del instrumento SISCO
en sus tres dimensiones e interpretación total, donde
se obtuvieron tablas descriptivas (media, varianza,
desviación, asimetría y curtosis); se realizó el mismo
procedimiento para las frecuencias de las preguntas del
GAD-7. Luego, se usaron las pruebas de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov para determinar el estadígrafo
a emplear en la correlación el estrés académico y
la ansiedad generalizada por la pandemia; se usó la
prueba de correlación no paramétrica rho de Spearman
para ambos instrumentos.
Este estudio contó con la aprobación del comité de
ética institucional que patrocina a los investigadores;
para garantizar el respeto a la condencialidad de
la información recopilada, así como la privacidad
Tabla 2. Comparación de medias entre sexo de cada dimensión del SISCO.
Dimensión
Sexo
Masculino (n= 126) Femenino (n=233)
X DE Asimetría Curtosis X DE Asimetría Curtosis
Media Estresores 3,3815 0,80486 -0,352 -0,169 3,5582 0,81054 -0,68 0,006
Media reacciones físicas 2,8214 1,0575 0,105 -0,818 3,2732 0,9935 -0,249 -0,633
Media reacciones
psicológicas 3,0175 1,20612 -0,12 -1,187 3,4927 1,1106 -0,515 -0,668
Media reacciones
comportamentales 2,9385 1,18519 -0,164 -1,106 3,2414 1,12855 -0,362 -0,854
Media total de síntomas 2,9258 1,07924 -0,110 -1,047 3,3358 0,99674 -0,425 -0,653
Media estrategias de
afrontamiento 3,3354 0,82192 -0,614 0,461 3,4000 0,72453 -0,397 0,051
Media total del estrés
académico 3,2142 0,69273 -0,121 0,167 3,4313 0,62361 -0,392 0,021
Nota. N = 359; n = espacio muestral; X = media aritmética; DE = desviación estándar
90
Izurieta-Brito D, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 86-94
Tabla 3. Interpretación de la Escala de Ansiedad Generalizada.
Items Respuestas
Sexo
Masculino (n= 126) Femenino (n=233)
%
Asimetría
Curtosis
%
Asimetría
Curtosis
Se ha sentido nervioso,
ansioso o muy alterado
Nunca 12,7
-0,43 -0,84
6,0
-0,56 -0,54
Menos de la mitad de los días 21,4 20,6
Más de la mitad de los días 37,3 38,2
Casi todos los días 28,6 35,2
No ha podido dejar de
preocuparse
Nunca 18,3
-0,05 -1,20
9,9
-0,42 -0,84
Menos de la mitad de los días 30,2 23,6
Más de la mitad de los días 27,0 34,8
Casi todos los días 24,6 31,8
Se ha preocupado
excesivamente por
diferentes cosas
Nunca 15,9
-0,24 -1,08
6,9
-0,72 -0,78
Menos de la mitad de los días 25,4 21,9
Más de la mitad de los días 32,5 21,5
Casi todos los días 26,2 49,8
Ha tenido dicultad para
relajarse
Nunca 19,0
-0,26 -1,12
10,3
-0,61 -0,68
Menos de la mitad de los días 21,4 18,5
Más de la mitad de los días 34,9 34,3
Casi todos los días 24,6 36,9
Se ha sentido tan
intranquilo que no podía
estarse quieto
Nunca 24,6
0,05 -1,20
15,5
-0,30 -1,12
Menos de la mitad de los días 27,0 24,0
Más de la mitad de los días 30,2 30,5
Casi todos los días 18,3 30,0
Se ha irritado o enfadado
con facilidad
Nunca 19,8
-0,20 -1,31
7,3
-0,74 -0,50
Menos de la mitad de los días 23,8 18,0
Más de la mitad de los días 26,2 31,3
Casi todos los días 30,2 43,3
Ha sentido miedo, como
si fuera a suceder algo
terrible
Nunca 25,4
-0,08 -1,35
9,9
-0,48 -1,11
Menos de la mitad de los días 21,4 25,8
Más de la mitad de los días 29,4 21,5
Casi todos los días 23,8 42,9
Nota: n = espacio muestral; % = porcentaje
de los datos personales de los participantes, quienes
fueron informados previamente del objetivo de la
investigación.
