11
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Hered Rehab. 2019; 1:11-16.
Rev Hered Rehab. 2019; 1:11-16.
1
Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima, Perú.
a
Medico Asistente de Medicina de Rehabilitación
Estimulación intramuscular con aguja seca
versus laserterapia en síndrome miofascial
lumbar.
Intramuscular stimulation with free neddling versus lasertherapy in lumbar miofascial sindrome.
Nelly Berioska Castro Valencia
1,a
RESUMEN
Objetivo: Conocer la efectividad analgésica de aguja seca ante laser terapia en el tratamiento del dolor por síndrome
miofascial lumbar en la primera semana de tratamiento. Material y métodos: Estudio observacional, analítico de
cohorte, incluyó a todos los pacientes con lumbalgia crónica inespecíca por síndrome miofascial que acudieron
al servicio de rehabilitación del hospital Loayza en los meses de setiembre, octubre 2015 que cumplían los criterios
de inclusión. Los pacientes para uno y otro grupo se escogieron aleatoriamente, especialistas en Rehabilitación
entrenados en el diagnóstico y tratamiento del síndrome miofascial lumbar aplicaron cha de recolección de datos y
escala análoga visual de dolor. Resultados: El promedio de dolor inicial en el grupo de laser fue de 6,4; en el grupo
de aguja seca fue de 6,8, a los 7 dias de aplicados los agentes la escala de dolor fue de 4 para laser y 4,3 para aguja
seca. La edad media de los pacientes evaluados fue 54,78 años con una desviación típica de 11,52 años. El 77,6% de
los pacientes evaluados son del sexo femenino. El 93,9% (46/49) de los pacientes evaluados son de Lima. Al 46,9%
(23/49) se le aplico la técnica analgésica con laser de baja intensidad y al 53,1% (26/49) la técnica de estimulación
intramuscular con aguja seca. Los niveles de dolor inicial y nal según la escala visual análoga son estadísticamente
iguales en los grupos evaluados (p=0,692). Conclusiones: No encontramos diferencias entre ambos grupos, ambas
técnicas analgésicas bajaron el dolor en igual medida.
PALABRAS CLAVE: Lumbalgia inespecíca, síndrome miofascial lumbar, aguja seca, laserterapia de baja potencia,
punto gatillo, rehabilitación..
SUMMARY
Objective: To determine the analgesic effectiveness of needle dry before laser therapy in the treatment of lumbar
myofascial pain syndrome in the rst week of treatment. Material and methods: Analytical observational cohort
study, all patients with chronic nonspecic low back pain myofascial syndrome who presented to the Loayza
hospital rehabilitation in the months of September, October 2015 and that met the inclusion criteria. Patients for
the two groups were chosen consecutively one by one by rehabilitation specialists trained in the diagnosis and
treatment of the picture. We applied the visual analogue scale at baseline and seven days of treatment. Results: The
average pain score at baseline was 6.4 for patients with laser and needle 6.8, the seven days of pain assessment was
4 for laser and needle 4.3 for generating a difference in laser and free needle (P> 0.05), the mean age of patients
was 54.78 years with a standard deviation of 11.52 years. 77.6% (38/49) of the patients evaluated are female. At
46.9% (23/49) of patients was applied analgesic technique with low level laser and 53.1% (26/49) intramuscular
stimulation technique with dry needle. Conclusions: The initial and nal levels of pain according to the visual
12
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:11-16.
analog scale were statistically equal in the groups evaluated. In this study both analgesic techniques lowered the
pain in equal measure
KEYWORDS: Low back pain, myofascial pain syndrome, dry needle, low power laser therapy, trigger points,
rehabilitation.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de dolor miofascial es un síndrome
especíco que se dene como la manifestación
de dolor muscular originado por puntos gatillo
miofasciales, que son nódulos dolorosos, sensibles
e hiperirritables que se localizan sobre bandas
musculares tensas, palpables en el músculo o en sus
fascias, que pueden desencadenar una respuesta local
contráctil ante la estimulación mecánica, apreciada
como una contracción. Si el punto gatillo miofascial
es lo suciente hiperirritable puede originar dolor
referido, alteraciones en la sensibilidad y cambios
autonómicos en sitios remotos a su ubicación (1,2,3).
