46
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Hered Rehab. 2021; 2:46-55.
Rev Hered Rehab. 2021; 2:46-55.
Atribución 4.0 Internacional.
1 Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2 Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.
Nivel de actividad física según el cuestionario
PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de
Lima
María Paola Yáñez Cárdenas 1, Claudia Cecilia Villar Chumán 1, Paul Rubén Alfaro Fernández 2 , Elizabeth
Cecilia Meléndez Olivari1
RESUMEN
Objetivo: determinar el nivel de actividad física en niños de 9 a 12 años de dos colegios de Lima, Perú según el
cuestionario PAQ-C. Material y Métodos: estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal. La población fue
de 610 alumnos, entre 9 a 12 años, desde el cuarto grado de primaria al primero de secundaria del colegio privado
“Institución Educativa Parroquial Señor de la Misericordia” (264) y el colegio estatal “Institución Educativa 0040
Hipólito Unanue” (346), ubicados en el distrito de Cercado de Lima. Se evalúo el nivel de actividad física con
el cuestionario PAQ-C. Resultados: tanto los alumnos del colegio privado como del estatal presentaron un nivel
de actividad física entre “bajo” y “muy bajo” (59,7% de ambos colegios) y sólo el 4,5% y 4% de esta población,
se encontraban dentro del grupo de nivel de actividad físico intenso, siendo los niños más activos que las niñas.
Asimismo, se encontró que los niños de colegio particular presentaron mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad
sumado a un nivel de actividad física bajo. Conclusiones: en la población estudiada encontramos que los niveles de
actividad física bajo y muy baja tenían altos porcentajes, así como sobrepeso y obesidad con mayor prevalencia en el
colegio privado, estos 2 factores son preocupantes ya probablemente estarían conllevando a futuras comorbilidades
asociadas. Se recomienda la monitorización de los niveles de actividad física en este grupo etareos y el desarrollo
periódico de estudios similares, sobre todo en estos tiempos de pandemia.
PALABRAS CLAVE: Actividad física, escolares, PAQ-C.
SUMMARY
Objective: to determine the level of physical activity in children from 9 to 12 years of age in two schools in Lima
Downtown, Peru. Material and Methods: observational, descriptive, cross-sectional study. The population was
610 students, between the ages of 9 and 12, from the fourth grade of primary school to the rst grade of secondary
school, from the private school “Señor de la Misericordia Parish Educational Institution” (264) and the state school
“Institución Educativa 0040 Hipólito Unanue” (346), located in the fencing district of Lima. The level of physical
activity was evaluated with the PAQ-C questionnaire. Results: both private and state school students presented a
level of physical activity between “low” and “very low” (59.7% for both schools) And only 4.5% y 4% are within
the level group of intense physical activity in both schools. Being the boys more active than the girls. Likewise, it
Physical activity levels according to PAQ-C questionnaire in children from two schools in Lima Cercado
DOI: https://doi.org/10.20453/rhr.v4i2.4160 Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
47
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Yáñez-Cárdenas M. et al.
Nivel de actividad física según el cuestionario
PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 2:46-55.
was found that private school children had a higher prevalence of overweight and obesity and of these the majority
had a low level of physical activity. Conclusion: In the population studied, we found that low and very low levels
of physical activity had high percentages, as well as overweight and obesity with higher prevalence in the private
school. These 2 factors are worrying since they would probably be leading to future associated comorbidities. It is
to recommend the monitoring of physical activity levels in this age group and the periodic development of similar
studies, especially in these times of pandemic.
KEY WORDS: Physical activity, schoolchildren, PAQ-C.
INTRODUCCIÓN
La actividad física (AF) es denida como cualquier
movimiento del cuerpo producido por el sistema
musculoesquelético que genera un gasto energético
(1), esta denición incluye a todo tipo de movimiento
realizado de forma planicada o no planicada durante
las actividades diarias, ya sea de forma moderada o
intensa, con el objetivo de mejorar la salud (2). Según
cifras mundiales publicadas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en el año 2018, uno de
cada cuatro adultos y más del 80% de la población
adolescente (entre 11 y 17 años), no realizan suciente
actividad física (3).
En el Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) reportó
que no más del 10% de la población realizaba AF en
niveles adecuados y que uno de cada dos peruanos
no realizaba deporte alguno (4); con el paso de los
años, las cifras de inactividad física y sedentarismo
en la población de todas las edades han aumentado en
forma alarmante, debido a la creciente urbanización, la
intensa migración hacia las ciudades y la carencia de
espacios públicos seguros e instalaciones recreativas y
deportivas (5).
