229Rev Med Hered. 2020; 31:229-234
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
1 Servicio de Cardiología, Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. Huancayo,
Perú.
2 Facultad de Medicina Humana, Universidad Peruana Los Andes. Huancayo, Perú.
a Doctor en Medicina;
b Especialista en Medicina Interna y Cardiología.
Factores asociados a hipertroa sigmoidea en
personas adultas que habitan en altura
Factors associated to sigmoidal hypertrophy in adults living at high altitude
Aníbal Valentín Díaz-Lazo
1,2,a,b
RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores asociados con hipertroa sigmoidea (HS) en adultos que habitan en la altura.
Material y métodos: Estudio observacional, analítico, de casos y controles. Se realizó en el laboratorio de
Ecocardiografía del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, entre enero
del 2017 y julio del 2019. La muestra estuvo conformada por 74 personas que viven a más de 3000 m.s.n.m. Para el
diagnóstico de HS se consideró el incremento del grosor septal basal (> 13 mm en varones y > 12 mm en mujeres),
y tener el grosor > a 50% de la pared septal media. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario. Se realizó
el análisis estadístico con X
2
, t-student, y regresión logística considerándose signicativo p<0,05. Resultados: Se
incluyeron 74 pacientes. El promedio de edad fue 63 ± 16 años (rango: 23-94), 41 (55,4 %) fueron mujeres. La HS
tipo 2 fue dos veces más frecuente que el tipo 1. Se conformaron dos grupos: n
1
=37 casos y n
2
=37 controles. En el
análisis multivariado se encontró que la diabetes mellitus (OR=23,76 IC 95%: 1,61-350,7); la edad de 60 a más años
(OR=9,97; IC 95%: 1,93-51,48) y la hipertensión arterial (OR=5,18 IC 95%: 1,19-22,59) estuvieron asociados con
la mayor frecuencia de presentación de HS (p<0.05). Conclusiones: Se concluye que en el poblador que habita en
la altura la diabetes mellitus, la edad avanzada y la hipertensión arterial son factores asociados a HS.
PALABRAS CLAVE: Hipertroa, tabiques cardiacos, hipertensión esencial, diabetes mellitus. (Fuente: DeCS
BIREME).
SUMMARY
Objective: To determine factors associated to sigmoidal hypertrophy (SH) in adults living at high altitude. Methods:
A case-control study was carried-out in the Ultrasound laboratory at Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico
Daniel Alcides Carrión, Huancayo from January 2017 to July 2019. 74 persons were included who lived at altitudes
above 3000 m.a.s.l. SH was dened considering the septal thickening (> 13 mm for males and > 12 mm for females)
and having a septal median thickening > a 50%. Data were collected in a questionnaire, chi-square and student´s t-test
were performed and a logistic regression analysis was carried-out including variables with statistical signicance at
<0.05. Results: Mean age was 63 ± 16 years (range: 23-94); 41 (55.4%) were females. SH type 2 was twice more
common than SH type 1; 37 patients were cases and 37 were controls. The multivariate analysis found that diabetes
mellitus (OR=23.76; 95% CI: 1.61-350.7); age above 60 years old (OR=9.97; 95% CI: 1.93-51.48) and blood
hypertension (OR=5.18; 95% CI: 95%: 1.19-22.59) were associated with HS (p<0.05). Conclusions: In people
living at high altitude, diabetes mellitus, advanced age and blood hypertension are associated to SH.
KEYWORDS: Hypertrophy; heart septum, essential hypertension, diabetes mellitus. (Source: MeSH NLM).
Rev Med Hered. 2020; 31:229-234
DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v31i4.3854
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Díaz- Lazo A.
Factores asociados a hipertroa sigmoidea
en personas adultas que habitan en altura
Rev Med Hered. 2020; 31:229-234
230
INTRODUCCIÓN
Un factor de riesgo cardiovascular importante de
morbilidad y mortalidad es la hipertroa ventricular
izquierda (HVI), la que puede presentarse con distintos
patrones geométricos (1). La HVI es una respuesta
adaptativa a los estímulos siológicos o patológicos,
observándose que la hipertroa septal asimétrica y la
función cardiaca preservada son los primeros estadios
que se presentan en la HVI tanto por efecto siológico
o patológico (2).
