3Rev Hered Rehab. 2020; 1:3-12.
1
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
3
Instituto Nacional De Rehabilitacion “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Peru – Japon. Lima, Perú.
Dolor musculoesquelético en sioterapeutas
pediátricos
Musculoskeletal pain in pediatric physiotherapists
Liseth A. Arellano Muguruza
1
, Lucía J. Oropeza Melgar
1
,Lupe Vidal Valenzuela
1
, Teolo Camacho
Conchucos
2,3
RESUMEN
El ejercicio profesional del sioterapeuta dentro de su área laboral está caracterizado por realizar movimientos
repetitivos, cargas y descargas de peso, el cual si no se realiza de una manera adecuada tendrá como consecuencias
alteraciones músculo-esqueléticas que causan dolor. Objetivo: Determinar la frecuencia del dolor músculo-
esquelético en sioterapeutas pediátricos en instituciones de salud de la ciudad de Lima. Material y Métodos: Se
realizó un estudio de tipo observacional – descriptivo de corte transversal. El grupo de estudio estuvo constituido
por 47 sioterapeutas pediátricos de dos instituciones de salud ubicadas en la ciudad de Lima. Para recolectar
la información se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento se utilizó un cuestionario sobre el dolor
músculo-esquelético elaborado para este n. Resultados: El 100% de los sioterapeutas pediátricos presentaron
dolor y el 95,7% en los últimos 12 meses. El área más afectada fue el cuello (78,7%). La edad promedio es de
30,3 años, y los años de experiencia fueron 6,1 ± 5,7 años, rango de 1 a 24 años. La principal medida preventiva
que los sioterapeutas encuestados, siempre realizan durante su campode trabajo es utilizar diferentes partes de
su cuerpo para realizar alguna técnica sioterapéutica durante el tratamiento. Conclusiones: La presencia de
dolor musculoesqueléticos en sioterapeutas pediátricos en los últimos 12 meses fue de 95,7 % y en los últimos 7
días 89,4%. A pesar de conocer las estrategias y las medidas preventivas observamos que los sioterapeutas no lo
realizan con frecuencia.
PALABRAS CLAVE: Fisioterapeutas pediátricos, dolor musculoesqueléticos, estrategias de prevención.
SUMMARY
The physical exercise of the physiotherapist within his / her work area is characterized by repetitive movements,
loads and weight discharges, which, if not performed properly, will result in musculoskeletal disorders causing pain.
Objective: To determine the frequency of musculoskeletal pain in pediatric physical therapists of health institutions
in the city of Lima. Material and Methods: A descriptive observational cross-sectional study will be carried out to
47 pediatric physical therapists from two health institutions located in the city of Lima. To collect the information, the
survey will be used as a technique and a questionnaire on musculoskeletal pain will be used as instrument. Results:
100% of pediatric physiotherapists presented pain and 95.7% in the last 12 months. The most an affected area was
the neck (78.7%). The average age is 30.3 years, and the years of experience was 6.1 ± 5.7 years, range from 1 - 24
years. The main preventive measure that the physiotherapists surveyed, always perform during their eld of work is
to use different parts of their body to perform some physiotherapeutic technique during the treatment. Conclusion:
The presence of musculoskeletal pain in pediatric physiotherapists in the last 12 months was 95.7% and in the last
Recibido: 09/07/2019
Aceptado: 02/03/2020
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Hered Rehab. 2020; 1:3-12.
DOI: https://doi.org/10.20453/rhr.v3i1.3715
4
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Arellano-Muguruza L. y col.
Dolor musculoesquelético en sioterapeutas pediátricos
Rev Hered Rehab. 2020; 1:3-12.
7 days 89.4%. Despite knowing the strategies and preventive measures we observed that the physiotherapists do not
perform it frequently.
KEYWORDS: Pediatric physiotherapists, musculoskeletal pain, prevention strategies.
6). Según algunos estudios esta dolencia en la actividad
profesional de los sioterapeutas ha empeorado
llevándolos a un ausentismo laboral debido a que el
dolor, por causa de una lesión músculo-esquelética los
ha incapacitado temporalmente o permanentemente
para realizar sus tareas laborales (7).
La afectación del sistema musculoesquelético es
un problema de salud pública a nivel internacional
desde años atrás, así lo demuestra una publicación
de la Revista Española de Rehabilitación en 1995 (8)
donde se menciona que el ausentismo de profesionales
de salud en general en esta época, debido a lesiones
musculoesqueléticas fue por lumbalgias, dorsopatias,
síndrome del túnel del carpo, tendinopatias. De
la misma forma otra publicación menciona de los
desórdenes musculoesqueléticos que están entre los
problemas médicos más frecuentes en el año 1999
representó la primera causa de ausentismo laboral en
EEUU, con un costo anual de 13 billones de dólares.
