10 Rev Hered Rehab. 2021; 1:10-18.
Atribución 4.0 Internacional.
1 Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú
2 Instituto Nacional De Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú – Japón. Lima, Perú.
3 Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Lima, Perú
4 Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú
Evolución del grado de afectación del nervio
facial con sioterapia en un instituto
especializado en Lima
Evolution of the degree of facial nerve involvement with physiotherapy in a specialized institute in Lima
Patricia Andrea Fuentes Lozada 1, Diana Lizette Valenzuela Rodríguez 1 , Julissa Estefany Yesang Canales 1 ,
Adela Martínez Ampuero 1,2 , Jorge Gabriel Marroquín Ballón 3 , Paúl Rubén Alfaro Fernández 4
RESUMEN
La sioterapia es fundamental en el tratamiento de la parálisis facial, la escala House-Brackmann 2.0 registra y evalúa
la afectación del nervio facial, haciendo un análisis en la funcionalidad, simetría facial y sincinesias, permitiendo
observar los cambios en su evolución. Objetivo: Registrar los cambios presentes en pacientes con parálisis facial
periférica luego de un tratamiento estándar por un determinado tiempo en un Instituto Especializado. Material
y Métodos: Estudio observacional, descriptivo tipo cohorte única, longitudinal y prospectivo que evaluó a todos
los pacientes adultos con parálisis facial periférica que asistieron al servicio de Neurorrehabilitación del INCN,
cumpliendo con los criterios de inclusión. El instrumento utilizado fue la escala House-Brackmann 2.0, la cual se
aplicó en cuatro oportunidades (primer día de evaluación, primer mes, segundo mes y tercer mes). Resultados: Se
observó que el puntaje promedio del grado de afectación del nervio facial antes del tratamiento fue 18,82 (IC: 11-24)/
Grado IV; en la segunda evaluación, aún con los 72 pacientes, disminuyó a 10,87 (IC: 5-21)/Grado III; a la tercera
llegaron 65 pacientes con 6,32 (IC: 4-14)/Grado II y nalmente a la cuarta llegaron 23 pacientes con 4,26 (IC: 4-7)/
Grado I. Conclusiones: El 97,2% de pacientes que iniciaron su tratamiento presentando un grado IV culminaron en
grado I logrando la simetría facial y el fortalecimiento muscular, según la escala House-Brackmann 2.0.
PALABRAS CLAVE: House-Brackmann Facial Nerve Grading System 2.0, Peripheral facial paralysis, Phisiotherapy.
SUMMARY
The physiotherapy is essential in the treatment of facial paralysis, the House-Brackmann 2.0 scale records and
evaluates the involvement of the facial nerve, making an analysis of functionality, facial symmetry and synkinesis,
allowing to observe the changes in their evolution. Objective: To record the changes present in patients with
peripheral facial paralysis after a standard treatment for a certain time in a Specialized Institute. Material and
Methods: Observational, descriptive single cohort type, longitudinal and prospective study that evaluated all adult
patients with peripheral facial paralysis who attended the Neurorehabilitation service of the INCN, fullling the
inclusion criteria. The instrument used was the House-Brackmann 2.0 scale, which was applied four times (rst
day of evaluation, rst month, second month and third month). Results: It was observed that the average score of
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Hered Rehab. 2021; 1:10-18.
DOI: https://doi.org/10.20453/rhr.v4i1.4141 Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
11
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Fuentes-Lozada P. et al.
Evolución del grado de afectación del nervio facial con
sioterapia en un instituto especializado en Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 1:10-18.
the degree of the facial nerve involment before treatment was 18,82 (CI:11-24/Grade IV); In the second evaluation,
even with the 72 patients, it decreased to 10,87 (CI: 5-21/Grade III); 65 patients arrived at the third with 6,32 (CI:
4-14/Grade II) and nally 23 patients with 4,26 (CI: 4-7/Grade I) arrived at the fourth. Conclusions: 97,2% of
patients who started their treatment presenting a grade IV, culminated in grade I achieving facial symmetry and
muscle strengthening, according to the House-Brackmann 2.0 scale.
KEYWORDS: House-Brackmann Facial Nerve Grading system 2.0, Peripheral facial paralysis, Phisiotherapy.