El síndrome de dolor miofascial afecta a 85% de
la población en algún momento de su vida, afecta
cualquier parte del cuerpo en 30 a 93% de la población
(1,4,5,6,7), y afecta más frecuentemente a mujeres
(4). La falta de criterios unicados y la ausencia de
una prueba diagnóstica dicultan el cálculo de su
prevalencia real (3,6).
Diversos autores han demostrado mayor ecacia
del láser sobre punción seca (7,8,9), además la terapia
con láser podría ser útil también como una modalidad
de tratamiento en el síndrome de dolor miofascial
debido a su no invasividad, la facilidad, y la aplicación
a corto plazo (7); autores muy reconocidos como Chan
Gunn postulan que sería aguja seca más efectiva que
laserterapia (9,10,11),
el uso de aguja de acupuntura
es una gran opción cuando no se cuenta con aparato
de laser de baja densidad, una aguja es muy portable,
en nuestro país se puede adquirir con garantía en la
capital del país que es donde ejercemos, de modo que
es precisamente la controversia que existe y lo que
hemos recogido en la experiencia personal lo que nos
condujo a realizar esta investigación con el objetivo
de conocer la efectividad analgésica de aguja seca
ante laser terapia en las primera semana de tratamiento
del síndrome miofascial lumbar de los pacientes que
acuden al servicio de rehabilitación del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza durante los meses de
setiembre a noviembre del 2015.
MATERIAL Y MÉTODOS
Es un estudio cuantitativo, de cohorte, prospectivo,
no experimental, analítico.
La población del presente trabajo de investigación
son los pacientes con dolor miofascial lumbar que
se atendieron en el servicio de Rehabilitación del
Hospital Arzobispo Loayza durante los meses de
setiembre, octubre del presente año 2015. Se aplicó en
todos los pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico
de lumbalgia crónica por síndrome miofascial que
acudan al servicio de medicina física y rehabilitación.
Que no tengas otras enfermedades que pongan en duda
el diagnóstico.
Más de 3 meses de dolor.
Ambos sexos.
Criterios de exclusión:
Pacientes con fractura vertebral, Lumbalgia de
origen inamatorio, radiculopatía, bromialgia,
neuropatía post herpética; personas en tratamiento con
opioides, otros tratamientos no farmacológicos por
ejemplo acupuntura, homeopatía y otros.
El diagnóstico e intervención de los sujetos de
investigación fue realizado por médicos especialistas
en rehabilitación que conocen la técnica de diagnóstico
y tratamiento, se separaron dos grupos de intervención
de manera aleatoria uno a uno.
Se utilizó una cha de recolección de datos y como
instrumento de medición del dolor la escala visual
análoga de dolor.
13
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:11-16.
El procesamiento de los datos se hizo en formato
Excel y el análisis por SPSS.
El presente estudio ha sido diseñado pensando
rigurosamente en los 3 aspectos fundamentales que
mueven la ética en la investigación: el respeto a las
personas (principio de autonomía), la búsqueda del
bien (principios de benecencia y no-malecencia) y
la justicia y cuenta con la aprobación del comité de
ética del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
RESULTADOS
Al 46,9% (23/49) de los pacientes se le aplicó la
técnica analgésica con láser de baja intensidad y al
53,1% (26/49) la técnica de estimulación intramuscular
con aguja seca (tabla 1).
Los pacientes con láser disminuyeron debido a
que se separaron aquellos que ya admitidos sufrieron
intercurrencias como caídas o por que tomaron alguna
medicación.