RESULTADOS
La tabla 2 presenta diferencias no marcadas
en cuanto al sexo para las distintas dimensiones
del SISCO. Los síntomas o reacciones
físicas (Xfemenino=3,2732; Xmasculino=2,8214);
psicológicas (Xfemenino=3,4927; Xmasculino=3,0175); y
comportamentales (Xfemenino=3,2414; Xmasculino=2,9385)
respecto a los estímulos estresores tiene una media
signicativamente mayor en mujeres que en hombres.
En sentido general, en todas las dimensiones hay
predominio del sexo femenino sobre el masculino,
sin embargo, en ambos grupos se presenta estrés
académico.
91
Trastorno de ansiedad generalizada y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos durante la pandemia.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 86-94
En la tabla 3 se describen los resultados obtenidos
en la Escala de Ansiedad Generalizada para cada uno
de los ítems y su respectiva escala de valoración Likert.
En los ítems de sensación de nervios, ansiedad o
alteración (ffemenino=38,2; fmasculino=37,3); y preocupación
persistente (ffemenino=34,8; fmasculino=27,0), predomina
el nivel de afectación “más de la mitad de los días”
en el sexo femenino en relación con el masculino.
Igualmente, en los ítems de preocupación excesiva por
diferentes cosas (ffemenino=49,8; fmasculino=26,2); dicultad
para relajarse (ffemenino=36,9; fmasculino=24,6), e irritación
o enfado fácil (ffemenino=43,3; fmasculino=30,02), predomina
el nivel de afectación “casi todos los días” en el sexo
femenino en relación con el masculino. En sentido
general, existe un predominio del sexo femenino ante
el masculino, sin embargo, ambos presentan distintos
niveles de trastorno de ansiedad generalizada.
La interpretación total del GAD-7, explica que el
51,5% de las mujeres presenta síntomas severos de
ansiedad, mientras que los hombres lo reportan en
un 34,5%; puede deberse a que la mayor parte de la
muestra se concentra en el grupo femenino (n = 233).
Llama la atención que un 17,5% del grupo masculino
no presenta síntomas de ansiedad (gráco 1).
A nivel general, el análisis de la relación entre
el estrés académico y el trastorno de ansiedad
generalizada muestra que existe una correlación
moderada (rho=0,638). Particularmente se encontró
una correlación alta positiva (rho=0,736) entre la
dimensión de síntomas de la prueba SISCO con el
puntaje total de la prueba GAD-7. Finalmente, la
dimensión de síntomas del SISCO correlaciona de
forma alta positiva (rho=0,851) con la media total del
estrés académico del SISCO.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos del Inventario Sistémico
Cognoscitivista de Estrés Académico reportan valores
similares en mujeres (X = 3,5582) y hombres (X =
Gráco. 1. Interpretación de la Escala de Ansiedad Generalizada.
Tabla 4. Correlaciones entre el estrés académico y ansiedad generalizada.
Pruebas Media
Estresores
Media
total de
síntomas
Media
estrategias de
afrontamiento
Media
total estrés
académico
Sumatoria
Ansiedad
Media Estresores 1,638** ,215** ,831** ,497**
Media total de síntomas 1 ,111* ,851** ,736**
Media estrategias de afrontamiento 1,480** 0,06
Media total estrés académico 1 ,638**
Sumatoria Ansiedad 1
Nota. **La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral). *La correlación es signicativa en el nivel 0,05 (bilateral).
92
Izurieta-Brito D, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 86-94
3,3815) en la dimensión de estresores, sin embargo,
la diferencia en el número de participantes de ambos
sexos con predominancia de mujeres podría marcar
una tendencia en el grupo de varones. En relación a
esta variable, el estudio realizado por Asenjo-Alarcón,
Linares-Vásquez y Díaz-Dávila (21), estableció una
prevalencia del grupo masculino (77,2%) sobre el
grupo femenino (64,4%) en niveles severos de la
dimensión de estresores como parte de la medición
del nivel de estrés a estudiantes de enfermería durante
la pandemia COVID-19. En contraparte, el estudio
realizado por Barraza Macías (22), explica que, dentro
de las variables estudiadas del estrés en universitarios
durante la pandemia, la diferencia en el sexo inuyó
signicativamente en los resultados de estresores,
síntomas y estrategias de afrontamiento, inclinando la
balanza hacia el femenino.