Con respecto a la población infantil, el reporte
de la base de datos internacional “Health Behavior
in School-aged Children” reere que sólo el 27%
de las niñas y el 40% de los niños cumplen con las
recomendaciones propuestas por la OMS (6,7), que
establece como práctica beneciosa de AF diaria,
60 minutos acumulados en niños y jóvenes entre
los 5 y 17 años (8). En nuestro país, es escasa la
información respecto a niveles de AF en este grupo
etario y tampoco es un ítem contemplado dentro de
la Evaluación Censal de Estudiantes. A la fecha, solo
se ha identicado un estudio realizado en estudiantes
de dos colegios en el distrito de San Martín de Porres,
el cual encontró que cerca del 75% de estudiantes de
un total de 690 alumnos de entre 3ro, 4to y 5to de
secundaria presentaban un nivel bajo y muy bajo de
actividad física (9).
Datos de la encuesta mundial de salud escolar
reporta un alto porcentaje de estudiantes con
actividades sedentarias durante el día, consumo de
bajas porciones de frutas y verduras y de gran cantidad
de bebidas gaseosas y comida rápida, lo que los
predispone a un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad
(10,11).
La inactividad física (IF) es identicada como el
cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial, es causa
del 6% de las defunciones en todo el mundo, en este
sentido, la AF en escolares es una estrategia saludable
para su control (12). La tasa de obesidad infantil se
ha incrementado en los últimos años, probablemente,
en función de las modicaciones en el estilo de vida
menos activo y hábitos alimenticios poco saludables
(13); en el Perú, dos de cada diez escolares hacen
actividad física 5 o más días en la semana, mientras
que, tres de cada diez invierten 3 a más horas diarias en
actividades sedentarias que les demanda permanecer
sentados (11). Está demostrado que la obesidad en la
infancia y adolescencia tiende a continuar en la fase
adulta, además de tener problemas de autoestima
y ser víctimas de bullying en la escuela, serán más
propensos a padecer enfermedades no transmisibles a
edades más tempranas (14).
En este contexto, cabe resaltar los benecios que
tiene la práctica regular de la AF de los niños, favorece
el crecimiento, produce una mejora signicativa en el
control metabólico y la función endotelial (15), además
de fortalecer las condiciones físicas y habilidades
psicomotrices para la realización de actividades
cotidianas; benecios que alcanzan al proceso de
aprendizaje, cognición, socialización, e impactando en
el bienestar general y la calidad vida (16). Es por todo
lo mencionado, que uno de los principales objetivos
de salud a nivel mundial, es incentivar el incremento
de la práctica de AF, como medida de prevención de
las enfermedades crónicas no transmisibles, entre
ellas, las patologías cardíacas, hipertensión, diabetes,
osteoporosis, entre otras más (17).
48
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Yáñez-Cárdenas M. et al.
Nivel de actividad física según el cuestionario
PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 2:46-55.
El objetivo del presente estudio fue determinar el
nivel de actividad física en niños de 9 a 12 años de
edad de dos colegios de Lima Cercado e identicar
la asociación entre nivel de actividad física e Índice
de Masa Corporal (IMC), según género, grado de
estudios y tipo de colegio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Fue un estudio observacional, descriptivo, de tipo
transversal. La población universo fue 714 niños de
9 a 12 años, que cursaban cuarto, quinto y sexto de
primaria y primero de secundaria; de la cual, 280
alumnos procedían de la I.E. Parroquial “Señor de
la Misericordia” y 434, de la I.E. “0040 Hipólito
Unanue”, ambas instituciones educativas (IE) están
ubicados en el Cercado de Lima, distrito de Lima
metropolitana, Perú.
Para evaluar el nivel de actividad física (NAF) se
empleó el cuestionario PAQ-C (18), aplicado en el
año 2019, etapa de pre- pandemia de la COVID-19.
Como criterio de inclusión se consideró: cuestionario
completo y correctamente llenado por el alumno.