En Japón y Canadá en el año 1998 constituyeron la
primera causa de morbilidad ocupacional (9). En
Venezuela, el Departamento de Medicina Industrial
del Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS)
señala que durante los años 1994 1998 ocuparon el
quinto lugar dentro de las enfermedades profesionales,
así mismo la Dirección de Medicina del Trabajo del
IVSS determinó que en el período 1999 – 2002 las
lesiones músculo-esqueléticas ocuparon el primer
lugar dentro de la estadística nacional de Enfermedades
Ocupacionales (10).
Las posturas de trabajo muy exigentes por tiempos
prolongados como: bipedestación con exión o
torsión constante de tronco, levantamiento constante
de cargas ligeras o pesadas, generan lesiones músculo
esqueléticas que causan dolor músculo esquelético
en varias zonas del cuerpo como: cuello, hombro,
muñeca, mano, columna, cadera, rodilla, tobillo y pie.
Merskey dene al dolor como una experiencia
sensorial y emocional, generalmente desagradable.
Es una experiencia que experimentan todos aquellos
seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es
una experiencia asociada a una lesión tisular o como
si esta existiera. Su clasicación según el tiempo de
evolución; dolor agudo y crónico. Según la siología
INTRODUCCIÓN
La carrera del sioterapeuta se caracteriza por
buscar el desarrollo adecuado de las funciones que
producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal
funcionamiento, repercute en la cinética o movimiento
corporal humano. Según la OMS el sioterapeuta en
su campo laboral ejecutará pruebas manuales para
determinar el valor de la afectación y fuerza muscular,
pruebas para determinar las capacidades funcionales,
la amplitud del movimiento articular y medidas de la
capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el
control de la evolución (1).
Por lo tanto el objetivo laboral de un sioterapeuta
estará basado en la corrección física y en la prevención
de las alteraciones del movimiento cinético del hombre,
mejorando su calidad de vida para la inclusión social.
Sin embargo, a pesar que el sioterapeuta busca
corregir las alteraciones músculo-esqueléticas y a la
vez calmar el dolor, su condición laboral y los tipos de
inadecuadas posturas le van a generar dolor músculo
esquelético.
Este riesgo laboral como en toda profesión se dará
como consecuencia de los esfuerzos prolongados,
movimientos repetitivos, la inadecuada forma de
manipular cargas, levantamientos frecuentes o
pesados, empujar, jalar, trasladar, posturas inadecuadas
y prolongadas sumadas a la edad y los años de trabajo.
A nivel de formación profesional en el plan curricular
de la profesión, no todos son formados con un
conocimiento ergonómico adecuado para ejercer su
labor, generando que muchos de ellos no tomen en
cuenta los riesgos que causan las posturas inadecuadas
para desarrollar su trabajo, llevándolos a tener como
consecuencia lesiones músculo-esqueléticas que
generan dolor.
A nivel de riesgo laboral del sioterapeuta se
encontró que a mayor frecuencia de actividades
repetitivas y sumadas a la presencia de fatiga
muscular durante la jornada, hay más probabilidad
de aparición de dolor músculo esquelética sobre todo
si no se realiza con un buen mantenimiento físico de
fuerza, coordinación, exibilidad e higiene postural (2-
5
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Arellano-Muguruza L. y col.
Dolor musculoesquelético en sioterapeutas pediátricos
Rev Hered Rehab. 2020; 1:3-12.
del dolor; dolor nociceptivo y neurópatico. En 1965
Melzack y Wall propusieron la teoría de la Compuerta
o Puerta de Entrada para explicar los fenómenos
relacionados con el dolor. La teoría de la compuerta del
dolor es una explicación de cómo la mente desempeña
un papel esencial en la opinión del dolor.
La siopatología del dolor músculo esquelético
considera implicados la inamación, la brosis
y la degradación del tejido; reriéndose al dolor
traumático, hombro doloroso, cervicalgia, lumbalgias,
síndrome del túnel carpiano, dedos gatillo, tendinitis,
luxaciones (11).
Los Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME)
causados por traumatismo acumulativo, son lesiones
o daños a los tejidos corporales que se han ido
desarrollando con el paso del tiempo por diversas
fuerzas externas, que afectan primariamente a los
músculos, tendones, nervios y vasos sanguíneos, y que
incluyen una gran variedad de lesiones y enfermedades
que resultan de exposiciones repetidas o durante largo
tiempo a estrés físico. Los efectos están regularmente
relacionados con posturas corporales, energía de
movimiento o fuerzas extensoras, así como la
duración o repetitividad. Los TME se encuentran entre
los problemas más importantes de salud en el trabajo,
tanto en los países desarrollados como en los que están
en vías de desarrollo. Se cree que la proporción de
las enfermedades músculo-esqueléticas atribuibles al
trabajo es de alrededor del 30%; producen molestias o
dolor local y restricción de la movilidad, que pueden
obstaculizar el rendimiento normal en el trabajo o en
otras tareas de la vida diaria (12).