Se ha reportado la presencia de hipertroa
aislada del septum basal (3), conocida también como
hipertroa sigmoidea (HS) (4). La HS es debido al
aumento del tejido conectivo sin alteración de los
miocitos (5,6), asimismo, la HS se incrementa con la
edad y es frecuentemente diagnosticada en pacientes
ancianos y en mujeres (3,5,7,8,9).
En estudios previos se ha descrito como un hallazgo
siológico del “corazón senil”, y en algunas ocasiones
se ha asociado a disnea de esfuerzo, dolor torácico, al
no encontrarse causa que explique esta sintomatología
tales como la disfunción sistólica ventricular izquierda,
enfermedad coronaria, o enfermedad pulmonar,
sosteniéndose que estas manifestaciones podrían
estar relacionados con la presencia de HS, debido a la
posible obstrucción del tracto de salida del ventrículo
izquierdo, del movimiento anterior sistólico de la
válvula mitral y la insuciencia mitral (6,10,11,12).
Es necesario conocer la frecuencia de la HS y los
factores que están relacionados con su presentación en
personas que viven a más de 3000 m s.n.m, porque
no hay estudios previos y existe la sospecha que en el
habitante de la altura la frecuencia de la HS sea alta.
El objetivo del estudio fue determinar los factores
asociados a HS en personas adultas que habitan en
altura.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio cuantitativo, observacional, analítico, de
casos y controles. La población estuvo conformada por
790 informes de estudios ecocardiográcos realizados
de enero de 2017 a julio de 2019 en el Laboratorio
de Ecocardiografía del Servicio de Cardiología del
Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel
Alcides Carrión de Huancayo.
El tamaño de la muestra se obtuvo mediante el
programa EPIDAT versión 3.1, para casos y controles,
la frecuencia de hipertensión arterial asociado a
HS fue de 84,6% y de los controles 46,2% (9), una
potencia de 80%, nivel de signicancia del 95%, y
precisión del 5%. Asimismo se empleó criterios de
inclusión y exclusión. Se conformaron dos grupos,
uno integrado por pacientes con diagnóstico de HS
(n
1
= 37) que fueron considerados casos y el otro grupo
sin diagnóstico de HS (n
2
= 37) considerados controles.
Los criterios de inclusión de los casos fueron:
edad de 18 años o más; contar con informe completo
de ecocardiografía, tener diagnóstico de HS, no tener
cardiomiopatía hipertroa, ni estenosis aortica. Los
criterios de inclusión de los controles fueron: Informe
de ecocardiografía completo, no tener diagnóstico
de HS, no tener diagnóstico de cardiomiopatía
hipertroa, ni de estenosis aortica. Los criterios de
exclusión fueron: presentar brilación auricular, tener
antecedente de infarto de miocardio y diagnóstico de
hipotensión arterial o shock. El tipo de muestreo fue
no probabilístico de tipo intencional.
Las deniciones operacionales de las variables fueron:
- Hipertroa sigmoidea (HS): hipertroa focal
y aislada del septum interventricular basal que
protruye en el tracto de salida del ventrículo
izquierdo considerándose > 13 mm en varones y >
12 mm en mujeres además presentar un grosor
igual o mayor al 50% a la pared media (3,13). La
HS se clasicó en tipo 1 (HS 14 mm) y tipo 2
(HS≥ 15 mm) (13).
- Cardiomiopatía hipertróca: fue determinado
por tener hipertroa septal asimétrica sin causa
previa, en 1 o más segmentos, con medición del
grosor de la pared posterior de > 12 mm, grosor del
septum interventricular medio y distal > 15 mm y
la relación septum-pared posterior > 1,4 realizados
por ecocardiografía, con movimiento sistólica
anterior de la válvula mitral con o sin obstrucción
del tracto del salida del ventrículo izquierdo (3,14).