Al nal, se obtuvo una muestra de 610 alumnos
que respondieron correctamente los cuestionarios,
representando el 85,4% de la población total, 264
(43,3%) del colegio privado (Colegio “Señor de
la Misericordia” y 346 (56,73) del público (“0040
Hipólito Unanue”)
Para la recolección de datos, al no disponerse de
una versión validada en el Perú, el cuestionario PAQ-C
en la versión española de Manchola y colaboradores
(19), fue validada y culturalmente adaptada, a través
de juicio de expertos y la prueba piloto respectiva,
obteniéndose un índice de alfa de Cronbach de 0,88,
asegurando su conabilidad para ser aplicada en niños
de 8 a 14 años, participantes en el presente estudio
(20).
Cabe precisar que este cuestionario valora la
práctica de actividad física en niños de 8 a 14 años
realizada en los últimos 7 días, calicándola, de muy
baja a muy intensa, para determinar el puntaje nal
se calcula el promedio de los primeros 9 ítems o
preguntas. Además de medir el NAF, se consideró la
evaluación de otras variables: la talla y el peso para
obtener el cálculo del IMC, cumpliendo estrictamente
con los estándares establecidos internacionalmente
por la OMS para niños y niñas entre 5 a 19 años (21).
RESULTADOS
De los 610 participantes, el 60,2% fueron mujeres
y el 55,8% fueron varones.
El 59,7% de los participantes presentaron “muy
bajo” (IC 95%: 7,2 – 11,8) y “bajo” (IC 95%: 46,2 –
54,1) Nivel de Actividad Física (NAF); y “regular” e
“intenso” fue de 36,1% (IC 95%: 32,2 – 39,9) y 4.3%
(IC 95%: 2,7 – 5,9) respectivamente.
Según el tipo de Institución Educativa (IE), la IE
privada obtuvo un nivel “bajo” el 58,4% (6,1% [IC
95%: 3,2 – 8,9] y la estatal el 52,3% [IC 95%: 46,2 –
58,3]; un nivel “muy bajo”, la IE privada obtuvo 60,7%
(12,1% [IC 95%: 8,6 – 15,6] y la estatal, 48,6% [IC
95%: 43,3 – 53,8]); un nivel “regular”, la IE privada
obtuvo 37,1% (IC 95%: 31,3 – 42,9) y la estatal, 35,3
(IC 95%: 30,2 – 40,3); y un nivel “intenso”, la IE
privada obtuvo 4,5% (IC 95%: 2,0 – 7,1) y la estatal,
4% (IC 95%: 1,9 – 6,1) (gura 1 (A) y 2 (A)).
Según sexo, el 60,7% de alumnas del colegio
privado alcanzaron el nivel “muy bajo” y “bajo”
(12,1% [IC 95%: 3,9 – 12,5] y 48,6% [IC 95%: 52,7
– 68,0]) respectivamente; y en el colegio estatal el
73,8% de alumnas, alcanzaron el nivel “muy bajo” [IC
95%: 10,5 – 22,2] y 57,5% [IC 95%: 49,6 – 65,4]) el
nivel “bajo”. El NAF medio fue de 30,2% en alumnas
del colegio privado (IC 95%: 23,0 – 37,4) y 23,5%
en alumnas del colegio estatal (IC 95%: 16,8 – 30,3);
mientras que el NAF intenso fue de 1,3% de alumnas
del colegio privado (IC 95%: -0,5 – 2,9) y 2,6% de
alumnas del colegio estatal (IC 95%: 0,07 – 5,2)
(gura 1(B) y gura 2(B)).
En el caso de los varones, el 42,9% de alumnos
del colegio privado obtuvo el nivel muy bajo y bajo
(2,9% [IC 95%: -0,3 – 6,1] y 40% [IC 95%: 30,5 –
49,4]) respectivamente y en el colegio estatal, el
50,3% de alumnos obtuvo el nivel muy bajo y bajo
(8.8% [IC 95%: 4,8 – 12,8] y 41,5% [IC 95%: 34,5
– 48,4]), respectivamente. El NAF medio en varones
del colegio privado fue 47,6% (IC95%: 38,0 – 57,2) y
del público fue 44.6% (IC 95%: 37,5 – 51,6); mientras
que el NAF intenso en varones del colegio privado fue
9,5% (IC 05%: 3,9 – 15,2) y del colegio nacional 5,2%
(2,0 – 8,3) (gura 1 (C) y gura 2 (C)).
Según IMC, el 54,9% de escolares presentaron
sobrepeso y obesidad, niñas y niños en proporciones
similares, al relacionar el IMC según tipo de IE, se
49
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Yáñez-Cárdenas M. et al.