Respecto al sexo de los pacientes, estos se
distribuyeron de la siguiente manera: Varones 11
(22,4%), mujeres fueron 38 (80,8%), se aplicó láser
a 6 varones u aguja seca a 5 varones, laserterapia fue
aplicada a 17 mujeres y aguja seca a 21 (tabla 2).
El promedio de la edad en ambos grupos fue de
54,3 años en laser y 55,2 años en aguja seca (tabla
3 y gráco 1), estos grupos aplicaron a la prueba de
Varianzas homogéneas (edad), p valor=0,594 (tabla
4).
Los niveles de dolor INICIAL según la escala
visual análoga son IGUALES en ambos grupos. (U de
Mann Wihtney, p=0.127) (tabla 5).
Los niveles de dolor FINAL según la escala visual
análoga son estadísticamente iguales en los grupos
evaluados. (U de Mann Withney, p=0,692) (tabla 6).
No existen diferencias estadísticamente signicativas
entre las diferencias de dolor nal/inicial en la técnicas
Tabla 1. Distribución de los pacientes según técnica empleada – Hospital
Nacional Arzobispo Loayza – 2015
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Válidos
Laser 23 46,9 46,9
Aguja 26 53,1 100,0
Total 49 100,0
Tabla 2. Sexo de los pacientes según grupo (laser y aguja) – Hospital Nacional
Arzobispo Loayza – 2015.
Técnica Total
Laser Aguja
Sexo
Masculino
frecuencia 6 5 11
% 26,1% 19,2% 22,4%
Femenino
frecuencia 17 21 38
% 73,9% 80,8% 77,6%
Total
frecuencia 23 26 49
% 100,0% 100,0% 100,0%
Tabla 3. Grupos según edad (aguja y laser) – Hospital Nacional
Arzobispo Loayza – 2015
Técnica n Promedio Varianza
EDAD
(años)
Laser 23 54.3 130.9
Aguja 26 55.2 139.3
14
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:11-16.
Gráco 1. Distribución de los pacientes según edad – Hospital Nacional
Arzobispo Loayza – 2015.
Tabla 4. Homogeneidad de grupos según edad (laser y aguja)
Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015
Prueba de homogeneidad de varianzas
Edad
Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.
0,287 1 47 0,594
Varianzas homogéneas (edad), p valor=0.594
Tabla 5. Escala visual analoga del dolor inicial
para los grupos (laser y aguja) Hospital Nacional
Arzobispo Loayza – 2015
Técnica Media Desv. Est. P valor
Laser 6.43 1.037
0.127
Aguja 6.85 0.784
Tabla 6. Escala visual análoga del dolor nal
para los grupos (laser y aguja) – Hospital
Nacional Arzobispo Loayza – 2015
Técnica Media Desv. Est. P valor
Laser 4.04 1.59
0.692
Aguja 4.30 1.08
Tabla 7. Comparacion De Las Diferencias Final E Inicial De Dolor Según Tecnica Hospital
Nacional Arzobispo Loayza - 2015
Estadísticos de grupo
Técnica N Media Desviación típ. Error típ. de la media
diferencias
Laser 23 -2,39 1,588 ,331
Aguja 26 -2,54 ,811 ,159
15
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:11-16.
estudiadas (p valor= 0,680; prueba T) P>0,05 (tabla
7).