INTRODUCCIÓN
El nervio facial (VII par craneal) presenta un
aproximado de 7000 bras, en su mayoría, motoras
(1); una lesión en cualquier parte de su recorrido
genera una parálisis facial. Se clasica en parálisis
central y periférica. El daño del núcleo del nervio
facial produce parálisis facial periférica, afectando a
los músculos faciales del mismo lado de la lesión y
presentando alteraciones lagrimales y salivales (2).
Seddón estableció la clasicación histopatológica de
toda lesión nerviosa periférica: neuropraxia (leve),
axonotmesis (moderada) y neurotmesis (severa) (3).
La parálisis facial de Bell es la más común, aparece
de forma aguda y brusca, los surcos de expresión
desaparecen en el lado afectado y se acentúan en
el lado contrario. Dentro de su pronóstico hay una
recuperación en el 85% de los afectados y un 15% de
casos presentan secuelas (4). Su diagnóstico se basará
en la clínica, asimetría e inmovilidad facial y pruebas
como la electromiografía que constatan el grado de
daño en el nervio. El tratamiento es farmacológico y
sioterapéutico (5).
La termoterapia es un agente físico que utiliza el
calor generando respuestas siológicas en benecio
del paciente (6). La masoterapia y los ejercicios
sioterapéuticos son técnicas manuales que van
dirigidos a los receptores propioceptivos (huso
neuromuscular y aparato tendinoso de Golgi) con el
objetivo de mantener y mejorar el tono y trosmo
muscular (7).
En la actualidad, la sioterapia basa su tratamiento
en el movimiento facial especíco y selectivo,
buscando el reclutamiento no de masas musculares,
sino de unidades motoras funcionales. A nivel de
reeducación neuromuscular se basa en la teoría de la
neuroplasticidad cerebral y en la capacidad humana de
adaptación de nuevas conductas motoras (8).
Una de las escalas para evaluar el grado de
afectación del nervio facial es la escala House -
Brackmann, validada en 1985 (9), y actualizada en
el año 2009, llamándose House-Brackmann Facial
Nerve Grading System 2.0 (10); esta incorpora nuevas
valoraciones sobre el movimiento facial dividiéndolo
en 4 regiones: frente, ojo, surco naso labial y comisura
bucal; especicando una gradación de 1-6 puntos
agrupándolo en 6 categorías en base a una valoración
cuantitativa y cualitativa, así como los movimientos
secundarios en una gradación de 0-3 puntos. La
Universidad Nacional de Chimborazo (2017 -
Ecuador) (1), Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (2015 - Perú) (11), La Universidad Estácio de
Sergipe (2018 – Brasil) (12), entre otras, utilizaron en
su estudio la escala mencionada como herramienta de
medición del grado de afectación del nervio facial.
En el año 2014, en Lima (Perú), se publicó la
Resolución Directoral emitida por el Instituto Nacional
de Ciencias Neurológicas (INCN) y refrendada por el
Ministerio de Salud; en ella se resuelve aprobar la “Guía
práctica clínica de parálisis facial periférica”, donde se
recomienda la aplicación de termoterapia, masoterapia
y ejercicios terapéuticos, el uso de férula palpebral en
caso de lagoftalmos y queda contraindicado el uso de
vibradores y goma de mascar (13). La parálisis facial
periférica es considerada un problema de salud mundial
generando una discapacidad social en la participación
con su entorno (14), hasta la fecha mantiene una alta
incidencia, de 30 a 40 casos por cada 100 000 personas
(15).
En el INCN (Perú), registraron más de 1 500
casos entre los años 2002 y 2006, en su mayoría
axonotmesis, en el 2014 hubo un registro de 643 casos
con una prevalencia de los grados IV y V según la
escala House-Brackmann 2.0 (11) y en el año 2016 se
registraron 1168 casos (16).
El objetivo principal del estudio fue registrar los
cambios presentes en pacientes con parálisis facial
periférica luego de un tratamiento convencional por
un determinado tiempo en un Instituto Especializado.
Así mismo, los objetivos especícos fueron vericar
la aplicación del tratamiento de termoterapia,
masoterapia y ejercicios enfocado en la parálisis facial
periférica para recuperar el fortalecimiento muscular
12
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Fuentes-Lozada P. et al.