Nivel de actividad física según el cuestionario
PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 2:46-55.
Figura 1. Nivel de Actividad Física de estudiantes entre 9 a 12 años
de edad del I.E. Señor de la Misericordia. (A) Total de estudiantes
participantes en el centro educativo, (B) niñas y (C) niños.
encontró que en la IE privada, el sobrepeso y obesidad
era mayor en to puntos, en ellos que en ellas (67,6% VS
56,7%), la misma diferencia en sobrepeso y obesidad,
de cerca de 10 puntos, en niños respecto a las niñas, se
dio en la IE estatal (55,4% VS 43,8%) (tabla 1 y tabla
2).
Al relacionar actividad física e IMC según tipo de
IE, las niñas de la IE privada con actividad física “muy
baja” tenían 11,5% y 6,3% de sobrepeso y obesidad,
respectivamente, mientras que para el NAF “baja”, la
proporción del sobrepeso y obesidad se incrementaba
(65,4% y 60,9%), respectivamente. Las niñas de la IE
50
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Yáñez-Cárdenas M. et al.
Nivel de actividad física según el cuestionario
PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 2:46-55.
estatal con NAF “muy baja” tenían 22,9% y 9,4% de
sobrepeso y obesidad, respectivamente, mientras que
para el NAF “muy bajo”, la proporción del sobrepeso
y obesidad también se incrementaba (37,1% y 71,9%),
respectivamente; sin ser diferencias estadísticamente
signicativas para las niñas de ambos colegios (p-valor
> de 0,05) (tabla 3).
Figura 2. Nivel de Actividad Física de estudiantes entre 9 a 12 años de edad
del I.E. Hipólito Unanue. (A) Total de estudiantes participantes en el centro
educativo, (B) niñas y (C) niños.
51
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Yáñez-Cárdenas M. et al.
Nivel de actividad física según el cuestionario
PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 2:46-55.
Con respecto a los varones, solo se observó a 2
alumnos (3,7%) con un NAF “muy bajo” cuyo IMC
calicaban como obesidad, presentaba obesidad;
mientras que para el NAF “baja”, el 58,8% y 42,6%
presentaban sobrepeso y obesidad, respectivamente.
Los niños de la IE estatal con NAF “muy bajo” tenían
13,8% y 9% sobrepeso y obesidad, respectivamente,
mientras que para el NAF “bajo”, la proporción
de sobrepeso y obesidad también se incrementaba
(44,8% y 39,7%), respectivamente; sin ser tampoco,
diferencias estadísticamente signicativas para los
niños de ambos colegios (p-valor > de 0,05) (tabla 4).
Si comparamos el NAF según sexo y tipo de IE,
las mujeres presentaron un mayor porcentaje del
NAF “muy bajo” (8,2%) y “bajo” (60,4%), respecto
a los varones (2,9% VS 40%) en la IE privada; y
en la estatal se encontró proporciones similares, al
comparar el NAF “Muy bajo” entre niñas y niños
(16,3% vs. 8,8%) y el NAF “bajo” (57,5% vs. 41,5%).
El NAF “intenso” fue superior en los niños respecto
de las niñas en ambas IE, diferencias estadísticamente
signicativas (p-valor < de 0,05) entre estudiantes,
mujeres y varones participantes en el presente estudio
(tabla 5).
Al relacionar el NAF según grado de estudios y
tipo de IE, se encontraron proporciones similares
en ambas IE, el primer año de secundaria fue el que
Tabla 1. Índice de masa corporal (IMC) en niñas entre 9 a 12 años de edad en dos
colegios de Cercado de lima.
I.E. Señor de la Misericordia I.E. Hipólito Unanue
Bajo peso 1 (0,6%) 1 (0,7%)
Normal 68 (42,8%) 85 (55,6%)
Sobrepeso 26 (16,4%) 35 (22,9%)
Obesidad 64 (40,3%) 32 (20,9%)
Lo valores se presentan como la Frecuencia y su Porcentaje (%)
Tabla 2. Índice de masa corporal (IMC) en niños entre 9 a 12 años de edad en dos
colegios de Cercado de lima.