- Estenosis aortica: diagnóstico realizado por
ecocardiografía con presencia de reducción de la
apertura valvular, engrosamiento de valvas,
incremento de gradiente transvalvular (> 20 mm
Hg), aumento de la velocidad del chorro (>3 m/s) y
disminución del área valvular (< 1.5 cm
2
).
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Díaz- Lazo A.
Rev Med Hered. 2020; 31:229-234
231
Factores asociados a hipertroa sigmoidea
en personas adultas que habitan en altura
Los factores asociados a HS fueron denidos según
lo reportado previamente (15,16,17):
- Hipertensión arterial: con nivel de presión arterial
mayor o igual a 140/90 mm Hg, o tener valores
normales con tratamiento farmacológico y tener
antecedente de hipertensión arterial.
- Diabetes mellitus: tener glicemia en ayunas
mayor a 125 mg/dl, o valor normal con tratamiento
antidiabético y antecedente de diabetes.
- Índice de masa corporal (IMC): determinado por
la relación entre el peso corporal (kg) y la talla (m)
al cuadrado, siendo considerado un IMC entre 25 y
29.9 como sobrepeso y de 30 a más obesidad.
- Eritrocitosis excesiva: fue considerado con niveles
de hemoglobina mayor a 18 gr/dl o hematocrito
mayor de 54%.
La ecocardiografía fue realizada en reposo
por un solo médico cardiólogo ecocardiograsta,
según las recomendaciones actuales (18,19), con un
ecocardiógrafo Vivid S50 de General Electric con
Software cardiológico, con transductor de 2,5 MHz.
La técnica empleada para recolección de datos
fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario.
Se recolectaron los datos de las ecocardiografías
realizadas durante el periodo de estudio.
Para el procesamiento de los datos se utilizaron el
programa estadístico SPSS 25.0 y Microsoft Excel.
Se determinó la distribución numérica, distribución
porcentual, media, rangos y desviación estándar de las
variables. Se utilizó Chi cuadrado para las variables
categóricas y la t de Student, para las variables
continuas. Se empleó la regresión logística binaria para
el contraste de la hipótesis. Se consideró signicativo
p <0,05.
Se obtuvo la autorización del Comité de Ética
en Investigación del Hospital Regional Docente
Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de
Huancayo. Los datos obtenidos fueron utilizados
con nes de investigación manteniendo la reserva y
condencialidad del caso.
RESULTADOS
Se incluyeron 74 pacientes. El promedio de edad
fue 63 ± 16 años (rango: 23-94), 41 (55,4 %) fueron
mujeres. En el grupo de los casos la HS fue más
frecuente a partir de los 60 años (89,1%). Treinta y
uno (83,7%) vive entre los 3250 a 3500 m s.n.m. y seis
(18,9%), en lugares por encima de los 3500 m s.n.m.
De los 37 casos con HS, 25 (67,5%) correspondieron
al tipo 2 y 12 (32,5%) casos al tipo 1.
En la tabla 1 se puede observar que los pacientes
con HS presentaron edad avanzada, mayores niveles de
presión arterial sistólica y diastólica en comparación
a los que no tuvieron HS. En los pacientes con HS
(Grosor septal basal (GSB)=15,3 mm) el incremento
promedio del grosor del septum basal fue de 73,8% en
comparación a quienes no presentaron HS (GSB=8,8
mm) (p < 0,001).
Tabla 1. Características demográcas, clínicas y ecocardiográcas de pacientes con y sin hipertroa sigmoidea.
VARIABLE
CON HS
Media ± DS
SIN HS
Media ± DS
p
Edad (años) 72,2+-10,2 53,8+-16,3 0,000
Peso (kg) 60,8+-10,0 58,7+-10,7 0,379
Talla (m) 1,54+-0.12 1,55+-0,07 0,575
Índice de masa corporal (kg/m
2
) 24,7+-2,7 24,1+-3,6 0,339
Presión arterial sistólica (mm Hg) 122,7+-18,0 106,0+-14,3 0,000
Presión arterial diastólica (mm Hg) 74,6+-12,8 67,2+-9,7 0,007
Frecuencia cardiaca (lat. x min) 70,6 +-9,4 67,1 +-13,4 0,193
Fracción de eyección (%) 70,8+-7,8 70,5+-5,8 0,880
Grosor septal basal interventricular (mm) 15,3+-1,3 8,8+-0,9 0,000
Grosor medio interventricular (mm) 9,1+-1.1 8,7+-1,5 0,529
Grosor de pared posterior del VI (mm) 9,1+-1,0 9,0+-1,1 0,468
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Díaz- Lazo A.