La postura de sentado conere una disposición
especial a la columna vertebral, que se adapta a las
situaciones a las que se ve forzada, creando curvas de
compensación; cuando el umbral de tolerancia se ve
sobrepasado, los sistemas de reequilibrio fracasan y
aparece el dolor, que mantenido en el tiempo, agravará
la presencia de lesiones simples de contractura
muscular en lesiones claras articulares, que dicultará
el desarrollo del ejercicio profesional. Estos dolores se
localizan con frecuencia en cuello, espalda, hombros,
codos, muñecas y manos. En la actualidad en el Instituto
Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH)
establece que los desórdenes músculo-esqueléticas, si
han sido causados o agravados por las condiciones y/o
medio ambiente de trabajo se les denomina Lesiones
Músculo Esqueléticas Ocupacionales (LMEO) (13-
14).
La frecuencia de dolor musculoesquelético y
cuáles son las zonas más frecuente de dolor, con la
nalidad de contribuir a la fomentación de una cultura
de medidas preventivas para los riesgos laborales
y de esta manera a la disminuir el dolor debido a
las lesiones músculo esqueléticas, con el n de que
en un futuro se pueda ejecutar un desarrollo laboral
con ecacia y efectividad sin ninguna lesión en el
desarrollo profesional del terapeuta.
Vernaza y Paz identicaron la frecuencia y los
factores de riesgo de dolor músculo-esquelético en
los sioterapeutas asistenciales que laboran en la
ciudad de Popayán Colombia. Se realizó un estudio
observacional descriptivo a 27 Fisioterapeutas
asistenciales; se obtuvo como resultado que el 63,0
% de los sioterapeutas presentaron dolor músculo-
esquelético en los últimos 6 meses. Las áreas afectadas
fueron el cuello y zona baja de la espalda seguida de
la zona media de la espalda y en menor proporción en
codos (2).
Leyva et al., determinaron el riesgo ergonómico
laboral de 9 sioterapeutas del Departamento de
Investigación y Docencia de Lesiones Centrales
del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) en el
Callao - Perú. Para ello utilizó la Rapid Entire Body
Assessment (REBA), permitiendo el análisis de las
posiciones adoptadas por los miembros superiores,
tronco, cuello y los miembros inferiores de los
sioterapeutas. Cada sioterapeuta fue evaluado
durante su labor con 3 pacientes en 5 posturas
diferentes: posición de 4 puntos, arrodillado con
apoyo anterior, sentado, bípedo y posición de paso
anterior. En 7/9 sioterapeutas se encontraron niveles
de riesgo alto y en 2/9 riesgo medio, así también
5/5 mujeres y 2/4 varones tuvieron riesgo alto y 2/4
varones tuvieron riesgo medio (3).
Maco halló la prevalencia del dolor músculo-
esquelético ocupacional en los alumnos de postgrado
de la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, de 78 participantes
el 87,2% presentó dolor músculo-esquelético, con
respecto al sexo las mujeres presentaron relativamente
mayor percepción de dolor, los años de ejercicio
profesional y las horas de jornada laborales son
directamente proporcionales al dolor. Se encontró
mayor prevalencia de percepción de dolor en cuello
71,8%, seguido por zona lumbar 64,1% y la zona
dorsal 53,8%, las actividades clínicas predominantes
en la profesión con mayor percepción de dolor fueron
las de Endodoncia y Rehabilitación oral-Operatoria
6
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Arellano-Muguruza L. y col.
Dolor musculoesquelético en sioterapeutas pediátricos
Rev Hered Rehab. 2020; 1:3-12.
dental y la intensidad más prevalente de dolor
musculo-esquelético percibido por la población fue la
intensidad moderada (4).
Cromie et al., investigaron la prevalencia y
severidad de los trastornos músculo-esqueléticos de
los sioterapeutas, indagar cuáles son los factores de
riesgo contribuyentes y cuáles son sus respuestas a las
lesiones (15), se tomó una muestra de 536 terapeutas
físicos del estado de Victoria en Australia y se les
distribuyó un cuestionario el cual fue enviado por
correo electrónico. Se obtuvo como resultado que la
prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en los
últimos 12 meses fue de 82,8%. La región lumbar fue
la más afectada (62,5%), seguida del cuello (47,6%),
región dorsal (41%), pulgares (33,6), hombro (22,9),
muñeca-mano, codos, rodillas, caderas y pie. Se mostró
que los sioterapeutas más jóvenes reportaron más
síntomas en la región lumbar, cervical, dorsal y pulgar
en comparación con los sioterapeutas mayores. El
dolor de rodilla se relacionó con el aumento de la
edad. No se encontraron diferencias signicativas
entre terapeutas hombre y mujeres. Los terapeutas que
habían trabajado en sioterapia deportiva o pediatría
tenían más probabilidad de generar un trastorno
músculo-esquelético. La estrategia de prevención
más utilizada fue ajustar la altura de la camilla y/o
supercie de apoyo antes de tratar a un paciente
(88%), seguida por trabajar en posturas cómodas
y no fatigantes (86,1%) y pedir ayuda a alguien en
el manejo de pacientes dependientes (64,7%) y la
menos utilizada fue realizar estiramientos antes de
comenzar la jornada laboral o antes de la realización
de determinadas técnicas como las manuales (79,5%
dijo hacerlo casi nunca). (15)
Rodriguez encontró que la prevalencia de lesiones
en los sioterapeutas, y relacionarlas con factores
epidemiológicos como sexo, edad, años en actividad
y horas de trabajo semanales; encontrar con qué
frecuencia llevan a cabo los sioterapeutas determinadas
medidas ergonómicas; conocer qué factores de riesgo
consideran más inuyentes en el desarrollo de dichas
lesiones; y averiguar con qué frecuencia llevan a
cabo determinadas medidas preventivas (16), se tomó
una muestra de 68 sioterapeutas y se administró un
cuestionario. Se obtuvo como resultados que el 60,3%
de los participantes sufrieron alguna lesión músculo-
esquelética relacionada con el trabajo en los últimos 12
meses. La principal localización anatómica en la que
se encontró una mayor frecuencia de lesiones musculo-
esqueléticas fue de la columna cervical (52,9%),
seguida de la columna lumbar (45,5%). La principal
medida ergonómica fue la regulación de la altura de
la camilla y el mantenimiento del centro de gravedad
cercano al cuerpo. El factor de riesgo considerado
más inuyente fue el mantenimiento de posturas
incómodas y poco siológicas. La principal medida
preventiva llevada a cabo por los sioterapeutas fue
“Trabajar en posturas cómodas y no fatigantes”(16).
