40 Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
1
Escuela Profesional de Tecnologia Médica, Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2
Hospital Central Policia Nacional Del Perú. Lima, Perú.
a
Estudiante
b
Médico Especialista en Epidemiologia.
c
Tecnólogo Médico, Especialista en deportes para Personas con Discapacidad Física.
c
Especialista en deportes para Personas con Discapacidad Física.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Quality of life in people with physical disabilities who perform physical activities
Kevin Jonathan Escajadillo Davalos
1,a
, Melanie Francesca León Andonayre
1,a
,
José Luis Rojas-Vilca
1,b
, María Luisa Sarmiento Almidón
1,c
RESUMEN
Objetivo: Determinar la calidad de vida en personas con discapacidad física que realizan actividad física. Material
y método: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, que incluyó a deportistas con discapacidad
física y utilizó el cuestionario SF-36 para medir la calidad de vida. Resultados: Se entrevistó a 60 personas, de las
cuales el 86.7% mantenía una alta calidad de vida, en la que predominaron las dimensiones de vitalidad (98,3%),
función social (83,3%) y dolor corporal (80,0%); a diferencia de bienestar y salud (68.3%) y función física (50.0%)
que contaron con una menor frecuencia de alta calidad de vida. No se halló diferencia estadísticamente signicativa
según edad, género ni causa de discapacidad física, pero sí el antecedente de haber participado en una competencia
internacional, en aquellos que presentaron una menor calidad de vida. Conclusiones: La calidad de vida de los
deportistas con discapacidad es alta, según la escala SF-36, mientras que es menor en el grupo con antecedente
de participación en una competencia de alto nivel. Se recomienda realizar estudios que evalúen la inuencia del
deporte de alta competencia en la calidad de vida de deportistas con discapacidad física.
PALABRAS CLAVE: Discapacidad física, calidad de vida, actividad física.
SUMMARY
Objective: To determine the quality of life in people with physical disabilities who perform physical activities.
Material and method: Observational, descriptive and cross-sectional study, which included athletes with physical
disabilities, and used the SF-36 survey to measure their quality of life. Results: 60 people were interviewed, 86.7%
of them have a high quality of life with a predominance of the following dimensions: vitality (98.3%), social
function (83.3%) and body pain (80.0%), unlike the dimensions of health and welfare (68.3%) and physical function
(50.0%), which were the ones with the lowest frequency in high quality of life. No statistically signicant difference
was found according to age, gender or cause of physical disability, but there is a history of participation in an
international competition, in those that presented a lower quality of life. Conclusions: The quality of life of athletes
with disabilities is high according to the SF-36 scale, but it is lower in the group with a history of participation in a
high level competition. Future studies should evaluate the inuence of highly competitive sports on the quality of
life of athletes with physical disabilities.
KEYWORDS: physical disability, quality of life, physical activity.
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
DOI: https://doi.org/10.20453/rhr.v2i2.3712
41
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
INTRODUCCIÓN
A partir de los últimos años del siglo XX se empezó
a tomar mayor importancia al estudio sobre calidad de
vida(1,2). La Organización Mundial de la Salud (OMS)
la dene como “la percepción del individuo sobre su
posición en la vida dentro del contexto cultural y el
sistema de valores en el que vive y con respecto a sus
metas, expectativas, normas y preocupaciones”(3); la
denición ha demostrado tener capacidad predictiva
tanto para la utilización de los servicios de salud como
para morbimortalidad en diferentes enfermedades. En
tal sentido, la calidad de vida se constituye como un
indicador reconocido internacionalmente, de resultado
o de necesidad en salud.
Otros autores, denen “calidad de vida” como las
condiciones de vida que lleva todo individuo, dentro
de las satisfacciones que experimenta con la educación
que recibe y con el empleo; así como la apreciación
que le otorgue a cada situación vivida, inuenciada
por el bienestar físico, mental y social, además del
lugar donde reside. Todo esto dependerá de la cultura,
ambiente, época y grupos sociales en los cuales la
persona realice sus actividades. Por tanto, se considera
muy importante como parte de la evaluación dentro de
la salud de las personas, ya que inuye en este aspecto,
y se interviene en la parte de prevención, porque al
tener una buena calidad de vida, se mejora y controla
el estado de salud de las personas(1,4,5).
Para la OMS, la discapacidad abarca las deciencias,
que afectan a la función corporal; las limitaciones al
realizar tareas y las restricciones de la participación en
situaciones de su día a día. En el 2001, la OMS aprobó
la Clasicación Internacional del Funcionamiento,
la Discapacidad y la Salud (CIF), para incluir el
funcionamiento humano y la discapacidad como
componentes de la salud; y establecer un lenguaje
común entre los distintos profesionales que tienen
contacto con personas que presentan algún tipo de
discapacidad. Este modelo permite asociar aspectos
desde las dimensiones corporal, individual y social,
con los factores ambientales que pueden actuar como
facilitadores o barreras de la situación de discapacidad
(6–9).