Evolución del grado de afectación del nervio facial con
sioterapia en un instituto especializado en Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 1:10-18.
de la hemicara afectada y lograr una simetría facial, y
describir los cambios encontrados de la 1era, 2da, 3era
y 4ta evaluación según la escala de House-Brackmann
2.0 en pacientes con parálisis facial periférica.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue de tipo observacional, descriptivo,
de cohorte única prospectiva, ya que no presentó
un grupo control y solo se midió la evolución del
efecto(17). La población de estudio fueron todos los
pacientes adultos que ingresaron al departamento
de Neurorrehabilitación presentando parálisis facial
periférica de Bell. El tamaño muestral fue calculado
por medio de la calculadora GRANMO con un riesgo
alfa de 0.05, un tipo de contraste bilateral y un riesgo
beta de 0.20; la proporción con acontecimiento pre-
intervención es 82%, la proporción con acontecimiento
post-intervención es 95% y la proporción prevista de
pérdida de seguimiento es 10%, obteniendo como
resultado 95 pacientes (18). El muestreo fue no
probabilístico por conveniencia, ya que los pacientes
se fueron reclutando de acuerdo con la llegada al
servicio de Fisioterapia hasta alcanzar la muestra
proyectada. Sin embargo, durante la recolección de
datos, la realidad en el servicio de Neurorrehabilitación
varió en cuanto al cálculo esperado, disminuyendo el
número a un total de 72 pacientes.
Los criterios de inclusión fueron: todos los
pacientes con parálisis facial periférica de Bell (tipo:
axonotmesis) en etapa aguda, diagnosticados por la
prueba de electromiografía, que reciban intervención
únicamente en el Instituto Nacional de Ciencias
Neurológicas, y que aceptaran rmar el consentimiento
informado para participar en el estudio.
En cuanto a los criterios de exclusión, fueron:
pacientes con parálisis facial central, con niveles de
lesión de tipo neuropraxia y neurotmesis, que presenten
segundo evento de PFP, alteraciones cognitivas y/o
mentales, que lleven terapia particular adicional o con
parálisis facial bilateral.
Con respecto a procedimientos y técnicas, antes
del inicio del tratamiento se informó al paciente
sobre el estudio, si aceptaba su participación rmaba
el consentimiento informado, él y el investigador.
Durante la investigación, el encargado de aplicar el
tratamiento convencional fue el sioterapeuta, como
investigadoras nos encargamos de medir y registrar
los cambios a nivel motor y funcional del paciente
utilizando la escala de House-Brackmann 2.0. En
la primera sesión se utilizó una cha de recolección
de datos, permitiéndonos tener un conocimiento del
estado actual del participante antes de dar inicio a la
evaluación y el tratamiento correspondiente. Toda
cha fue guardada mediante un código personalizado
manteniendo su condencialidad. Luego se contó
con la escala de gradación House-Brackmann 2.0
para evaluar el grado de afectación del nervio facial.
En el presente estudio, la medición se realizó en
cuatro oportunidades (el primer día de evaluación,
primer mes, segundo mes y tercer mes). Se dio
inicio al tratamiento convencional con la aplicación
de compresas húmedas calientes (CHC) en ambas
hemicaras, luego el paciente se ubicó en una silla frente
al espejo para que el sioterapeuta, situado detrás
de él, inicie con masoterapia (Euferage masaje
estimulante, Petrissage – masaje relajante); luego con
ejercicios terapéuticos de facilitación neuromuscular,
como también movimientos de enfatización gesticular,
la intención de que el paciente esté frente a un espejo
fue con el propósito de estimular la retroalimentación
visual mejorando la contracción concéntrica de los
músculos afectados. Cada procedimiento duró 15
minutos aproximadamente.
Para el plan de Análisis, la base de datos fue
almacenada en Microsoft Excel, en donde se
clasicó con codicación para el procesamiento de
datos asignándole un valor numérico a las variables
presentadas. Así mismo, se realizaron tablas de
frecuencia y porcentaje en las variables cualitativas y
se calculó la media, mediana y desviación estándar en
las variables cuantitativas.
Esta investigación se sustentó en los principios
éticos que justica la misma: benecencia, no
malecencia, justicia y autonomía. El paciente no
presentó riesgo de daño a su integridad física ni mental
al momento de participar en esta investigación, debido
a que los registros de datos se llevaron a cabo bajo
un procedimiento rutinario (evaluación y tratamiento
convencional).
RESULTADOS
Participaron un total de 81 pacientes con parálisis
facial periférica, 9 fueron retirados debido a no
completar con las 4 evaluaciones señaladas, quedando
72 participantes. El sexo masculino tuvo la mayor
proporción (59,7%). El mayor porcentaje corresponde
al grupo de casados (52,8%); un 50% tuvo ocupación
dependiente. El lado afectado con mayor proporción
fue el izquierdo (56,9%). La edad promedio fue de
13
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Fuentes-Lozada P. et al.