Factores asociados a hipertroa sigmoidea
en personas adultas que habitan en altura
Rev Med Hered. 2020; 31:229-234
232
Se encontró que la diabetes mellitus (OR=23,76;
IC 95%:1,61-350,7); la edad de 60 a más años
(OR=9,97; IC 95%:1,93-51,48) y la hipertensión
arterial (OR=5,18; IC 95%:1,19-22,59) estuvieron
asociados con la mayor frecuencia de presentación de
HS (p<0.05) (tabla 2). Asimismo, el sexo femenino,
el sobrepeso, la obesidad y la policitemia no se
relacionaron signicativamente con la HS. En el
análisis multivariado se encontró que la diabetes
mellitus, la edad avanzada y la hipertensión arterial
estuvieron relacionados con HS.
DISCUSIÓN
La HS se ha relacionado con el incremento de la
edad debido a que el corazón presenta modicaciones
caracterizado por la dilatación y el desplazamiento
hacia la derecha de la aorta ascendente con disminución
del tamaño del eje largo del ventrículo izquierdo, estos
cambios producen un desplazamiento del tabique
interventricular hacia la izquierda dando una forma
sigmoidea con disminución del ángulo entre la aorta
ascendente y el tracto de salida del ventrículo izquierdo
(6,8,20).
En varios estudios, se ha reportado que la
prevalencia de HS varía entre 1,5% a 10% en la
población general (9,10,13,21,22,23). Gentille-
Lorente et al. (13), reeren una prevalencia de 1%
en menores de 50 años, incrementándose hasta 7,8%
en mayores de 70 años de edad. Otro reporte señala
una incidencia del 20% en el adulto mayor (23). En
nuestra serie no se encontraron casos menores de 55
años; en los mayores de setenta años la frecuencia fue
de 2,53%.
Con relación al sexo, Cánepa et al. (21), reportan
49 casos de HS, 28 (57,1%) varones y 21 (42,9%)
mujeres. Sin embargo, Walhin et al. (8), señala que
las prevalencias son similares entre ambos sexos
(8). En nuestro estudio no encontramos diferencias
signicativas entre ambos sexos.
La hipertensión arterial ha sido considerada como
el factor más importante para la hipertroa septal
asimétrica (20,24), su presencia así como la duración
de la hipertensión arterial se asociaron con HS (11).
Sin embargo, Gaudron et al. (25), evaluando mediante
ecocardiografía, 110 pacientes sin antecedente de
hipertensión arterial u otra enfermedad cardiaca
encontró 43,6% con HS y de ellos, el 79,2% tuvieron
evidencia de hipertensión arterial diagnosticada por
prueba ergométrica o monitoreo ambulatorio de la
presión arterial (MAPA); los autores concluyeron
que la HS es un signo morfológico ecocardiográco
temprano asociado a la enfermedad cardiaca
hipertensiva.
En un estudio previo se ha señalado que la HS se
presenta en personas ancianas con presión arterial
sistólica elevada (9), en nuestra serie encontramos
niveles más elevados de presión arterial sistólica así
como de presión arterial diastólica en los pacientes con
HS en comparación a los pacientes sin HS (p<0,05).