El objetivo del presente trabajo fue determinar
la frecuencia del dolor musculoesquelético en
Fisioterapeutas Pediátricos en instituciones de salud
de la ciudad de Lima. Describir la presencia de dolor
en los últimos 12 meses en Fisioterapeutas Pediátricos
en instituciones de salud de la ciudad de Lima.
Describir las zonas de dolor musculoesqueléticos en
Fisioterapeutas Pediátricos en instituciones de salud de
la ciudad de Lima. Describir las medidas preventivas
en los Fisioterapeutas Pediátricos en instituciones de
salud de la ciudad de Lima.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente estudio es de tipo observacional –
descriptivo de corte transversal (18). Se llevó a cabo
en Fisioterapeutas pediátricos; en el departamento
de Lima teniendo como sedes para realizar la
investigación a la Clínica Hogar San Juan de Dios
con 29 sioterapeutas pediátricos, Instituto para el
Desarrollo Infantil - ARIE con 18 sioterapeutas
pediátricos; que se encuentran laborando en la
actualidad. Y como criterio de inclusión se tomó en
cuenta a los sioterapeutas pediátricos que laboren en
las dos instituciones, hombres y mujeres y que deseen
participar del estudio. Los criterios de exclusión se
hicieron en sioterapeutas
que se hayan lesionado fuera de su campo laboral o
que no quieran ser parte del estudio.
Procedimientos para solicitud de permisos
Se presentó el proyecto a la Facultad de Medicina
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(UPCH) para su evaluación y aprobación. Posterior
a su aprobación, nos dirigimos a cada institución
con nuestra carta de presentación, solicitando los
permisos correspondientes a las autoridades de dichas
sedes (director, comité de ética, Jefe de la Unidad de
Capacitación, Docencia e Investigación).
El instrumento utilizado fue un cuestionario
sobre dolor músculo esquelético en sioterapeutas
pediátricos, elaborada por los autores del estudio, y
ayuda de nuestros asesores, usando como referencia el
cuestionario Nórdico. Para hacer valido el instrumento
7
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Arellano-Muguruza L. y col.
Dolor musculoesquelético en sioterapeutas pediátricos
Rev Hered Rehab. 2020; 1:3-12.
se eligió a 3 docentes expertos teniendo en cuenta su
experiencia, grado académico y disponibilidad, y así
pudieran valorar cada uno de los ítems en claridad,
redacción, pertinencia de la pregunta y nalmente
alguna observación o comentario con respecto al
cuestionario en general. El instrumento construido
presentó un alto valor con el coeciente V de Aiken
entre 0,7 y 0,8 que permite establecer el valor de
contenido de las variables a ser estudiadas en el
cuestionario.
Posterior a la aprobación de parte las instituciones
donde se desarrolló el estudio, se inició una visita
previa a cada área para entrevistarse con cada
terapeuta explicándole la nalidad del estudio,
coordinamos horarios disponibles para el llenado del
cuestionario, las cuales se distribuyeron de la siguiente
manera: tres sioterapeutas diarios por cinco días a
la semana, después de su jornada laboral y dentro
de su misma área de trabajo, previamente antes de
aplicar el cuestionario los participantes rmaron un
consentimiento informado, aceptando su participación
en el estudio.
La información fue captada por las investigadoras
previamente entrenadas, luego pasó por los procesos
de codicación y consistencia previamente al ingreso
en una matriz de datos. Luego se elaboró una matriz
de datos para el ingreso de datos en el programa
Excel. Para realizar el control de calidad de los datos
ingresados a la matriz, se revisó aleatoriamente las
5 chas, el 10% de datos ingresados, encontrándose
error en el ingreso de dos datos por lo cual se procedió
a la revisión de todos los datos ingresados.