Evolución del grado de afectación del nervio facial con
sioterapia en un instituto especializado en Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 1:10-18.
Tabla 1. Variables sexo, estado civil, ocupación, lado afectado y edad en los participantes con
parálisis facial.
VARIABLES n %
Sexo Femenino 29 40,3
Masculino 43 59,7
Estado civil
Soltero 28 38,9
Casado 38 5,8
Viudo 3 4,2
Divorciado 3 4,2
Ocupación
Dependiente 36 50
Independiente 19 26,4
Ama de casa 11 15,3
Estudiante 56,9
Sin ocupación 1 1,4
Lado afectado Derecho 31 43,1
Izquierdo 41 56,9
Edad Media (DE) Mediana Rango
45.82 (+ 15.7) 44 19-79
Tabla 2. Presencia de dolor y EVA en los participantes con parálisis facial.
VARIABLES Escala N %
Presencia de dolor Si 39 54,2
No 33 45,8
033 45,8
1 1 1,4
2 3 4,2
3 2 2,8
4 3 4,2
EVA dolor 5 8 11,1
6 6 8,3
7 6 8,3
868,3
9 1 1,4
10 3 4,2
45,82 años (DE: 1,7), donde el menor y mayor rango
de edad corresponde a 19 y 79 años respectivamente
(tabla 1). El 54,2% presentó dolor, con un 11,1% en
dolor moderado según EVA DOLOR. (tabla 2). Con
respecto a los resultados de la EMG, el 57% obtuvo
axonotmesis moderada; 40,2%, axonotmesis leve y
2,8%, axonotmesis severa (tabla 3). El promedio del
número de sesiones recibidas fue 23,39 (DE: 6.3), con
un mínimo de 15 sesiones y un máximo de 36 sesiones
(tabla 4).
14
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Fuentes-Lozada P. et al.
Evolución del grado de afectación del nervio facial con
sioterapia en un instituto especializado en Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 1:10-18.
Tabla 3.- Tipo de Axonotmesis según EMG en los
participantes con parálisis facial.
VARIABLE N %
Axonotmesis
Leve 29 40,2
Moderada 41 57
Severa 2 2,8
Tabla 4. Número de sesiones en los participantes con
parálisis facial.
n
Media 23,39
Mediana 24
Rango mínimo 15
Rango máximo 36
Desviación estándar 6,3
Tabla 5. Evolución del grado de afectación del nervio facial entre la 1era y 2da evaluación según
la escala House-Brackmann 2.0
TOTAL Media Desv.
Desviación
Puntaje
mínimo
Puntaje
máximo
Puntaje - 1era EVA 72 18,82 3,632 11 24
Puntaje - 2da EVA 72 10,87 3,918 5 21
Tabla 6. Evolución del grado de afectación del nervio facial entre la 1era, 2da y 3era evaluación
según la escala House-Brackmann 2.0
TOTAL Media Desv.
Desviación
Puntaje
mínimo
Puntaje
máximo
Puntaje - 1era EVA 65 19,22 3,435 11 24
Puntaje - 2da EVA 65 11,46 3,649 521
Puntaje - 3era EVA 65 6,32 2,507 4 14
moderadamente grave” a “disfunción moderada”. El
9,7% (7 pacientes) se recuperó antes de completarse
el segundo mes. A la tercera evaluación llegaron
65 pacientes con un puntaje promedio de 6,32 (IC:
4-14) / Grado II, es decir, varió benécamente a
una “disfunción leve”, recuperándose el 30,5% (22
pacientes) quedando 43 pacientes. El 27,8% (20
pacientes) se recuperó antes de llegar a la cuarta
evaluación, quedando 23 pacientes, con un puntaje
promedio de 4,26 (IC: 4-7) / Grado I, es decir, varió
benécamente a “normal”, en donde se recuperó el
29,2% (21 pacientes) quedando 2 pacientes (tabla 5,
tabla y tabla 7).
Al término del tiempo establecido, se observó
que, de la primera a la cuarta evaluación, de los 72
participantes hubo una recuperación del 97,2%. Solo
dos pacientes quedaron con una puntuación 7 (Grado
II) a la espera de una reevaluación (gráco 1).