Otros estudios también han reportado que la
estenosis aortica, diabetes mellitus (DM), enfermedad
renal crónica
y el índice de masa corporal están
relacionados con la hipertroa ventricular izquierda
(20,26,27,28,29). En la DM se reporta elevada
incidencia de hipertroa ventricular izquierda (63,7%)
(29). La DM cuando coincide con la HTA aumenta
el riesgo de hipertroa ventricular izquierda, existe
evidencia que la glucosa plasmática en ayunas es
un predictor independiente de disfunción diastólica
del ventrículo izquierdo (VI) pero no de la masa
ventricular, en una población de pacientes no diabéticos
e hipertensión esencial, estando más relacionado
con la brosis, sin embargo en nuestra casuística se
encontró elevada asociación con la HS. Diaz et al. (9),
Tabla 2. Factores asociados en pacientes con hipertroa sigmoidea.
FACTOR DE RIESGO
CON HS
n (%)
SIN HS
n (%)
p OR (IC95%)
Edad > a 60 años 33 (89,2) 20 (54,1) 0,006 9,97 (1,93-51,48)
Sexo femenino 20 (54,1) 21 (56,8) 0,533 0,680 (0,19-2,32)
Hipertensión arterial 18 (48,6) 6 (16,2) 0,028 5,18 (1,19-22,59)
Diabetes mellitus 8 (22,2) 1 (1,8) 0,021 23,76 (1,61-350,7)
Sobrepeso 15 (41,7) 16 (29,6) 0,241 0,77 (0,19-3,08)
Obesidad 1 (2,7) 2 (5,4) 0,300 0,21 (0,01-3,94)
Eritrocitosis excesiva 2 (5,4) 1 (2,7) 0,780 0,61 (0,02-18,48)
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Díaz- Lazo A.
Rev Med Hered. 2020; 31:229-234
233
Factores asociados a hipertroa sigmoidea
en personas adultas que habitan en altura
en su estudio reporta una asociación del 17,3% entre
diabetes y la HS. En nuestros casos una frecuencia
mayor (21,6%). Asimismo, en pacientes con HS de
tipo 2, se reporta que la HTA está asociado en 84,8%,
la dislipidemia en 63,6% y diabetes mellitus en 12,1%
(13). Nuestros resultados son diferentes a lo señalado
anteriormente donde la hipertensión arterial (40,0%)
y la dislipidemia (4,0%) son menores, mientras que
la diabetes mellitus (20,0%) se encontró en alto
porcentaje, la cual estaría en relación al incremento de
esta enfermedad en nuestra región.
La HS puede presentar complicaciones tales como
obstrucción al tracto de salida del VI, siendo grave
cuando se presenta en reposo (5). En pacientes con
HS, el movimiento sistólico anterior de la válvula
mitral y la obstrucción al tracto de salida puede ocurrir
debido a la hipercontracción del VI, la cual puede
atenuarse con medicamentos de efectos inotrópicos
negativos (5). En nuestra serie no se encontró este tipo
alteraciones.
En un estudio realizado sobre HS aplicando
regresión logística multivariada a los factores de
riesgo encontró que solo la edad estuvo asociado a OR
de 1.06 por año (21). En nuestro estudio se encontró
que la diabetes mellitus, la edad de 60 a más años, y
la hipertensión arterial estuvieron asociados de forma
signicativa con la mayor frecuencia de presentación
de HS en los pacientes que habitan en zonas de gran
altura.
Una limitación del estudio fueron los pocos casos
incluidos en el estudio.
Se concluye que la diabetes mellitus, la hipertensión
arterial y la edad avanzada son factores asociados
signicativamente a HS. Es recomendable realizar
ecocardiografía en personas de 60 a más años de edad,
con el propósito de diagnosticar tempranamente HS y
así evitar complicaciones cardiovasculares posteriores.
Declaración de nanciamiento y de conictos de
interés:
El estudio fue nanciado por el autor, quien declara no
tener conictos de interés.
Correspondencia:
Anibal Diaz Lazo
Dirección: Calle Ricardo Palma 553 Urb. Ingeniería:
Código postal: 15102. Lima, Perú.
Correo electrónico: andiaz55@hotmail.com
Teléfono: 5114810838
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Adebayo RA, Bamikole OJ, Balugun MO, et
al. Echocardiographic assessment of left ventricular
geometric patterns in hypertensive patients in Nigeria.
