87
Trastorno de ansiedad generalizada y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos durante la pandemia.
Rev Neuropsiquiatr. 2022; 85(2): 86-94
sample, 64.9% were women and 35.1%, men, with 43.7% in the 21-23 years-old group. In the CSIAS, the mean
stress was higher in women (X = 3.4313) than in men (X = 3.2142), both groups presenting high levels of academic
stress. On GAD-7, 51.5% of women presented symptoms of severe anxiety vs. 34.5% of men. A moderate positive
correlation between academic stress and generalized anxiety was shown by a rho = 0.638. Conclusions: There are
elevated levels of academic stress among university students, with women as the most aected group. A majority
of probands of both genders showed symptoms of severe anxiety.
KEYWORDS: COVID-19, university students, generalized anxiety, academic stress.
INTRODUCCIÓN
Un tipo de virus de causa zoonótica atípico a
los estudiados aparece por primera vez a nales de
diciembre del 2019 en la ciudad china de Wuhan. A
inicio del 2020, la Organización Mundial de la Salud
debido a la propagación exponencial de este virus que
fue denominado SARS COV-2 o Coronavirus Disease
2019, declara el nivel de pandemia mundial, con las
implicaciones de una emergencia de salud pública
internacional (1). A principios del 2021 América
tenía 39 552 693 millones de casos conrmados de
COVID-19 (2).
En Ecuador, luego de la llegada del paciente
cero en febrero de 2020 (3); el Gobierno Nacional
decreta el estado de excepción y connamiento de
la población en todo el territorio. Con el decreto no
solo la matriz productiva del país se detuvo; también
los sistemas de salud y educación experimentaron
cambios profundamente signicativos. La educación
de millones de estudiantes en todos los niveles se
paralizó por varios meses (4); en sentido general, se
presentaron efectos psicológicos negativos asociados
a las disfunciones sociales a causa de la cuarentena
obligatoria (5).
Conforme se retomaron las actividades escolares,
variables como la adaptación al nuevo panorama de
clases on-line; restricción total del contacto social;
incremento de las muertes; entre otros, afectaron al
ámbito educativo; particularmente en lo que atañe
a los estudiantes universitarios, se reportó malestar
emocional, síntomas de ansiedad, estrés, angustia
e incertidumbre (6,7). A propósito, una muestra de
estudiantes universitarios en China reportó distintos
niveles de ansiedad correlacionados con las variables
enunciadas (8).
Los efectos post connamiento en estudiantes
universitarios también fueron estudiados en el
Ecuador, estableciendo diferencias signicativas del
aumento de ansiedad en la población universitaria
(9). Junto con la ansiedad, los niveles de estrés
relacionados a la vida y rol estudiantil también se
incrementaron (10). En Guayaquil, una investigación
con estudiantes universitarios indicó que el 13%
presentaba niveles elevados de estrés vinculado con la
pandemia COVID-19 (11). Por lo que, las obligaciones
del ámbito educativo universitario en condiciones de
pandemia, se constituyó en un factor de riesgo para el
aparecimiento de estas alteraciones (12).
En este sentido, el estrés se desarrolla por la
percepción que tiene el sujeto de amenaza hacia su
bienestar; en tanto que, el estrés académico explica
una serie de exigencias, retos y conductas de gran
demanda para enfrentar su problemática respecto
de los estudios (13). Mientras que la ansiedad se
caracteriza por una intolerancia hacia la incertidumbre
y preocupación sobre eventos de un futuro incierto
(14), que podría derivar a un trastorno de ansiedad
generalizada (TAG) con producción excesiva de
preocupaciones sobre temas de la cotidianidad como
la salud, seguridad, futuro y temas académicos lo
que impide una vida placentera por la incapacidad de
controlar estas preocupaciones (15).
Es importante visibilizar estas repercusiones en el
contexto sanitario y emergente actual al que se enfrenta
la población universitaria, debido a las secuelas que
están generando un aumento de la tasa de mortalidad,
aunado a los efectos del aislamiento aun necesario; y
que inciden en su calidad de vida, su economía, rutina,
socialización, y, sobre todo, su salud mental.
El objetivo de la presente investigación fue
identicar la relación entre el estrés académico y el
trastorno de ansiedad generalizada ocasionado por la
pandemia COVID-2019 en estudiantes universitarios.
Para lo cual, se estableció la pregunta de investigación:
¿El trastorno de ansiedad generalizada correlaciona de
forma directa con el estrés académico en estudiantes
universitarios durante la pandemia por el COVID-19?.