DISCUSIÓN
La sioterapia es fundamental en el tratamiento
de esta patología, mejorando su funcionalidad y
calidad de vida, utilizando en sus inicios los ejercicios
faciales como primera intervención (19). Dentro de los
tratamientos para la rehabilitación del paciente destacan
los métodos y técnicas sioterapéuticas, como son la
facilitación neuromuscular propioceptiva, ejercicios de
énfasis en mímica facial y la retroalimentación visual
y auditiva, apoyado de agentes físicos y electrofísicos
En cuanto a la Evolución, de la primera a la segunda
evaluación se mantuvo el número de participantes
(72 pacientes), sin embargo, se empezaron a notar
cambios de mejoría. El puntaje promedio de la
primera evaluación fue 18,82 (IC: 11-24) / Grado
IV, mientras que en la segunda disminuyó a un 10,87
(IC: 5-21) / Grado III, es decir, cambió de “disfunción
15
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Fuentes-Lozada P. et al.
Evolución del grado de afectación del nervio facial con
sioterapia en un instituto especializado en Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 1:10-18.
(12). Hernán Kabat reere que los ejercicios de
facilitación obtienen respuestas especícas del
sistema neuromuscular mediante la estimulación
de los propioceptores orgánicos (20). Así mismo,
Paredes L. menciona que la termoterapia favorece la
nutrición tisular y metabolismo celular. (21). Además,
el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y
Accidentes Cerebrovascular, respalda los métodos de
termoterapia, masoterapia y ejercicios terapéuticos
(22), utilizados en el tratamiento convencional.
Por medio del presente estudio, se registraron los
cambios de la afectación nerviosa en los pacientes con
parálisis facial periférica a lo largo del tratamiento
convencional (termoterapia, masoterapia y ejercicios
terapéuticos), el promedio según el puntaje del grado
de afectación del nervio facial, antes y después del
tratamiento convencional, fue 18,8 (Grado IV) y
4,26 (Grado I) respectivamente, recuperándose en su
totalidad el 97,2% de participantes, quedando el 2,8%
en grado II. Estos porcentajes se contrastan con el
estudio descrito por Molina G. y Ortiz A., en donde
se utilizaron los ejercicios sioterapéuticos faciales en
40 pacientes obteniendo una recuperación del 65,5%
del total de participantes, quedando un 32,5% en grado
II (1); así mismo, Delgado M. evaluó a 96 pacientes
durante 3 meses de tratamiento sioterapéutico donde
además se aplicó magneto y laserterapia, nalizando
el estudio con un 68% en Grado I, un 29% en Grado II
y un 3% en Grado III (23).
El 40,2% tuvo una recuperación al nalizar el
segundo mes de tratamiento y el 57% se recuperó al
nalizar el tercer mes de tratamiento, a excepción de
un hombre y una mujer que iniciaron con un puntaje
24 (Grado VI) y presentaron una axonotmesis severa.
Ambos obtuvieron en su cuarta evaluación una
puntuación 7 (Grado II), además uno de ellos presentó
estrés y el otro obesidad, y según Rodríguez (24) y
Aboytes (25), estas dos condiciones se consideran
perjudiciales en la recuperación de la parálisis facial,
por ello el tiempo de recuperación fue más extenso
en comparación a los demás participantes que
culminaron su tratamiento en dos y tres meses, sin
Tabla 7. Evolución del grado de afectación del nervio facial entre la 1era, 2da, 3era y 4ta
evaluación según la escala House-Brackmann 2.0
TOTAL Media Desv.
Desviación
Puntaje
mínimo
Puntaje
máximo
Puntaje - 1era EVA 23 20,96 2,383 17 24
Puntaje - 2da EVA 23 13,7 3,747 821
Puntaje - 3era EVA 23 8,48 2,695 5 14
Puntaje - 4ta EVA 23 4,26 0,945 4 7
Gráco 1. Distribución del puntaje de la escala House – Brackmann
2.0 en la 1era, 2da, 3era y 4ta evaluación, en los participantes con
parálisis facial.
16
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Fuentes-Lozada P. et al.