En sentido general, las diferencias encontradas
en las medias aritméticas entre el grupo de hombres
y mujeres para distintas dimensiones del estrés
académico, muestra un predominio en las mujeres. Lo
que se corresponde con varios estudios realizados a
nivel internacional; por una parte, en una muestra de 167
universitarios de Puerto Rico, en su mayoría mujeres,
donde se identicó la prevalencia en este grupo, de
problemas relacionados con agentes estresores varios
durante la pandemia (23); y en otros estudios, donde
las mujeres universitarias de Colombia puntuaron
con niveles medios y altos con relación al fracaso
de uso de estrategias de afrontamiento ante el estrés
(24,25). En cambio, se contrapone a los resultados de
un estudio similar realizado en adultos mexicanos que
incluía a estudiantes universitarios donde el promedio
de las dimensiones afectadas (X=3,31) con relación al
estrés ocasionado por la pandemia era muy alto en la
población masculina (22).
Los resultados de la medición del trastorno de
ansiedad generalizada del GAD-7, evidencian que
existe un nivel de síntomas severos de ansiedad en el
51,50% de los participantes representado en el sexo
femenino, por sobre el 34,9% del mismo nivel en los
varones. Este hallazgo concuerda con lo expuesto en
un estudio realizado en los Emiratos Árabes Unidos,
donde las mujeres en un 51,7% reportaron niveles
elevados de ansiedad relacionados con la pandemia
Covid-19 (26). Igualmente, se corresponde con los
resultados de un estudio llevado a cabo en 1440
estudiantes universitarios de El Salvador, donde la
sintomatología grave de ansiedad generada por el
COVID-19 es predominante en el sexo femenino (27).
Así mismo, se reportó porcentajes altos de ansiedad
(37,1%) en mujeres durante la pandemia, en una
investigación reciente con estudiantes de medicina de
Estados Unidos (28).
Por otra parte, para ambos sexos el nivel de
afectación “más de la mitad de los días” para los
síntomas de sensación de nervios, ansiedad o
alteración (ffemenino=38,2; fmasculino=37,3); y preocupación
persistente (ffemenino=34,8; fmasculino=27,0), es
prevaleciente por sobre los otros niveles de afectación
menos intensos. Este hallazgo se corresponde con el
71% de síntomas ansiosos y depresivos a causa de
la pandemia, encontrados en salvadoreños entre los
que participaron estudiantes universitarios (29). Del
mismo modo, un estudio realizado en 95 ecuatorianos
con actividades de teletrabajo ante el COVID-19,
demuestra que el 81,05% presentó síntomas moderados
y agudos de ansiedad y depresión relacionados con
ideas recurrentes de preocupación constante entorno a
varios temas (30).
En síntesis, los resultados explican que existen
niveles altos de estrés académico en estudiantes
universitarios, donde el grupo más afectado son las
mujeres. En consecuencia, se presentan síntomas o
reacciones asociadas a estímulos estresores. Además,
los dos sexos mostraron principalmente síntomas de
ansiedad severos; así, se halló correlación positiva
moderada entre estrés académico y ansiedad
generalizada.
El presente estudio se realizó de manera telemática
por medio de plataformas digitales y al ser de
aplicación autónoma puede incidir en el nivel de
percepción del participante ante la falta de guía del
profesional o control de las variables intervinientes
por parte del evaluador, por lo que, algunos resultados
pueden experimentar un sesgo ante estas condiciones.
Entre las principales limitaciones del estudio se
consideran: la ausencia de contacto presencial con
los participantes; la direccionalidad de difusión de los
instrumentos mediante la plataforma digital empleada;
la desigual participación de estudiantes universitarios
varones; el número signicativo de candidatos que
rechazaron el consentimiento de participación y por
tanto fueron excluidos del estudio.
Declaración de Financiamiento y de Conictos de
Intereses: No se declararon conictos de intereses por
parte de los autores.
93
Trastorno de ansiedad generalizada y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos durante la pandemia.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 86-94
Correspondencia:
Daniel A. Izurieta- Brito
Facultad de Psicología, Ponticia Universidad
Católica del Ecuador Sede Ambato
Av. Shyris, Ambato, 180102, Ecuador.