DISCUSIÓN
De acuerdo a nuestros resultados, la edad de
nuestros sujetos de estudio fue mayor de 20 años,
hallándose el mayor grupo de edad entre los 40 y 60
años lo cual coincide parcialmente con lo descrito
en la literatura (1,2,7,11) que describe que el mayor
grupo de edad esta entre 31 y 50 años de edad,
esto puede tener como explicación que siendo el
hospital Loayza un nosocomio público que atiende
población asegurada por el régimen de Seguro
integral de salud ha incrementado las demanda de
atención ostensiblemente y genera abundante trámite
documentario lo cual a una persona que trabaja puede
fácilmente desanimar, las largas listas de espera de
este hospital empeoran el acceso a la población adulta
joven a los servicios de rehabilitación, sin embargo
debemos resaltar cómo la población mayor de 60 años
ha devenido en aumento en los últimos años, tampoco
perderemos de vista que un estudio de prevalencia de
síndromes miofasciales lumbares son casi inexistentes
por cuanto el diagnóstico en sí mismo relacionado
con su evaluación epidemiológica, es aún una
construcción pendiente en la comunidad médica y se la
incluye dentro del concepto de lumbalgias mecánicas
inespecícas, lumbalgias de origen muscular
(2 ,3,4).
La población de nuestro estudio se dispersó poco en
lo referente a edad lo cual favoreció a los criterios de
homogeneidad necesarios para estudios comparativos
de técnicas terapéuticas (gráco 1 y tabla 8).
En este estudio el género que predominó fue
el femenino (tabla 1), lo cual se corresponde con
lo descrito para los síndromes miofasciales en las
investigaciones al respecto (3,13).
Los pacientes atendidos con láser son algo
menos debido a que tuvimos que separar aquellos
que sufrieron contingencias entre el momento de la
intervención y la evaluación semanal, así por ejemplo
que hayan sufrido caídas o tomado medicamentos. La
mayor frecuencia de pacientes mujeres ha derivado a
que hayan sido más intervenidas tanto con láser como
con aguja seca. Sin embargo la homogeneidad no se
alteró de manera importante.
En ambas intervenciones la dispersión de la edad
es poca para cada grupo. Lo que los hace grupos
homogéneos pues presentaron varianzas semejantes
permitiéndonos comparar ambos grupos de manera
más aproximada (estadístico de Levene p= 0.594).
Hemos encontrado que ambas técnica de analgesia
mínimamente invasiva no presentan diferencias
de efectividad a la semana de evaluación, en el
presente trabajo, pues, a la aplicación de la prueba
U de Mann Withney a los niveles de dolor Final los
pacientes sometidos a laser tuvieron igual valor en
la EVA respecto al tratamiento con aguja seca ( p=
0.692), pero ambas bajaron el dolor. De tal modo que
los autores que deenden uno y otro lado tal vez se
deberían referir a la cantidad de puntos gatillos que se
intervienen en cada procedimiento, del mismo modo
la profundidad del alcance del láser será una cuestión
aparte que deberemos distinguir (14,15,16,17).
El tiempo que precisamos en este trabajo fue una
semana para tener un conteo estricto de la reacción
del paciente, sin duda puede cuestionarse la escasez,
pero si tomamos en cuenta la cronología del proceso
regenerativo de la inamación serán respuestas más
cercanas (18,19,20).
CONCLUSIONES
En el presente trabajo las dos técnicas de
intervención fueron igualmente efectivas en el grupo
de evaluación a la semana de evaluación, ambas
bajaron el dolor. De tal manera que ambas técnicas
se puede seguir utilizando y preriéndolas en la
medida que esté disponible el aparato de laser o haya
más acceso a la aguja, además de la preferencia del
paciente.
Se recomienda realizar investigaciones con mayor
población.
Correspondencia
Nelly Berioska Castro Valencia
Correo electrónico: nberioska@yahoo.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Villaseñor J, Escobar V, De la Lanza L, Guizar
B, Síndrome de dolor miofascial. Epidemiologia,
siopatología, diagnóstico y tratamiento. Revista
Española Médico Quirúrgica (Barc) 2013;18:148-
157.
2. Simons D, Travell J, Simons L. Dolor y disfunción
miofascial, el manual de los puntos gatillo. Volumen
1. Mitad superior del Cuerpo. Madrid: Editorial
médica panamericana; 1999.
16
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:11-16.