Evolución del grado de afectación del nervio facial con
sioterapia en un instituto especializado en Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 1:10-18.
embargo, fueron dados de alta al recibir un bloque de
sesiones adicionales. Hubo una variación de 15 a 36
sesiones, lo cual puede ser explicado debido al grado
de axonotmesis (26), ya que aquellos que presentaron
una axonotmesis leve (40,2%), se recuperaron en un
tiempo menor a los que presentaron una axonotmesis
moderada (57%), quedando 2 (2,8%) pacientes
que presentaron axonotmesis severa. El tiempo de
respuesta favorable al tratamiento fue mayor al del
estudio de Conceição A., en donde se observaron
mejorías a partir de los 21 días con una recuperación a
los dos meses (12), así mismo, Martin B. (27) reere en
su estudio una mejoría a los 15 días de haber iniciado
tratamiento y una recuperación completa del 95% de
pacientes a los 3 meses.
La Touche et al. recomendaron profundizar más
sobre el número de sesiones por semana y tiempo de
intervención (19), Conceição presentó un tratamiento
de 50 minutos realizado dos veces por semana durante
dos meses (12), así mismo el estudio realizado en el
INCN incluye un abordaje de 45 minutos realizado
3 veces por semana durante dos y tres meses, cabe
resaltar que el tiempo de mejoría depende también de
la edad y tipo de lesión del nervio.
Datos encontrados reeren una prevalencia del
sexo femenino (28), así mismo, los autores indican
mayor frecuencia entre los 20 a 40 años y adultos
mayores (29). En el caso del presente estudio, el rango
de edad guarda similitud con estas investigaciones,
por el contrario, al sexo, donde hubo mayor
proporción del sexo masculino. El lado izquierdo
tuvo mayor prevalencia y el dolor a nivel del agujero
estilomastoideo se presentó durante los primeros
7 días de haberse iniciado la lesión, estos datos se
corroboran con los hallazgos descritos en el estudio
de Aboytes (25); es preciso señalar que los pacientes
iniciaron su tratamiento con una semana de evolución
y sin presentar dolor.
Según los autores Lorenzo-Cáceres I. (30) y
Santa et al., (31), la electroestimulación interere en
la regeneración nerviosa acelerando los procesos de
reinervación aberrante, considerándose contraindicado
para el tratamiento, sin embargo, existen centros
asistenciales (32),que en la actualidad la usan como
parte de su terapia convencional (32), así mismo,
Delgado maniesta que los tratamientos realizados
en centros sioterapéuticos son más efectivos que los
ejercicios y masajes realizados en casa por el mismo
paciente (23).
La recuperación de la parálisis facial depende
de diversos tratamientos aplicados, incluyendo los
métodos y técnicas empleadas por el sioterapeuta
(12), por otro lado, el grado de lesión nerviosa e inicio
tardío del tratamiento se consideran determinantes
en el pronóstico de recuperación del paciente (28).
Según revisiones, una neuropraxia tiene un tiempo
de recuperación promedio de 15 días, incluso se
recuperan sin tratamiento, a comparación de una
axonotmesis que dura un promedio de 1 mes a 1
año, dependiendo del grado o tipo lesión (29), sin
embargo, independientemente del grado de lesión la
sioterapia es importante, pues al no haber ningún tipo
de abordaje los síntomas se presentarán durante mayor
tiempo (28); Monini et al., concluyen en su estudio,
que los pacientes con tratamiento sioterapéutico
tuvieron 20 veces más probabilidades de mejorar
su funcionalidad en un tiempo menor a los que no
recibieron la intervención (33).
Desde el primer momento que llega el paciente
con parálisis facial, se debe realizar una evaluación
sioterapéutica y esta debe ser periódicamente hasta su
última sesión, así mismo se le brindará recomendaciones
con el n de prevenir complicaciones como espasmos
musculares, sincinesias, úlceras corneales, entre otras
que se pudieran presentar durante la evolución de su
recuperación.
En conclusión, el 97,2% de pacientes que iniciaron
su tratamiento presentando un grado IV culminaron en
grado I logrando la simetría facial y el fortalecimiento
muscular, según la escala House-Brackmann 2.0. De
la primera a la segunda evaluación se encontraron
cambios de mejoría, con una evolución del grado IV
al III. De la segunda a la tercera evaluación se registró
una evolución del grado III al II. De la tercera a la
cuarta evaluación se registró una evolución del grado
II al I, según la escala House-Brackmann 2.0. El 2,8%
que tuvieron estrés y obesidad nalizaron su cuarta
evaluación con un grado II.
Declaración de interés: Los autores declaran no tener
ningún conicto de interés en el presente trabajo de
investigación.