Correo electrónico: daniel.a.izurieta.b@pucesa.edu.ec
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Alocución de
apertura del Director General de la OMS en la rueda
de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de
marzo de 2020. Washington DC: OMS; 2020. (Citado
el 31 de enero del 2021) Disponible en: https://
www.who.int/es/director-general/speeches/detail/
who-director-general-s-opening-remarks-at-the-
media-brieng-on-covid-19---11-march-2020
2. Organización Panamericana de la Salud, Organización
Mundial de la Salud. COVID-19 - Respuesta de la
OPS/OMS Reporte 40. Washington DC: OPS, OMS;
11 de enero de 2021. pp. 1–10. (Citado 1 febrero
del 2021) Disponible en: https://www.paho.org/es/
documentos/covid-19-respuesta-opsoms-reporte-40-
11-enero-2021
3. Secretaria General de la Comunicación de la
Presidencia. Se registra el primer caso de coronavirus
en Ecuador Quito, Ecuador: Secretaria General de la
Comunicación de la Presidencia; 2020. (Citado
1 febrero del 2021) Disponible en: https://www.
comunicacion.gob.ec/se-registra-el-primer-caso-de-
coronavirus-en-ecuador/#
4. El Universo. Las medidas que toma Ecuador, en
emergencia sanitaria por coronavirus: cuarentena de
pasajeros internacionales, suspensión de clases
y eventos masivos. Guayaquil: El Universo; 2020.
(Citado 1 febrero del 2021) Disponible en:
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/12/
nota/7778376/coronavirus-ecuador-viaje-restriccion-
vuelos-pasajeros-aeropuertos
5. González-Jaimes N, Tejeda-Alcántara A, Espinosa-
Méndez C, Ontiveros-Hernández Z. Impacto
psicológico en estudiantes universitarios
mexicanos por connamiento durante la pandemia
por Covid-19. Scielo Preprints. 2020; 17(1). doi:
10.1590/SciELOPreprints.756
6. Reyes N, Trujillo P. Ansiedad, estrés e ira: el impacto
del COVID-19 en la salud mental de estudiantes
universitarios. Investigación y Desarrollo. 2020;
13(1). (Citado 1 febrero del 2021) Disponible en:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/
article/view/999/923
7. Hernández-Rodríguez J. Impacto de la COVID-19
sobre la salud mental de las personas. Medicent
Electrón. 2020; 24(3): 578-594. (Citado 1 febrero
del 2021) Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/
v24n3/1029-3043-mdc-24-03-578.pdf
8. Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J, Zheng
J. The psychological impact of the COVID-19
epidemic on college students in China. Psychiatry Res.
2020; 287:112934. Doi: 10.1016/j.psychres.2020.
112934.
9. Sigüenza W, Vílchez, J. Aumento de los niveles
de ansiedad en estudiantes universitarios durante la
época de pandemia de la COVID-19. Revista Cubana
de Medicina Militar. 2021; 50(1): e931. (Citado 11
de septiembre del 2021) Disponible en: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0138-65572021000100012&lang=es
10. De Guzman M, Pastor C, Estira K, Ventayen R, David
C. Source of stress and cope up mechanism of college
students during the lockdown and extreme community
quarantine due to COVID-19 pandemic. Journal of
Critical Reviews. 2020; 7(12): 824-825. (Citado 11
de septiembre del 2021) DOI: 10.31838/jcr.07.12.145
11. Velasco R, Cunalema J, Franco J, Vargas G. Estrés
percibido asociado a la pandemia por COVID-19 en
la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Ministerio del Poder
Popular para la Salud Boletín de Malariología y Salud
Ambiental. 2021; 61(1): 38-46. (citado 11 de
septiembre del 2021) Disponible en: https://docs.
bvsalud.org/biblioref/2021/04/1177559/art-2-i-2021.
pdf
12. Ascue R, Navarro E. Estrés académico en los
estudiantes de las universidades públicas de la
Región. Apurímac en tiempos de pandemia Covid-19.
Ciencia Latina. 2021; 5(1). (Citado 12 de septiembre
del 2021). Disponible en: https://ciencialatina.org/
index.php/cienciala/article/view/238
13. Alfonso B, Calcines M, Monteagudo de la Guardia
R, Nieves Z. Estrés Académico Rev
EDUMECENTRO. 2015; 7(2): 163-178. (Citado 1
febrero del 2021) Disponible en: http://scielo.sld.cu/
pdf/edu/v7n2/edu13215.pdf
14. Moreno G. Pensamientos distorsionados y ansiedad
generalizada en covid-19. CienciAmérica. 2020;
9(2): 251-255. Doi: 10.33210/ca.v9i2.314
15. National Institute of Mental Health. Generalized
Anxiety Disorder: When Worry Gets Out of Control.
Washington DC: NIH; 2016. (Citado 1 febrero del
2021) Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/
health/publications/generalized-anxiety-disorder-
gad/19-mh-8090-generalizedanxietydisorder_
124169.pdf
16. Montero I, León O. A guide for naming research
studies in Psychology. International Journal of
Clinical and Health Psychology. 2007; 7(3), 847-862.