Asimismo, cabe señalar que una persona presenta
discapacidad cuando experimenta dicultades para
poder realizar actividades que son necesarias para
llevar una vida independiente, tanto en las actividades
de la vida diaria (AVD) como en las actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD). Las AVD
son esenciales para el autocuidado de la persona;
mientras que las AIVD requieren de mayor control y
funcionamiento autónomo en un determinado entorno
(9).
En el 2012, un total de 931 993 personas a nivel
nacional declararon, en la Primera Encuesta Nacional
Especializada sobre Discapacidad, tener al menos una
limitación física (3.1% de la población total); de las
cuales el 54,4% eran mujeres y el 31,5% se encontraba
entre los 30 y 64 años(10). El 10,2% de las personas
que presentaban algún tipo de discapacidad física,
tenían una lesión a consecuencia de ello, lo que se
constituye en un factor de riesgo; y algunas de ellas
sufrían de exclusión social(11).
Por otro lado, la actividad física se dene como el
movimiento corporal producido por la contracción de
músculos esqueléticos que aumentan el gasto de energía
por encima del nivel basal, aceptada a nivel mundial
como una prioridad para poder prevenir enfermedades
de tipo cardiovascular, obesidad y depresión. También
mejora la capacidad músculo esquelética, la cual se
asocia positivamente a la independencia funcional.
Por tanto, una persona físicamente activa mejora su
fuerza muscular, equilibrio y coordinación(12).
El tiempo recomendado para tener buenos
resultados con la práctica de actividad física es de
mínimo 5 días a la semana por 30 minutos diarios; estos
tiempos pueden variar de acuerdo a las capacidades de
cada persona(13–15).
Las personas con discapacidad pueden realizar
cualquier actividad física adaptada, que si bien, antes
solo se practicaba como medio de rehabilitación para
contrarrestar la discapacidad física; en la actualidad
es recomendada para aumentar el contacto social,
mejorar la autoestima y generar una mejor imagen
corporal de sí mismos(15–17,18). Sin embargo, es
importante llevar a cabo una evaluación médica antes
de comenzar a realizar algún tipo de actividad física,
sea competitiva o no(19).
La tasa de participación en deportes y actividades
físicas adaptadas es variable, de 11% a 60% en
Estados Unidos y de 32% a 39% en los Países Bajos.
Asimismo, notamos que es inuenciada por factores
como el nivel socioeconómico, la educación, cantidad
de tiempo libre, edad y estado de salud(18).
Se espera que así como la actividad física mejora
la calidad de vida en la población general(16,20),
42
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
también inuya favorablemente en las personas con
discapacidad, a pesar de los factores físicos que
pudieran afectarla.
Este estudio tuvo por objetivo conocer el nivel de
calidad de vida en deportistas con discapacidad física.
El objetivo fue determinar la calidad de vida de personas
con discapacidad física que practican actividad
física, determinar la calidad de vida de personas con
discapacidad física que practican actividad física,
según género, edad y causa de la discapacidad física,
y la calidad de vida de personas con discapacidad
física, según su participación en alguna competencia
internacional o no.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de corte transversal, o
encuesta entre los meses de setiembre del 2015 y
enero del 2016.
La población de estudio estuvo conformada por
todos los deportistas con alguna discapacidad física,
mayores de 18 años, que aceptaron voluntariamente
participar en la investigación. Se invitó a los aliados
a sedes de la Federación Deportiva Nacional de
Personas con Discapacidad Física (FEDENADIF) en
Lima y Callao: Asociación de Discapacitados de San
Martín de Porres (ADISAMP), Leones de Carmen
de la Legua y El sentir de la alegría. También fueron
invitados los participantes de una competencia ocial
nacional de paranatación realizada en la ciudad de
Lima en el periodo de estudio, a la cual asistieron
representantes de Arequipa, Piura, Lambayeque y
Lima.
Para la investigación se utilizó el cuestionario de
salud SF-36 validado en el Perú(21), el cual cuenta
con 8 dimensiones y 36 preguntas; las 10 primeras son
referidas a datos generales, mientras que las siguientes
evalúan la percepción de la calidad de vida de la
persona. Además, se elaboró una cha de recolección
de datos sobre características generales y antecedentes
de los participantes (anexo 1).
Para la recolección de información se realizaron
entrevistas individuales momentos previos a los
entrenamientos, las cuales tuvieron una duración de 20
a 30 minutos. Para ello, se les informó del estudio, se
solicitó su consentimiento informado y se les trasladó
a un lugar más privado (anexo 2).