I.E. Señor de la Misericordia I.E. Hipólito Unanue
Bajo peso 0 (0,0%) 1 (0,5%)
Normal 34 (32,4%) 85 (44,0%)
Sobrepeso 17 (16,2%) 29 (15,0%)
Obesidad 54 (51,4%) 78 (40,4%)
Lo valores se presentan como la Frecuencia y su Porcentaje (%)
Tabla 3. Nivel de actividad física en niñas entre 9 a 12 años de edad en dos colegios según Índice de
masa corporal (IMC)
Índice de masa corporal Valor χ2
Valor p
Normal Sobrepeso Obesidad
I.E. Señor de la Misericordia
Nivel actividad física
Muy Baja
Baja
Regular
Intenso
6 (8,9%)
39 (57,4%)
23 (33,9%)
0 (0,0%)
3 (11,5%)
17 (65,4%)
6 (23,1%)
0 (0,0%)
4 (6,3%)
39 (60,9%)
19 (29,7%)
2 (3,1%)
5,250
0,812
I.E. Hipólito Unanue
Nivel actividad física
Muy Baja
Baja
Regular
Intenso
14 (16,5%)
52 (61,2%)
17 (20,0%)
2 (2,3%)
8 (22,9%)
13 (37,1%)
12 (34,3%)
2 (5,7%)
3 (9,4%)
23 (71,9%)
6 (18,7%)
0 (0,0%)
13,609
0,137
52
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Yáñez-Cárdenas M. et al.
Nivel de actividad física según el cuestionario
PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 2:46-55.
Tabla 4. Nivel de actividad física en niños entre 9 a 12 años de edad en dos colegios según Índice de
masa corporal (IMC).
Índice de masa corporal Valor χ2
Valor p
Normal Sobrepeso Obesidad
I.E. Señor de la Misericordia
Nivel actividad física
Muy Baja
Baja
Regular
Intenso
1 (2,9%)
9 (26,5%)
20 (58,8%)
4 (11,8%)
0 (0,0%)
10 (58,8%)
6 (35,3%)
1 (5,9%)
2 (3,7%)
23 (42,6%)
24 (44,4%)
5 (9,3%)
5,747
0,452
I.E. Hipólito Unanue
Nivel actividad física
Muy Baja
Baja
Regular
Intenso
6 (7,1%)
35 (41,2%)
39 (45,9%)
5 (5,8%)
4 (13,8%)
13 (44,8%)
11 (37,9%)
1 (3,4%)
7 (9,0%)
31 (39,7%)
36 (46,2%)
4 (5,1%)
3,278
0,952
Tabla 5. Nivel de actividad física en alumnos entre 9 a 12 años de edad en dos colegios según sexo.
Sexo Valor χ2
Valor p
Femenino Masculino
I.E. Señor de la Misericordia
Nivel de actividad física
Muy Baja
Baja
Regular
Intenso
13 (8,2%)
95 (60,4%)
48 (30,2%)
2 (1,2%)
3 (2,9%)
42 (40,0%)
50 (47,6%)
10 (9,5%)
22,657
< 0,0001
I.E. Hipólito Unanue
Nivel de actividad física
Muy Baja
Baja
Regular
Intenso
25 (16,3%)
88 (57,5%)
35 (23,5%)
4 (2,7%)
17 (8,8%)
79 (41,5%)
86 (44,6%)
10 (5,2%)
20,619
< 0,0001
Tabla 6. Nivel de actividad física en alumnos entre 9 a 12 años de edad en dos colegios según el grado de estudios.
Grado de estudios
Cuarto
Primaria
Quinto
Primaria
Sexto
Primaria
Primero
Secundaria
Valor χ2
Valor p
I.E. Señor de la
Misericordia
Nivel actividad física
Muy Baja
Baja
Regular
Intenso
3 (5,2%)
31 (55,2%)
18 (31,0%)
5 (8,6%)
4 (5,7%)
38 (54,3%)
25 (35,7%)
3 (4,3%)
4 (6,0%)
28 (41,8%)
31 (46,2%)
4 (6,0%)
5 (7,2%)
40 (58,0%)
24 (34,8%)
0 (0,0%)
10,028
0,348
I.E. Hipólito Unanue
Nivel actividad física
Muy Baja
Baja
Regular
Intenso
5 (8,6%)
26 (44,8%)
22 (39,7%)
4 (6,9%)
7 (12,5%)
29 (51,8%)
17 (30,4%)
3 (5,3%)
5 (8,8%)
28 (50,9%)
23 (40,4%)
0 (0,0%)
25 (14,3%)
84 (48,0%)
59 (33,7%)
7 (4,0%)
7,102
0,627
53
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Yáñez-Cárdenas M. et al.