3. Garcia R, Tormos L, Vilanova P, Morales R, Perez
A, Segura E. Efectividad de la punción seca de un
punto gatillo miofascial versus manipulación de codo
sobre el dolor y fuerza máxima de prensión de la
mano. Fisioterapia (Amsterdam). 2011; 33(6):248-
255.
4. Tatiane D, Vaz M, Kimiko R. Ejercicios para el
tratamiento de la lumbalgia inespecíca. Rev Bras
Anestesiol. 2012;62:6:1-5.
5. Covarrubias A.Lumbalgia: Un problema de
salud pública Revista Mexicana de Anestesiología.
2010;33(Supl. 1):S106-S109.
6. Longoni M, Burgos R, Rojas L, et al. Lumbalgia y su
rehabilitación. En: Hernandez S. Compiladora:
Medicina de Rehabilitación. San José: Editorial
Edireh Latina;, 2012.p. 283.
7. Uemoto L,Nascimiento R,Almeyda T, Nunes R,
Viniscius C, Cavalcanti M. Myofasial trigger point
therapy, laser therapy and dry needling. Curr Pain
Headache Rep. 2013; 17 (9): 357. DOI: 10.1007/
s11916-013-0357-4
8. Ilbuldu E, Comparison of laser, dry needling, and
placebo laser treatments in myofascial pain syndrome.
Photomed Laser Surg. 2004;22(4):306-11.
9. Chan C. Tratamiento del dolor crónico. Lima
Ediciones cedomuh; 2006.
10. Hyuk G, Ji-Ho C, Chang-Hae P, Hyun-Jung Y. Dry
needling of trigger points with and without paraspinal
needling in myofascial pain syndromes in elderly
patients. The Journal of Alternative and
Complementary Medicine. 2007; 13(6): 617-624.
doi:10.1089/acm.2006.6371
11. Pernía L. Ecacia de la punción seca en el síndrome de
dolor miofascial.. Soria: Universidad de Valladolid;
2013.
12. Schneider S, Randoll D, Buchner M. Why do
women have back pain more than men? A
representative prevalence study in the federal republic
of Germany. Clin J Pain. 2006;22(8):738-747.
13. Kingsley J, Demchak T, Mathis R. Low-level
laser therapy as a treatment for chronic pain. Front.
Physiol.2014; 5:306.
14. Dommertholt J, Fernández C. Punción seca de los
puntos gatillo. Barcelona: Elsevier; 2013.
15. Yuan-Ting H, Shun-Yuan L, Choo-Aun N, Kuo-Yang
W, Yen-Hsuan J, Hon-Yi S. Dry Needling for
Myofascial Pain: Prognostic FactorsThe Journal of
Alternative and Complementary Medicine.
2011;17(8): 755-762.
16. Oliván B, Pérez S,Gaspar E, et al. Efectividad de
la punción seca en los puntos gatillo miofasciales en
la lumbalgia crónica. Fisioterapia. 2007;29(6):270-7.
17. Furlan A, Van Tulder M, Cherkin D, Tsukayama
H, Lao L et al. Acupuntura y técnica de aguja seca
para el dolor lumbar. Cochrane; 2006. Disponible
en: http://www.cochrane.org/es/CD001351/
acupunturaytecnicadeagujasecaparaeldolorlumbar
18. Roger C. Subacute and chronic low back pain:
Nonpharmacologic and pharmacologic treatment.
Uptodate.2019. Disponible en: https://www.uptodate.
com/contents/subacute-and-chronic-low-back-pain-
nonpharmacologic-and-pharmacologic-treatment
19. Shah J, Phillips T, Danoff J, Gerber L. An in vivo
microanalytical technique for measuring the local
biochemical milieu of human skeletal muscle. J Appl
Physiol. 1985; 99 (5): 1977-84.
20. Mayoral D, Manel D. Lesión muscular por punción
seca: Regeneración vs Reparación. Madrid: Escuela
Universitaria de Fisioterapia ONCE; 2011. p. 192–
200.