Clin Med Insights Cardiol. 2013 Oct 23; 7:161-167.
doi: 10.4137/CMC.S12727.
2. Yalcin F, Kucukler N, Cingolani O, et al. Evolution
of ventricular hypertrophy and myocardial mechanics
in physiological and pathological hypertrophy. J
Appl Physiol. 2019; 126(2):354-362. doi: 10.1152/
japplphysiol.00199.2016.
3. Canepa M, Posias I, Vianello PF, et al. Distinguishing
ventricular septal bulge versus hypertrophic
cardiomyopathy in the elderly. Heart. 2016; 102
(14):1087-1090. doi: 10.1136/heartjnl-2015-308764
4. Pearson A. The evolution of basal septal hypertrophy:
From benign and age-related normal variant to
potentially obstructive and symptomatic
cardiomyopathy. Echocardiography. 2017 Jul;
34(7):1062- 1072. doi: 10.1111/echo.13588.
5. Kawai K, Sengoku H, Ishihara H, et al. Total clinical
course and autopsy ndings of left ventricular outow
tract obstruction due to sigmoid septum: Histologically
proven isolated basal septal hypertrophy. Intern
Med. 2017 Aug 16; 56(16):2151-2154. doi:10.2169/
internalmedicine.8247-16
6. Fujita K, Nakashima K, Kumakura H, Minami K.
A surgical experience of symptomatic sigmoid
septum: drastic exacerbation of mitral regurgitation
after sufcient ventricular septal myectomy. Ann
Thorac Cardiovasc Surg. 2014; 20 (suppl):871-877.
doi: 10.5761/atcs.cr.13-00092
7. Kauffmann R. Manifestaciones cardiacas de la
hipertensión arterial. Rev Med Clin Condes.2005;
16(2):104-109.
8. Walhin N, Dulgheru R, Bonnet P, et al. HOCM/
Sigmoid septum: mechanism and mangement of the
obstruction. GSL Cardiovasc Dis. 2018; 1(1):105.
9. Diaz T, Pencina MJ, Benjamin EJ, et al. Prevalence,
clinical correlates, and prognosis of discrete upper
septal thickening on echocardiography: the
Framingham Heart Study. Echocardiography. 2009
Mar; 26:247-253. doi: 10.1111/j.1540-
8175.2008.00806.
10. Kelshiker MH, Mayet J, Unsworth B, Okonko DO.
Basal septal hypertrophy. Curr Cardiol Rev. 2013;
9(4):325-330. doi: 10.2174/1573403x09666131202
125424
11. Katayama M, Panse PM, Kendall CB, et al. Left
ventricular septal hypertrophy in elderly patients with
aortic stenosis. J Ultrasound Med. 2018 Jan;
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Díaz- Lazo A.
Factores asociados a hipertroa sigmoidea
en personas adultas que habitan en altura
Rev Med Hered. 2020; 31:229-234
234
37(1):2017-2024. doi: 10.1002/jum.14320.
12. Waller BF. The old-age heart: normal aging changes
wich can produce or mimic cardiac disease. Clin
Cardiol. 1988; 11:513-517.
13. Gentille-Lorente D, Salvado-Usach T. Septo
sigmoideo: ¿una variante de la hipertroa ventricular
o de la miocardiopatía hipertróca? Arch Cardiol
Mex. 2016; 86:110-122. http://dx.doi.org/10.1016/j.
acmx.2016.02.001
14. Mirza SJ, Radaidh GA. Pattern of left ventricular
hypertrophy seen transthoracic echo in patients with
hypertensive cardiomyopathy when compared with
idiopathic hypertrophic cardiomyopathy. J Pak Med
Assoc. 2013; 63(1):16-19.
15. Segovia A, Brandani L, Killinger G, et al. Masa del
ventrículo izquierdo en habitantes sanos de la
Ciudad de Buenos Aires y correlación con medidas
antropométricas. Rev Argent Cardiol. 2013;
81(6):457-462.