Nivel de actividad física según el cuestionario
PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 2:46-55.
alcanzó la mayor proporción del NAF “muy bajo”;
el NAF “bajo” fue de mayor frecuencia en ambas
IE; así mismo, se compararon los NAF entre ambas
IE; en todos los casos, las diferencias no fueron
estadísticamente signicativas (p-valor > de 0,05)
(tabla 6 y tabla 7).
DISCUSIÓN
El nivel de actividad física (NAF) en la población
de estudio es bajo, resultado similar a lo reportado
por Trejo et al., (22), cabe precisar que su fuente de
información fueron las madres y no los niños, quienes
respondieron el cuestionario en el presente estudio.
Cabe precisar que la IE privada tiene una mayor
proporción de alumnos del nivel socioeconómico B/C,
en comparación a la IE estatal, cuyos alumnos proceden
en mayor proporción de los niveles socioeconómicos
D y E; agregar además las características distintas
de ambas IE, respecto a infraestructura, actividades
extracurriculares y facilidad de acceso, diferencias
que no fueron estadísticamente signicativas en el
presente estudio, realizado con alumnos entre 9 y 12
años; sin embargo, Montoya et al., trabajando con
adolescentes de 14 a 17 años, si reportaron diferencias
signicativas, que según los autores, podrían deberse
a carga académica, cantidad de tarea para el hogar y
actividades extracurriculares tales como, aprendizaje
de idiomas en institutos, lo que reduciría la cantidad
de tiempo para realizar AF dentro y fuera del horario
escolar de los adolescentes (9).
Otro estudio, Hallal et al., reeren que el transporte
activo, como ir caminando o en bicicleta, desde y hacia
el colegio disminuye las probabilidades de que los
niños adopten conductas sedentarias (23), si se asume
que es más común que niños de menores recursos
caminen hasta su IE, se podría tener como hipótesis
que podría haber menos sedentarismo en la IE estatal;
sin embargo, Hallal y col no diferenciaron entre tipos
de colegios.
A pesar de que no existe una diferencia signicativa
al relacionar el NAF y grado de estudio, se puede
observar que a medida que se avanza de grado, va
disminuyendo el NAF, siendo aún más notorio con
el paso a la secundaria, resultado semejante a lo
reportado por Montoya y cols. (9) y por Kimm y cols.
(24), quienes concluyeron que a partir de los 9 años de
edad, disminuye la cantidad diaria de actividad física
realizada.
Respecto a la diferencia signicativa del NAF
en niñas y niños reportada en el presente estudio,
coincide con los resultados del estudio de Alonso y
cols. (25) que arman que los niños son más activos
que las niñas, precisando que fue realizado con
escolares españoles de seis años de edad y cuya fuente
de información fueron las madres de los niños.
En el presente estudio no se pudo evidenciar
asociación signicativa al relacionar NAF e IMC, se
podría deberse a la baja proporción que alcanzó el
NAF “intenso” que permita analizar dicha relación;
pues hay evidencia cientíca, como el estudio de
Martínez y Sánchez (26) que demuestra que el NAF
“intenso” (más de 6 METS) reduce las cantidades de
tejido adiposo y mejora de la condición física.
El presente estudio encontró una mayor prevalencia
de sobrepeso y obesidad en la IE privada (53,4%,
44,7%), resultados similares fueron reportados por el
Instituto de Investigación Nutricional, reriendo en
el 2018, 21,6% de sobrepeso en la IE privada frente
a un 10,3% de la IE estatal (27). Adicionalmente, el
presente estudio encontró que la mayor prevalencia
de sobrepeso y obesidad se daba en niñas, aunque las
diferencias no fueron signicativas entre ambos sexos;
en este sentido, el estudio de Trejo y col (22) sostienen
Tabla 7. Nivel de actividad física en alumnos entre 9 a 12 años de edad en dos colegios de
Lima Cercado
Colegios Valor χ2
Valor p
Señor de la
Misericordia
Hipólito
Unanue
Nivel de actividad física
Muy Baja
Baja
Regular
Intenso
16 (6,1%)
137 (52,3%)
98 (37,1%)
12 (4,5%)
42 (12,1%)
167 (48,6%)
121 (35,3%)
14 (4,0%)
6,462
0,091
54
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Yáñez-Cárdenas M. et al.