El estudio es un diseño descriptivo, por lo que se
emplea la estadística descriptiva. La variable principal
de estudio dolor, zonas de dolor músculo-esquelético y
estrategias de afrontamiento se presentan en tablas con
frecuencias absolutas y relativas. Las otras variables
categóricas: sexo, institución donde labora, área de
desempeño y hábitos deportivos también se presentan
en tablas con frecuencias absolutas y relativas. A las
variables numéricas: edad, y años de experiencia se
presentan con los estadísticos de tendencia central y de
dispersión. El procesamiento se realizó en el programa
estadístico Stata versión 13.
El presente estudio se presentó a evaluación en el
Comité Institucional de Ética para Humanos CIE de la
Universidad Cayetano Heredia como revisión rápida.
Los resultados se almacenaron en una base de datos
dentro de un computador donde está protegido por una
clave que solo lo saben los autores de la investigación
RESULTADOS
El grupo de estudio estuvo conformado por
47 sioterapeutas pediátricos de los cuales 38
(80,9%) fueron de sexo femenino y 9 (19,2%) de
sexo masculino, se encontró que el 50% de los
sioterapeutas pediátricos tuvieron 28 años a menos,
mientras el 75% de los sioterapeutas tuvieron 32
años a menos. Además, se encontró que la edad del
50% del sexo femenino fue también 28 años, y para el
sexo masculino fue de 34 años. Con respecto al 75%
el sexo femenino fue 29 años, y para el sexo masculino
42 años (tabla 1).
Se observa que el 50% de los sioterapeutas
pediátricos tuvieron 4 años de experiencia en el
área de pediatría a menos, mientras el 75% de los
sioterapeutas tuvieron 8 años a menos. Además, se
encontró que los años de experiencia del 50% del sexo
femenino fueron 3,6 años, y para el sexo masculino
11 años. Con respecto al 75% el sexo femenino fue 5
años, y para el sexo masculino 15 años (tabla 2).
En cuanto a las horas de trabajo desempeñadas por
sioterapeutas pediátricos en las instituciones de salud
el 89,4% trabaja entre 6 a 8 horas, que al separarlo por
sexo se observa que el 92,1% de las mujeres trabaja
entre 6 a 8 horas, mientras que en los hombres solo es
el 77,8%. Además, que el género que trabaja entre 9 a
10 horas es el masculino con el 22,2% (tabla 3).
Tabla 1. Edad de los sioterapeutas pediátricos que presentaron dolor musculoesqueletico,
según sexo.
Sexo Media Desviación estándar Min p
25
p
50
p
75
Max
Femenino 28,9 4,9 23 26 28 29 45
Masculino 36,2 10,8 23 26 34 42 53
Total 30,3 6,9 23 26 28 32 53
8
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Arellano-Muguruza L. y col.
Dolor musculoesquelético en sioterapeutas pediátricos
Rev Hered Rehab. 2020; 1:3-12.
Considerando la institución donde labora los
sioterapeutas pediátricos se encuentra que el
61,7%(29/47) trabaja en una institución pública y el
38,3%(18/47) en una institución privada. Respecto al
área de desempeño, el 36,2%(17/47) de sioterapeutas
encuestados desempeñan en el área de Ortopedia,
seguida de Reeducación Motriz y Neurología con un
23,4%. Por otro lado, referente a los hábitos deportivos
el 61,7%(29/47) de los sioterapeutas encuestados a
veces realizan una actividad deportiva (tabla 4).
Se muestra las zonas del dolor musculoesqueléticos
referido por los sioterapeutas (n=47), el 78,7% de
los sioterapeutas pediátricos reeren que han tenido
dolor en cuello, dolor de la espalda superior con 72,3%
y en menor porcentaje dolor en codos con 4,3%. El
dolor referido de los sioterapeutas en los últimos
12 meses, el área del cuello es la zona más frecuente
donde se encuentra dolor musculoesqueléticos con el
72,3%, seguida de la espalda superior con 68,1% y con
menor presencia en el área de los codos con un 4,3%.
Con respecto a la presencia de dolor en los últimos
Tabla 2. Años de experiencia en el área pediátrica de los sioterapeutas pediátricos,
según sexo.
Tabla 3. Horas de trabajo de los sioterapeutas pediátricos, según sexo.
Tabla 4. Características de la institución, área de desempeño
y hábitos deportivos.
Sexo Media Desviación estándar Min p
25
p
50
p
75
Max
Femenino 4,8 4,2 1 2,6 3,6 5 20
Masculino 11,3 8,0 1 4 11 15 24
Total 6,1 5,7 1 3 4 8 24
Horas de
Trabajo
Femenino
N=38
100% Masculino 100%
Total
N=47
100%
6-8 35 92,1 7 77,8 42 89,4
9-10 3 7,9 2 22,2 5 10,6
Características n=47 100%
Institución donde labora
Privada 18 38,3
Pública 29 61,7
Área de Desempeño
Intervención temprana 2 4,3
Misceláneas 1 2,1
neurología 11 23,4
Ortopedia 17 36,2
Psicomotricidad 4 8,5
Reeducación Motriz 11 23,4
Reeducación Neurológica 1 2,1
Hábitos Deportivos
Nunca 7 14,9
A veces 29 61,7
Siempre 11 23,4
9
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Arellano-Muguruza L. y col.