16. Chobanian A, Bakris G, Black H, et al. The seventh
report of the joint National Committee on Prevention
Detection, Evaluation and Treatment of High Blood
Pressure. Washington DC: National Institutes of
Health. National Heart, Lung Blood Institute; 2003.
17. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J,
Zanchetti A, Böhm M et al. Guía de práctica clínica
de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión
arterial. Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880e1-880.
e64 http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.08.003
18. Lang RM, Bierig M, Devereux RB, et al.
Recommendations for chamber quantication: a
report from the American Society of
Echocardiography’s Guidelines and Standards
Committee and the Chamber Quantication Writing
Group, developed in conjunction with the European
Association of Echocardiography, a branch of the
European Society of Cardiology. J Am Soc
Echocardiogr. 2005; 18:1440-63. doi: 10.1016/j.
echo.2005.10.005
19. Marwick TH, Gillebert TC, Aurigemma G.
Recomendations on the use of echocardiography
in adult hypertension: a report from the European
Association of Cardiovascular Imaging(EACVI) and
the American Society of Echocardiography (ASE).
Eur Heart J Cardiovasc Imaging. 2015; 16(6):577-
605. doi: 10.1093/ehjci/jev076
20. Elliot PM, Anastasakis A, Borger MA, et al. ESC
Guidelines on diagnosis and management of
hypertrophic cardiomyopathy of the European
Society of Cardiology (ESC) 2014. Eur Heart J. 2014;
35(39):2733-2779. doi: 10.1093/eurheartj/ehu284
21. Canepa M, Malti O, David M, et al. Prevalence,
clinical correlates and functional impact of sub aortic
ventricular septal bulge (from the Baltimore
Longitudinal Study of Aging). Am J. Cardiol. 2014 Sep
1; 114(5):796-802. doi: 10.1016/j.amjcard.2014.05.
068.
22. Ranasinghe I, Ayoub Ch, Cherovu CH, Freedman
SB, Yiannikas J. Isolated hypertrophy of the basal
ventricular septum: characteristics of patients with
and without outow tract obstruction. Inter J Cardio.
2014; 173(3):487-493. doi: 10.1016/j.ijcard.2014.03.
078
23. Loncaric E, Nunno L, Mimbrero M. et al. Basal
Ventricular Septal Hipertrophy in Systemic
Hypertension. Am J Cardiol. 2020; 125(9):1339-
1346. doi: 10.1016/j.amjcard.2020.01.045.
24. Tuseth N, Cramariuc D, Rieck AE, Wachtell
K, Gerdts E. Asymmetric septal hypertrophy: a
marker of hypertension in aortic stenosis (a SEAS
substudy). Blood Press. 2010; 19:140-144. doi:
10.3109/08037051.2010.481816.
25. Gaudron P, Liu D, Scholz F, Hu K, et al. The septal
bulge an early echocardiographic sign in hypertensive
heart disease. J Am Soc Hyperten. 2016 Jan; 10(1):70-
80. doi: 10.1016/j.jash.2015.11.006.
26. Eguchi K, Boden-Albala B, Jin Z, et al. Association
between diabetes mellitus and left ventricular
hypertrophy in a multiethnic population . Am J
Cardiol. 2008 Jun 15; 101(12):1787-1791. doi:
10.1016/j.amjcard.2008.02.082.
27. Levin A, Thompson CR, Ethier J, et al. Left
ventricular mass index increase in early renal disease:
impact of decline in hemoglobin. Am J Kidney
Dis. 1999; 34 (1):125-134. doi:10.1016/s0272-
6386(99)70118-6
28. Hense HW, Gneiting B, Muscholl M, et al. The
associations of body composition with left ventricular
mass: impacts for indexation in adults. J Am Coll
Cardiol.1998; 32 (2):451-457. https://doi.
org/10.1016/S0735-1097(98)00240-X
29. Valarezo-Sevilla D, Pazmiño-Martinez A, Morales-
Mora N. Prevalencia de hipertrofía ventricular
izquierda en pacientes diabéticos. Rev Perú Med Exp
Salud Pública. 2013; 30(1):69-72.
Recibido: 16/09/2019
Aceptado: 24/09/2020