Nivel de actividad física según el cuestionario
PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 2:46-55.
que los procesos naturales del crecimiento de las
niñas en la pubertad, implican un mayor depósito de
grasa en comparación al crecimiento de los niños,
lo que explica el desarrollo diferente de caracteres
secundarios entre niñas y niños.
Si bien en el presente estudio se ha empleado una
herramienta estandarizada, el cuestionario PAQ-C tiene
limitaciones, respecto a otros que miden el NAF de
forma más minuciosa, al incluir mediciones siológicas
(i.e. Consumo de oxígeno). Al respecto, Alonso y col,
además de utilizar el cuestionario PAQ-C, emplearon
el calorímetro (medición del gasto energético) para
cuanticar la actividad física (22). Martínez y Sánchez
también mencionan al acelerómetro como instrumento
cuantitativo para medir la intensidad de la actividad
física y el cicloergómetro (prueba de VO2 máx.) (26);
por lo que, es necesario complementar el cuestionario
PAQ-C con otros instrumentos de cuanticación de la
actividad física, siendo necesario esfuerzos y recursos
para acceder a ellos. Agregar que los resultados del
presente estudio constituyen data de pre - Pandemia
por el COVID-19, cuando los escolares asistían
presencialmente a las IE, por lo que, en la actualidad,
posiblemente los datos se hayan incrementado.
Finalmente, los altos porcentajes de NAF “baja”
y “muy baja” y la elevada prevalencia de sobrepeso
y obesidad, constituyen dos 2 factores preocupantes,
pues probablemente estarían asociados a futuras
comorbilidades; por ello es importante recomendar
la monitorización de los NAF en este grupo etareo,
el desarrollo de estudios similares sobre todo en estos
tiempos de pandemia y la participación activa de las
IE y padres de familia para el desarrollo de actividad
física en los estudiantes, diversicando estrategias,
tales como: ampliación de mayores áreas para realizar
deporte, mejora en el desarrollo del curso de educación
física, actividades extracurriculares y desarrollo de
actividades durante el momento de ocio, entre otras
estrategias más. Será clave también, que desde el
sector salud, el primer nivel de atención promueva e
incentive la práctica de actividad física, en el marco de
la promoción de estilos y entornos de vida saludable.
En conclusión, más del 60% de estudiantes entre 9 a
12 años de dos IE de Lima metropolitana presentaron
un NAF “bajo” y “muy bajo”; según género, los niños
mostraron mayor actividad en comparación con las
niñas; según tipo de IE, los alumnos que estudian en
IE estatales presentaron un mayor grado de actividad
física, sin encontrarse diferencias signicativas con
la IE privada; al relacionarse con IMC tampoco se
encontraron diferencias signicativas.
Declaración del autor: El presente artículo es un
trabajo de investigación de grado original y no es el
resultado de un trabajo en colaboración con otros,
ha sido autonanciado por las autoras las cuales
declaran no tener conicto de intereses. Asimismo,
por ser un estudio con seres humanos, se obtuvo la
aprobación previa del Comité Institucional de Ética
en Investigación de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia para la ejecución de este.
Correspondencia
María Paola Yáñez Cárdenas
Correo electrónico: maria.yanez.c@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAÁFIAS
1. Cervantes De La Torre K, Amador E, Arrázaola M.
Nivel de actividad física en niños de edades de 6 a 12
años en algunos colegios de Barranquilla-Colombia,
en el año 2014-2015. Biociencias, 2017,12(1):17-23.
2. OMS. Actividad Física. Suiza: Organización Mundial
de la Salud; 2020.
3. OMS. Global action plan on physical activity 2018-
2030: More active people for a healthier world. Suiza:
Organización Mundial de Salud; 2018.
4. Ministerio de Salud. Plan de trabajo 8vo congreso de
la red de ciclovías recreativas de Américas y 4ta
reunión de la red nacional para la promoción de la
actividad física. Perú: ACTIVATE PERU; 2013.
5. CEPLAN. El futuro de la Salud. [Internet]. Perú:
CEPLAN; 2013.
6. WHO Europe. Young People’s Health in Context:
international report from the HBSC 2001/2002 survey
Vol 4. Dinamarca: WHO; 2004.
7. WHO Europe. Adolescent obesity and related
behaviours: trends and inequalities in the WHO
European Region, 2002–2014. Escocia: WHO; 2017.
8. OMS. Recomendaciones mundiales sobre actividad
física para la salud. Suiza: WHO; 2010.