En el caso de los deportistas que se encontraban en
la competencia nacional de para natación, las encuestas
se realizaron de manera posterior a su participación,
en un espacio más privado y previamente informados.
RESULTADOS
Se invitó a participar en el estudio a un total de 62
deportistas con discapacidad física, que cumplían con
los criterios de selección, de los cuales 2 desistieron,
quedando un total de 60 integrantes.
El 73,3% de los participantes eran de sexo
masculino, con edad promedio de 41.0 años (DE=±
Tabla 1. Análisis descriptivo de las variables
sociodemográcas de los participantes.
Variable sociodemográca n (%)
Género
Femenino
16 (26,7)
Masculino 44 (73.3)
Edad
Menor a 20
3 (5.0)
20 a 29 6 (10.0)
30 a 39 15 (25.0)
40 a 49 22 (36.7)
Mayor a 49 14 (23.3)
Grado de instrucción
Primaria
3 (5.0)
Secundaria 36 (60.0)
Superior universitario 21 (35.0)
Ocupación
Jubilado
1 (1.7)
Estudiante 7 (11.7)
Ama de casa 5 (8.3)
Empleado 24 (40.0)
Independiente 23 (38.3)
Lugar de residencia
Lima norte
17 (28.3)
Lima sur 11 (18.3)
Lima centro 10 (16.7)
Lima este 4 (6.7)
Provincia Constitucional del Callao 11 (18.3)
Interior del país 7 (11.7)
Sede
Carmen de la Legua y Reynoso
13 (21.7)
San Borja 19 (31.7)
San Martín de Porres 18 (30.0)
Provincia 10 (16.6)
43
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
10,2), valor mínimo de 19 y máximo de 59 años.
El 95% de la población estudiada tenía grado de
instrucción secundaria o superior y el 78.3% tenía
alguna actividad laboral al momento de realizar la
investigación. El 83.4% de los participantes eran
aliados a la FEDENADIF de Lima y Callao (tabla 1).
En la población estudiada la principal causa de
discapacidad fue la secuela de polio (61.6%), los
miembros más afectados fueron ambas extremidades
inferiores (71,7%) (tabla 2); y 25 de ellos (41,7%)
tuvieron como antecedente el haber participado en
alguna competencia internacional (tabla 3).
Según el cuestionario SF-36, 52 de los participantes
(86,7%) tuvieron alta calidad de vida global (>50
puntos); el promedio del puntaje de todas las
dimensiones de estudio evaluadas estuvo por encima
del punto de cohorte (>50) indicando buena calidad de
vida; sin embargo, se observó una mayor frecuencia
de bajo nivel de calidad de vida en las dimensiones
bienestar y salud (68,3%) así como en función física
(50,0%) (tabla 4).
La calidad de vida no presentó diferencias
estadísticamente signicativas según género, edad ni
causa de discapacidad física (tabla 5). Al evaluar la
calidad de vida de los deportistas, según su participación
o no en alguna competencia internacional, esta resultó
Tabla 2. Antecedentes de discapacidad física.
Variables Categorías n (%)
Causa de
discapacidad
Secuela de polio 37 (61,6)
Traumatismo 3 (5.0)
Lesión medular 12 (20.0)
Lesión sistema nervioso
central
4 (6.7)
Otros 4 (6.7)
Miembro
afectado
Superior derecho 1 (1.7)
Inferior derecho 8 (13.3)
Inferior izquierdo 7 (11.6)
Ambos miembros
inferiores
43 (71.7)
Ambos miembros
superiores
1 (1.7)
Tabla 3. Participación o no en alguna competencia
internacional.
Competencia
internacional
Población
n (%)
Sí participa
25 (41.7)
No participa
35 (58.3)
Tabla 4. Calidad de Vida y dimensiones en deportistas con discapacidad física.
Dimensiones
Baja Alta
Promedio Puntaje
n (%) n (%)
Calidad de Vida 8 (13.3) 52 (86.7) 71.6
Bienestar y salud 41 (68.3) 19 (31.7) 57.5
Evolución de la salud 28 (46.7) 32(53.3) 89.8
Salud general 18 (30.0) 42 (70.0) 87.3
Función física 30 (50.0) 30 (50.0) 72.7
Rol físico 19 (31.7) 41 (68.3) 93.3
Salud mental 15 (25.0) 45 (75.0) 97.0
Función social 10 (16.7) 50 (83.3) 80.0
Dolor corporal 12 (20.0) 48 (80.0) 75.3
Vitalidad 1 (1.7) 59 (98.3) 76.6