96
Caparó-Zamalloa C, et al.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 95-106
de la medición de la atroa cerebral en pacientes con EM al momento del diagnóstico y durante el periodo de
seguimiento. Conclusiones: Las recomendaciones del consenso podrán potencialmente homogenizar y optimizar el
cuidado y seguimiento de pacientes con EM en nuestro país.
PALABRA CLAVE: Esclerosis múltiple, resonancia magnética, consenso, Perú.
SUMMARY
The use of Magnetic Resonance Imaging (MRI) in the diagnosis and follow-up of patients with Multiple Sclerosis
(MS) has optimized the care of the aected patients. Several international working groups have tried to clarify
and standardize the global use of MRI but, on many occasions, data are extrapolated from other regions, do not
contemplate local realities or are dicult to implement. Objective: To reach a consensus on aspects related to
the use of MRI in the diagnosis and follow-up of patients with MS in Peru. Material and Methods: A group
of Peruvian experts (neurologists and radiologists) worked on the elaboration of the consensus using a remote
survey round methodology. Results: The recommendations, established on the basis of published evidence and on
the experts’ criteria, focused on the role of both, the conventional MRI techniques and the measurement of brain
atrophy in MS patients both at the time of diagnosis and during the follow-up period. Conclusions: The consensual
recommendations could potentially assist in the standardization and optimization of the care and follow-up of
patients with MS in our country.
KEY WORDS: Multiple sclerosis, magnetic resonance, consensus, Peru.
INTRODUCCIÓN
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad
crónica degenerativa de etiología autoinmune que
afecta preferentemente adultos jóvenes entre los
18 y 40 años, constituyendo la primera causa de
discapacidad física de origen no traumático en varios
países del mundo (1-4).
La precisión (sensibilidad) de la resonancia
magnética (RM) para detectar lesiones, tanto en el
cerebro como en la médula espinal, han llevado a
su inclusión en forma progresiva tanto en el proceso
diagnóstico como en el seguimiento de los pacientes
para identicar la progresión de la enfermedad y la
respuesta a las terapias implementadas, con el n
de controlar mejor el proceso patológico (5-10). Sin
embargo, a pesar del rol cada vez más claro de la
RM en la EM, persiste determinada incertidumbre
respecto a qué técnicas utilizar, cuando aplicarlas
y cómo interpretarlas, así como otros aspectos en la
práctica clínica diaria (2,11,12,13,14), especialmente
ante la aparición de nuevas técnicas que permiten
una mejor visualización del proceso patológico. Es
así como surgen grupos de trabajo internacionales,
que tienden a claricar y normatizar el uso de la RM
tanto al momento del diagnóstico como durante el
seguimiento de los pacientes con EM (11-13). Sin
embargo, en muchas ocasiones, las recomendaciones
internacionales no contemplan la realidad de cada
lugar o son difíciles de implementar (15,16). Es por
ello por lo que, contar con recomendaciones locales
del uso de estas técnicas adaptadas al contexto, es de
suma utilidad para guiar al profesional actuante en el
uso de estas.
Considerando lo anterior, el presente consenso
peruano para el uso de RM en pacientes con EM, tuvo
el objetivo de proveer las recomendaciones especícas
sobre la implementación de la RM en el diagnóstico
y en el seguimiento de pacientes con EM en nuestro
país.
MATERIAL Y MÉTODOS
Un panel de especialistas en neurología y radiología
de Perú, dedicados al cuidado de pacientes con EM,
se reunió durante 2021 en diversas oportunidades vía
virtual para llevar adelante el objetivo planteado. La
selección de los expertos se basó en su experiencia
en el seguimiento de pacientes con la enfermedad.
Para concretar el consenso se siguió la metodología
de ronda de cuestionarios y discusión presencial
y virtual de escenarios y situaciones (17,18). Se
consultó sobre el grado de acuerdo de cada experto
con una determinada armación relacionada al
uso de la RM para el diagnóstico y seguimiento de
pacientes con EM. Operativamente, se realizaron tres