9. Montoya AA, Pinto DA, Taza AE, Meléndez EC,
Alfaro PR. Nivel de actividad física según el
cuestionario PAQ-A en escolares de secundaria en
dos colegios de San Martín de Porres – Lima. Rev
Hered Rehab. 2016; 1:21-31.
10. Rejas N. Gestión para la promoción de la actividad
física. Lima: MINSA; 2015.
11. OMS. Salud de Adolescentes y Jóvenes Perl de
País 2017 Perú. Suiza: OMS; 2017.
12. OMS. Global health risks: mortality and burden of
disease attributable to selected major risks Suiza:
OMS; 2009.
13. Jordão J, Daiane M, Lazzeri DE, Resende LM,
Martinello M, Kittel L. Inuência do perl nutricional
e da atividade física na postura de crianças e
adolescentes. Fisioter Pesq 2013;20(2):136-142.
55
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Yáñez-Cárdenas M. et al.
Nivel de actividad física según el cuestionario
PAQ-C en niños de dos colegios del Cercado de Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 2:46-55.
14. De Jesus JC, Vital AK, Shizuko D. Controle Postural e
Atividade Física em Crianças Eutrócas, com
Sobrepeso e Obesas. Rev Bras Med Esporte
2017;23(3).
15. Herbst A, Bachran R, Kapellen T, Holl R. Effects
of regular physical activity on control of glycemia
in pediatric patients with type 1 diabetes mellitus.
Arch Pediatr Adolesc Med 2006;160(6):573-577.
16. Mutlu E, Mutlu C, Taskiran H, Ozgen I. Association
of physical activity level with depression, anxiety, and
quality of life in children with type 1 diabetes mellitus.
J Pediatr Endocrinol Metab 2015; 28(11-12):1273–
1278.
17. Pate RR, Trilk JL, Byun W, Wang J. Policies to
increase physical activity in children and youth. J
Exerc Sci Fit 2011;9(1):1-14.
18. Kowalski KC, Crocker PR, Donen RM. The Physical
Activity Questionnaire for Older Children (PAQ-C)
and Adolescents (PAQ-A) Manual. [Internet]. Canada:
College of Kinesiology, University of Saskatchewan
2004.
20. Manchola J, Bagur C, Girabent M. Fiabilidad de la
versión española del cuestionario de actividad física
paq-c. Rev int med cienc act fís deporte
2017;17(65):139-152.
21. Stewart A, Marfell-Jones M, Olds T, de Ridder H.
International standards for anthropometric
assessment. New Zeland: ISAK; 2011.
22. OMS: Organización Mundial de la Salud. Suiza:
OMS; 2018.
23. Trejo PM, Jasso S, Mollinedo FE, Lugo LG. Relación
entre actividad física y obesidad en escolares. Rev
Cub de Med Gener Integ 2012;28(1):34-41.
24. Hallal PC, Wells JC, Reichert FF, Anselmi L,
Victora CG. Early determinants of physical activity
in adolescence: prospective birth cohort study. Rev
BMJ 2006; 332(7548):1002-1007.
25. Alonso FJ, Carranza MD, Rueda JD, Naranjo J.
Composición corporal en escolares de primaria y su
relación con el hábito nutricional y la práctica
reglada de actividad deportiva. Rev Andal Med
Deporte 2014;7(4).
26. Kimm SY, Glynn NW, Kriska AM, Fitzgerald SL,
Aaron DJ, Similio SH et al. Longitudinal changes in
physical activity in a biracial cohort during
adolescence. Med Sci Sports Exerc 2000; 32:1445-
1454.
27. Martinez V, Sánchez M. Relación entre actividad
física y condición física en niños y adolescentes. Rev
Esp Cardiol 2008 ;61(2):108-11.
28. Liria MR, Mispireta ML, Lanta CF, Creed-Kanashiro
HM. Perl Nutricional en escolares de Lima y Callao.
Lima: Instituto de Investigación Nuricional. 2008.
29. Atlantis E, Barnes EH, Fiatarone MA. Efcacy
of exercise for treating overweight in children and
adolescents: a systematic review. Inter Jour of Obes
2006; 30:1027-1040.
31. Pérez González B. Cuestionario PAQ-C: midiendo
la actividad física de los pequeños con abilidad y
consistencia. DEPORCAM 2017; 33:48-49.
Recibido: 04/09/2021
Aceptado: 14/11/2021