Dolor musculoesquelético en sioterapeutas pediátricos
Rev Hered Rehab. 2020; 1:3-12.
Tabla 5. Localización y presencia del dolor musculoesqueléticos en sioterapeutas
pediátricos en los últimos 12 meses.
Tabla 6. Presencia de dolor en sioterapeutas pediátricos
en los últimos 12 meses según zonas de dolor.
Área
Ha tenido
dolor
Ha tenido dolor
en los últimos
12 meses
Ha tenido
dolor en los
últimos 7 días
Ha recibido
tratamiento
en los últimos
12 meses
n=47 % n=47 % n=47 % n=47 %
Cuello 37 78,7 34 72,3 23 48,9 7 14,9
Hombros 30 63,8 24 51,1 14 29,8 1 2,1
Espalda superiro 34 72,3 32 68,1 17 36,2 7 14,9
Codos 2 4,3 2 4,3 2 4,3 0 0
Muñecas / manos 33 70,2 29 61,7 15 31,9 7 14,9
Espalda baja 30 63,8 29 61,7 12 25,5 5 10,6
Caderas / muslo 12 25,5 10 21,3 5 10,6 1 2,1
Rodillas 20 42,6 16 34,0 9 19,2 1 2,1
Tobillos / pies 11 23,4 9 19,2 7 14,9 2 4,3
n=47 100%
Ha tenido dolor
Sin dolor 0 0.0
Con dolor 47 100,0
1 a 2 zonas 9 19,1
3 a 4 zonas 14 29,8
4 a 6 zonas 17 36,2
7 a 8 zonas 7 14,9
Dolor los últimos 12 meses
Sin dolor 2 4,3
Con dolor 45 95,7
1 a 2 zonas 8 17
3 a 4 zonas 16 34
4 a 6 zonas 21 44,7
7 a 8 zonas 0 0,0
Dolor los últimos 7 días
Sin dolor 5 10,6
Con dolor 42 89,4
1 a 2 zonas 18 38,3
3 a 4 zonas 18 38,3
4 a 6 zonas 6 12,8
7 a 8 zonas 0 0,0
7 días con 48,9% fue el área del cuello, en segundo
orden fue la espalda superior con 36,2% y con menos
presencia en los codos con 4,3%. Así mismo el área
que ha recibido tratamiento en los últimos 12 meses
fue en el cuello con un 14,9% y en espalda superior
14,9 (tabla 5).
La presencia de dolor en sioterapeutas pediátricos
según zonas, estos dolores abarcaban desde 1 a 8 zonas
de dolor músculo esqueléticas. El estudio reportó que
el 100% (47) sioterapeutas pediátricos presentaron
dolor alguna vez, con mayor cantidad de zonas con
dolor de 5 a 6. La presencia de dolor los últimos 12
meses fue 95,7% (45/2) teniendo la mayor cantidad de
zonas con dolor de 5 a 7. Con la presencia de dolor en
los últimos 7 días fue 89,4% (42/5), teniendo la mayor
cantidad de zonas con dolor de 1 a 4 (tabla 6).
Se describen las diferentes estrategias de
afrontamiento que usan los sioterapeutas pediátricos
en su área laboral. Se observa que los sioterapeutas
pediátricos algunas veces suelen pedir ayuda en el
manejo de pacientes dependientes con 46,8% (22/47),
habitualmente trabajan en posturas cómodas y no
fatigantes 48,9% (23/47), aunque casi nunca realizan
estiramiento antes de la jornada laboral 46,8%
(22/47), algunas veces pueden realizar descansos
o pausas 48,9% (23/47) realizan cambios de posturas
con regularidad 38,3% (18/47) y siempre utilizan
diferentes partes del cuerpo para ejecutar una técnica
sioterapéutica 48,9% (23/47) (tabla 7).
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio muestran que
nuestra población estuvo conformada en su mayoría
por mujeres 80,85%. Por otro lado la edad promedio
fue de 30,3 años y el promedio de años de experiencia
10
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Arellano-Muguruza L. y col.
Dolor musculoesquelético en sioterapeutas pediátricos
Rev Hered Rehab. 2020; 1:3-12.
en el área pediátrica es de 6,1 años. Dicho resultados
son similares al estudio realizado en Colombia (2)
encontrando como resultados en su mayoría en
mujeres con un 88,9%, edad promedio de 31,2 años
y el promedio de tiempo profesional en 7,9 años.