Correspondencia
Patricia Andrea Fuentes Lozada
patricia.fuentes.l@upch.pe
Diana Lizette Valenzuela Rodríguez
diana.valenzuela.r@upch.pe
17
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Fuentes-Lozada P. et al.
Evolución del grado de afectación del nervio facial con
sioterapia en un instituto especializado en Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 1:10-18.
Julissa Estefany Yesang Canales
julissa.yesang.c@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Molina G, Ortiz A. Ejercicios sioterapéuticos
faciales para la recuperación de pacientes en parálisis
facial periférica que acuden al área de terapia física
del centro de salud tipo C “Espoch-Lizarzaburu”
Julio - diciembre 2016. Tesis de Licenciatura.
Riobamba. Ecuador: Universidad Nacional De
Chimborazo; 2017.
2. Luque C, Guevara S, Buforn A. Parálisis facial. Tesis
Doctoral. Málaga, España: Hospital Clínico
Universitario “Virgen Victoria”; 2016.
3. Epprecht P, Novas E, Mas S. Libro virtual de
formación de otorrinolaringología [Internet]. Madrid:
SEORL; 2015. (Citado el 20 de noviembre de 2017).
Disponible en: https://booksmedicos.org/libro-
virtual-de-formacion-en-otorrinolaringologia-seorl/.
4. Saborío IE, Villalobos D, Bolaños C. Abordaje de
la parálisis de Bell diagnóstico y tratamiento .Rev
Med Sinergia. 2019; 4 (6): 81-89.
5. Álvarez CA, Mora N, Gonzales R. Parálisis periférica:
enfoque desde la medicina física y rehabilitación en
Costa Rica. Rev Med CR CA. 2015; 72 (615): 249 –
255.
6. Sánchez VC. Ecacia de Taping Neuromuscular en
pacientes con Parálisis de Bell atendidos en la
Maternidad de María, entre Agosto- Octubre 2017.
Tesis Licenciatura. Chimbote,Perú: Universidad San
Pedro; 2017.
7. Prats VE. Efectividad del tratamiento rehabilitador
e pacientes con parálisis del nervio facial post -
parotidectomia y su impacto en la calidad de vida.
Tesis Doctoral. Sevilla, España: Universidad de
Sevilla; 2015.
8. Quesada P, López D, Quesada JL. Tratamiento
rehabilitador de la Parálisis Facial Periférica. En:
Junyent J, Pedro A, García A, editores. Facial
Periférica. Complicaciones y secuelas. Vol. 1.3 ed.
Badalona: Ediciones Medicas S.L; 2010. p. 211-216.
9. Quesada P, López D, Quesada JL. Evaluación de la
parálisis facial periférica. En: Galletti F. Galleti B.
Freni F, editores l Periférica. Complicaciones y
secuelas. Vol. 1.3 ed. Badalona: Ediciones Medicas
S.L; 2010. p. 183-190.
10. Bohoyo C. Ejercicios activos en la parálisis facial.
Tesis Licenciatura. Pamplona, España: Universidad
Pública de Navarra; 2013.
11. Cruz RL. Características de los grados de afectación
del nervio facial y la discapacidad facial en pacientes
con parálisis facial periférica de un año de evolución.
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Marzo-
Junio 2015.Tesis Licenciatura. Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2015.
12. Conceição AD, Pereira W, Andrade E. Intervenção
sioterapêutica no tratamento de paciente com
paralisia facial periférica: estudo de caso. Rev Saúde
e Pesquisa. 2018; 11(1): 179-189.
13. Ministerio de Salud. Guía práctica clínica de parálisis
facial periférica, del departamento de emergencia.
Lima: INCN; 2014. (Citado el 20 de noviembre de
2017). Disponible en: https://www.incn.gob.pe/
servicios/neurologia/neurorrehabilitacion.
14. Benítez S, Danilla S, Troncoso E, Moya A, et al.
Manejo integral de la parálisis facial. Rev Méd
Clínica Las Condes. 2016; 27(1): 22-28.
15. Cáceres E, Morales M, Wulfsohn G, Montes S.
Parálisis Facial Periférica. Incidencia y etiología. Rev
Faso.2018; 25(1): 8-13.
16. Ministerio de Salud; Ocina De Estadística E
Informática/Unidad De Estadística. Estadísticas de
morbimortalidad. Lima: Ministerio de Salud; 2016.p.
21-65.
17. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología
de la Investigación. 6 ed. Ciudadad de Mexico:
McGraw-Hill Interamericana; 2018.
18. Calculadora de Grandària Mostral GRANMO.
Proporcions: Dos proporcions independents.Madrid:
IMIM; 2012 (Citado el 20 de noviembre de 2017).
Disponible en: https://www.imim.cat/ofertadeserveis/
software-public/granmo/.
19. La Touche R, Escalante K, Linares M, Mesa J.
Efectividad del tratamiento de sioterapia en la
parálisis facial periférica Revisión sistemática. Rev
Neurol. 2008; 46(12): 714-718.
20. Lopez L. Ecacia del Método Kabat y de Terapia
del espejo para mejorar la calidad de vida en pacientes
amputados por diabetes mellitus, Hospital Almanzor
Aguinaga Asenjo, Chiclayo-2017. Tesis Doctoral.
Lambayeque,Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo; 2017.
21. Paredes LI. Tratamiento sioterapéutico en parálisis
facial periférica. Tesis Licenciatura. Lima, Perú:
Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2018.
22. National Institute of Neurological Disorders. Bell’s
Palsy Fact Sheet. Washington DC, Estados Unidos:
National Institute of and Stroke; 2018. (Citado el
20 de noviembre de 2017). Disponible en: https://
www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-
Education/Fact-Sheets/Bells-Palsy-Fact-
Sheet#3050_6
23. Delgado M, Sánchez M, Díaz A, Parson G, González
Y. Tratamiento combinado de campo magnético,
láser, masaje y ejercicio en la parálisis facial periférica
idiopática. Acta. Fisioterapia. 2012; 34(3): 99-104.
24. Rodríguez KV, Torres E, Rodríguez M. Efecto del
estrés en las sincinesias en pacientes con parálisis
facial periférica idiopática crónica. Rev Lat de Med
Cond. 2016; 7(1): 9-15.
18
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Fuentes-Lozada P. et al.
Evolución del grado de afectación del nervio facial con
sioterapia en un instituto especializado en Lima
Rev Hered Rehab. 2021; 1:10-18.
Recibido: 24/02/2021
Aceptado: 14/05/2021
25. Aboytes C, Morales M, Torres J, Valenzuela A.
Parálisis facial periférica idiopática y su asociación
con el síndrome metabólico y sus componentes. Rev
Mexica de Neurociencia. 2016; 17(4): 8-16.
26. Universidad Complutense de Madrid. Lesiones de los
nervios periféricos. Madrid: UCM; 2014. (Citado
el 20 de noviembre de 2017). Disponible en: https://
www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-28-13%20
Lesiones%20de%20los%20nervios%20perifericos.
pdf
27. Piñero B, Pérez E, Yumar A, Hernández M, Lamarque
V, Castillo E. Efectividad de la rehabilitación en la
parálisis de Bell. Rev Cub de Med Fís y Rehab. 2017;
9(1):1-14.
28. Rosales M. EL kinesio taping como complemento del
tratamiento convencional de la parálisis facial
periférica idiopática en pacientes del Patronato
Municipal de Amparo Social de Latacunga. Tesis
Licenciatura. Ambato,Ecuador: Universidad Técnica
de Ambato; 2015.
29. Ronthal M. Greenstein P. Bell’s palsy: Treatment and
prognosis in adults. JM ed. UpToDate Inc. 2018.
30. Lorenzo - Cáceres I. Proyecto de tratamiento
sioterapéutico en pacientes con parálisis facial
periférica. Tesis Licenciatura. Alcalá de Henares,
España: Universidad de Alcalá; 2013.
31. Santa CA, Bergo B, Ferreira J. Paralisia facial de Bell
e estratégias de intervenção sioterápica preventiva
ao acometimento da sincinesia. Rev Digital Buenos
Aires. 2014; 19(199).
32. Vargas MH. Ecacia de un protocolo de tratamiento
sioterapéutico en pacientes con parálisis facial
periférica en etapa subaguda, que acuden al
Departamento de Fisiatría Del Hospital Provincial
General Docente Riobamba en el periodo de inicio
abril a septiembre del 2013. Tesis Licenciatura.
Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional De
Chimborazo; 2013.
33. Monini S, Iacolucci C, Di Traglia M, Lazzarino A,
Barbara M. Role of Kabat rehabilitation in facial
nerve palsy: a randomised study on severe cases
of Bell’s palsy. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2016; 36
(4):282-288.