17. Barraza A. El Inventario SISCO del estrés académico.
INED. 2007; 7:89-93. (Citado 1 febrero del 2021)
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/2358921.pdf
94
Izurieta-Brito D, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 86-94
Recibido: 22/06/2021
Aceptado: 24/02/2022
18. Barraza A, Barraza S. Procrastinación y estrés.
Análisis de su relación en alumnos de educación media
superior. CPU-e. Revista de Investigación Educativa.
2019; 28: 132-151. (Citado 1 febrero del 2021)
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-53082019000100132
19. García-Campayo J, Zamorano E, Ruiz M, Pardo
A, Pérez-Páramo M, López-Gómez V, Freire O, Rejas
J. Cultural adaptation into Spanish of the generalized
anxiety disorder-7 (GAD-7) scale as a screening tool.
Health and Quality of Life Outcomes. 2010; 8(8).
DOI: 10.1186/1477-7525-8-8
20. Alghadir A, Manzar MD, Anwer S, Albougami
A, Salahuddin M. Psychometric Properties of the
Generalized Anxiety Disorder Scale Among Saudi
University Male Students. Neuropsychiatr Dis Treat.
2020;16:1427-1432. DOI: 10.2147/NDT.S246526
21. Asenjo-Alarcón J, Linares-Vásquez O, Díaz-Dávila
Y. Nivel de estrés académico en estudiantes de
enfermería durante la pandemia de COVID-19. Rev.
Peru. Investig. Salud. 2021; 5(2): 59-66.
Doi:10.35839/repis.5.2.867
22. Barraza A. El estrés de pandemia (COVID 19) en
población mexicana. México: Centro de Estudios
Clínica e Investigación Psicoanalítica SC; 2020. p.
26,27,36. (Citado 1 febrero del 2021) Disponible en:
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Coronavirus.pdf
23. Rosario-Rodriguez A, González-Rivera J, Cruz-
Santos A, Rodríguez-Ríos L. Demandas Tecnológicas,
Académicas y Psicológicas en Estudiantes
Universitarios durante la Pandemia por COVID-1.
Revista Caribeña de Psicología. 2020; 4(2): 176-185.
Doi: 10.37226/rcp.v4i2.4915
24. Castillo I, Barrios A, Alvis L. Estrés académico en
estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia.
Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo.
2018 [citado el 05 de marzo del 2021]. 20(2): 1-11.
Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.
ie20-2.eaee
25. Emiro J, Amador O, Castañeda T. Estrés académico
en estudiantes universitarios. Revista Psicoespacios.
2020;. 14(24): 17-37. Doi: 10.25057/21452776.1331
26. Saddik B, Hussein A, Albanna A, Elbarazi I, Al-
Shujairi A, Temsah M, Sharif-Askari F, Stip E,
Hamid Q, Halwani R. The psychological impact of
the COVID-19 pandemic on adults and children in
the United Arab Emirates: a nationwide cross-
sectional study. BMC Psychiatry. 2021; 21(224):
7-18. Doi: 10.1186/s12888-021-03213-2
27. Gutiérrez-Quintanilla J, Lobos-Rivera M, Chacón-
Andrade M. Síntomas de ansiedad por la COVID-19,
como evidencia de afectación de salud mental en
universitarios salvadoreños. El Salvador: Universidad
Tecnológica de El Salvador; 2020. (Citado 1 febrero
del 2021) Disponible en: http://biblioteca.utec.edu.
sv:8080/jspui/bitstream/11298/1171/3/112981171.
pdf
28. Bilgi K, Aytas G, Karatoprak U, Kazancıoǧlu R,
Özçelik S. The Eects of Coronavirus Disease 2019
Outbreak on Medical Students. Front. Psychiatry.
2021; 12: 637946. Doi: 10.3389/fpsyt.2021.637946
29. Chacón-Andrade E, Lobos-Rivera M, Cervigni
M, Gallegos M, Martino P, Caycho-Rodríguez
T, et al. Prevalencia de ansiedad, depresión y miedo
a la COVID-19 en la población general salvadoreña.
Revista Entorno. 2020; 70: 76-86. Doi: 10.5377/
entorno.v0i70.10373
30. Arguello M. Sintomatologías de estrés, ansiedad y
depresión en el teletrabajo ante el covid-19: el caso de
una empresa de turismo en la ciudad de Quito-
Ecuador, 2020. Tesis de grado. Quito, Ecuador:
Universidad Internacional SEK; 2020. 77 pp.