Con respecto a la localización anatómica de dolor
músculo-esqueléticas, este estudio encontró que
la zona más frecuente se presentó en el área
cervical, el 72,3% de los sioterapeutas pediátricos
rerieron haber presentado dolor musculoesqueléticos
en los últimos 12 meses en esta zona corporal, seguida
por la espalda superior (68,1%). En la investigación
realizada por Vernaza (2) y en Australia (15), muestran
un panorama diferente ya que la región lumbar fue
la más afectada seguida de la región cervical. En la
investigación elaborada en España (16) se encontró
mayor frecuencia en la zona cervical (52,9%), seguida
por la columna lumbar (45,5%). De lo mencionado en
las investigaciones anteriores, se puede observar que
los sioterapeutas pediátricos de este estudio están
principalmente expuestos a adoptar posturas forzadas
de tronco (rotaciones e inclinaciones) y de mantener
posturas prolongadas o estar mucho tiempo de pie, y a
las manipulaciones repetitivas de cargas.
Lo que compete a la aplicación de las estrategias
de prevención, el estudio encontró que la estrategia
que casi nunca es aplicada por los sioterapeutas es
realizar estiramiento antes de comenzar la jornada
laboral o antes de la realización de determinadas
técnicas pues el 46.8% dijo casi nunca realizarlo, estas
cifras son un poco más de la mitad a la encontrada en
la investigación en España (16) que fue 79,4% pero
semejante en Australia (15) donde el 79,5% dijo casi
nunca también. Estos datos resultan sumamente
importantes ya que dichas estrategias se les enseña
a sus pacientes para evitar riesgo de sufrir alguna
lesión futura, pero según vemos los sioterapeutas
pediátricos son los que presentan dolor a pesar de
tener el conocimiento del buen manejo de técnicas
de estiramiento muscular, que no lo practican. Por
otro lado el 48,9% de los sioterapeutas pediátricos
menciono solo algunas veces tener descanso o pausas
en su jornada laboral, mientras que en el estudio
realizado en la Universidad Mayor de San Marcos
(17) supera con un 50% en algunas veces llevar a cabo
esta estrategia. Cabe mencionar que los sioterapeutas
en su mayoría realizan en muy pocas ocasiones
estrategias de prevención en su jornada laboral.
La mayor limitación del presente estudio fue
la falta de accesibilidad a otras instituciones para
ejecutar el proyecto de investigación, ya que el trámite
administrativo era tedioso y exigían que uno de
nuestros asesores tuviera que ser de su institución por
lo que no se ingresó a dos instituciones de salud.
Los resultados de la presente investigación no
pueden ser generalizados a todos los sioterapeutas
pediátricos de las instituciones pública o privadas por
haber seleccionado a conveniencia la participación de
los sujetos de estudio (muestreo no probabilístico).
En este estudio por ser de tipo descriptivo no
establece relación causal entre dolor y el desempeño
Tabla 7. Estrategias de afrontamiento de los
sioterapeutas pediátricos
ESTRATEGIAS n=47 100%
Pide ayuda en el manejo de pacientes dependientes
Casi nunca 17 36,2
Algunas veces 22 46,8
Habitualmente 5 10,6
Siempre 3 6,4
Trabaja en posturas cómodad y no fatigantes
Casi nunca 2 4,3
Algunas veces 11 23,4
Habitualmente 23 48,9
Siempre 11 23,4
Realiza estiramientos antes de la jornada laboral o
de determinadas técnicas
Casi nunca 22 46,8
Algunas veces 18 38,3
Habitualmente 5 10,6
Siempre 2 4,3
Realiza descansos o pausas en la jornada laboral
Casi nunca 16 34,0
Algunas veces 23 48,9
Habitualmente 6 12,8
Siempre 2 4,3
Realiza cambios de postura con regularidad
Casi nunca 2 4,3
Algunas veces 10 21,3
Habitualmente 18 38,3
Siempre 17 36,2
Utiliza diferentes partes del cuerpo para ejecutar
una técnica sioterapéutica
Algunas veces 3 6,4
Habitualmente 21 44,7
Siempre 23 48,9
11
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Arellano-Muguruza L. y col.
Dolor musculoesquelético en sioterapeutas pediátricos
Rev Hered Rehab. 2020; 1:3-12.
laboral, solo describe la presencia de dolor
musculoesquelético en este grupo de profesionales.
CONCLUSIONES
El 100% de los sioterapeutas encuestados ha
presentado dolor en algún momento y al menos una
zona o área del cuerpo; en los últimos 12 meses el 95,7
% y en los últimos 7 días el 89,4%.
Con respecto al sexo y edad se halló que el sexo
femenino predominó mayor proporción (80,85%) en
comparación con el sexo masculino (19,15%).
La zona anatómica más frecuente a padecer dolor
es la zona del cuello con un 72,3% y a la vez es la zona
más susceptible a presentar futuras lesiones músculo
esqueléticas como también es la zona de la espalda
superior 68,1%, seguidamente de la zona de muñeca/
manos y espalda baja con un 61,7%.
Las medidas preventivas que los sioterapeutas
pediátricos realizan en su jornada laboral es la de
utilizar diferentes partes del cuerpo para ejecutar
una técnica sioterapéutica; sin embargo, no todos
realizan estiramientos antes de la jornada laboral o de
determinadas técnicas.
Se recomienda:
Elaborar un plan de prevención para evitar lesiones
musculoesqueléticos en sioterapeutas pediátricos
empezando por la incorporación de cursos desde pre-
grado y capacitando a sioterapeutas que laboran en
los diversos centros de salud.
Alternar tareas donde incorpore diferentes
posiciones corporales para reducir la frecuencia de
movimientos repetitivos y evitar posturas mantenidas,
o apoyo de un tercero durante el desarrollo del
tratamiento.
No llegar a los límites de cargas permitidos (25
kg en varones y 15 kg en mujeres). se podría pedir el
apoyo del paciente pero en este caso con sioterapeutas
pediátricos no se puede fomentar dicha colaboración,
sin embargo se puede utilizar ayudas mecánicas como
barras de apoyo para ayudar a la movilización y/o
traslado.
Proponer a las instituciones de salud donde
laboran, un programa o taller dirigido de estiramientos
musculares de manera que el sioterapeuta lo realice
antes de iniciar la jornada laboral y eso ayudará a
mejorar su exibilidad.
Realizar trabajos continuos de 1 o 2 horas deberían
realizar pausas durante la jornada
laboral min de 15 minutos.
Correspondencia
Lucía Oropeza Melgar
Correo electrónico: lucia.oropeza.m@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. Organización Mundial de la Salud. Comité de
Expertos de la OMS en Rehabilitación. Médica.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1968.
2. Vernaza P, Paz C. Dolor Músculo-Esquelético en
Fisioterapeutas del Municipio de Popayán. Tesis
de grado. Colombia: Universidad del Cauca;2006.
3. Leyva B, Martínez J, Meza J, Martínez A, Cernaqué
C. Riesgo ergonómico laboral en sioterapeutas
de un centro de rehabilitación física. Rev Med
Hered. 2011; 22(1):42-43.
4. Maco M. Dolor musculoesquelético ocupacional en
alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis para optar el título de Cirujano Dentista. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2009.
5. Gutiérrez M, Flores C, Monzó J. Prevalencia de
Trastornos Músculo-Esqueléticos de Columna
Lumbar en Trabajadores y Límites Biomecánicas en
el Manejo de Carga y Pacientes. Rev Cienc Trab.
2010; 12 (37): 380-385.
6. Instituo Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Guía Técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la manipulación
manual de cargas. Prevención Trabajo y salud. Rev
Inst Nac Seg e hig trabajo. 2004; 2:31.
7. Jimenez U. Lumbalgia ocupacional y discapacidad
laboral. Rev sio España. 2007;6 (2): 17-26.
8. Arteaga A, Ibáñez J, Campos T, Gilli M, Pérez C,
García G. Valoración de factores de riesgo del dolor
lumbar mecánico en el personal de salud. Rev Esp de
Rehab. 1995;29(2):118-122.
9. American Academy of Orthopedic Surgeons.
Musculoskeletal conditions in the United States.
Park Ridge: AAOS; 1992.
10. Alvarado C. Lesiones musculoesqueléticas.
generalidades. seminario de especialización en
salud ocupacional. Caracas: Universidad Central de
Venezuela;2003.
11. Cailliet R. Incapacidad y dolor de tejidos blandos.
Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno;
1997.
12
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Arellano-Muguruza L. y col.
Dolor musculoesquelético en sioterapeutas pediátricos
Rev Hered Rehab. 2020; 1:3-12.
12. Riihimäki H, Viikari E. Sistema Músculo-esquelético.
Ocina Internacional del Trabajo. Enciclopedia
de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: Ocina
Internacional del Trabajo; 1995. p. 1-39.
13. Centros para el control y la prevención de enfermedades.
Ergonomía (desordenes musculoesqueléticos).
Georgia: Instituto Nacional para la seguridad y salud
ocupacional (NIOSH); 2012. (Citado el 21 de enero
2015) Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/
niosh/topics/ergonomia.html
14. León N, López A. Lesiones músculo esqueléticas en
el personal odontológico. Acta odontol. venez. 2006;
44 (3): 413-418.
15. Cromie J, Valma E, Robertson J, Best M. Work-
Related Musculoskeletal Disorders in Physical
Therapists: Prevalence, Severity, Risks, and
Responses. Phys Ther. 2000;80(4):336-351.
16. Rodríguez C. Prevalencia de lesiones
musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo en
sioterapeutas. Tesis para optar el título de Tecnólogo
Medico. Alcalá de Henares: Facultad de Fisioterapia,
Universidad de Alcalá; 2011.
17. Suárez M. Frecuencia y estrategias de prevención
de lesiones músculo-esqueléticas en sioterapeutas
de Lima Metropolitana, diciembre 2012. Tesis para
optar el grado el título de Tecnólogo Médico. Lima:
Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2013.
18. Hernández R. Metodología de la investigación. 4ta
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill;2004.