33Rev enferm Herediana. 2019; 12:26-32
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1
Facultad de Enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima,Perú.
2
Clínica Internacional – Sede San Borja. Lima, Perú.
3
Clínica del Dolor. Lima, Perú.
a
Licenciada.
b
Profesor auxiliar.
c
Maestro en Gestión del Cuidado en Enfermaría.
d
Especialista en Salud Ocupacional.
Inuencia de pausa activa en factores de riesgo
ergonómicos en trabajadores de limpieza de una
universidad privada.
Inuence of active pause in ergonomic risk factors in cleaning workers of a private university.
Marilyn Aurora López Sarmiento
1,2,a
, María Elena Toribio Mestanza
1,3,a
, Aurora Marlene Giraldo Giraldo
1,a,b,c,d
.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la inuencia de la intervención de pausa activa en factores de riesgo ergonómicos en trabajadores
de limpieza. Material y métodos: enfoque cuantitativo, pre experimental que involucró a 75 trabajadores del área de
limpieza. Se empleó el instrumento de Ovako Working Analysis System (OWAS) en su versión español para identicar
prevalencia de riesgo ergonómico mediante registros fotográcos y un cuestionario para evaluar la intervención de
pausa activa antes y después, siendo analizado mediante la prueba Chi cuadrado. Resultados: En el factor individual
predominó sexo masculino (54,7%); el grupo etario de 31 a 45 años (46,7%); tiempo de permanencia laboral inferior
de 5 años desarrollando actividades de limpieza (78,6%). Los trabajadores presentaron al menos una categoría de riesgo
ergonómico inicial. Según el instrumento de OWAS, se encontró un 38,6% en la categoría de riesgo 3 (efecto de postura
dañina sobre el sistema músculo-esquelético). Se identicó que el 73,3% presentó factores de riesgo ergonómico como
molestias músculo esqueléticas en espalda, brazos, piernas antes de la intervención y disminuyeron las molestias a 20%
post intervención. Antes de la intervención el factor de riesgo según postura forzada y movimiento repetitivo en espalda
fue de 42,7% y disminuyó a 12% post intervención. Se identicó que la inuencia de la intervención de pausa activa en
los factores de riesgo ergonómicos antes y después fue signicancia (p <0,01). Conclusiones: existe inuencia de pausa
activa en los factores de riesgo ergonómicos en los resultados antes y después de la intervención.
PALABRAS CLAVE: Pausa de seguridad en la atención a la salud, ergonomía, trabajadores, enfermería, salud ocupacional.
SUMMARY
Objective: To determine the inuence of the intervention of active pause on the ergonomic risk factors of the cleaning
workers. Material and Methods: The study was of pre-experimental type, quantitative approach, testing results before and
after the intervention. The instrument applied was the Ovako Working Analysis System (OWAS), in its Spanish version,
to identify the categories of ergonomic risk through observation of the positions of their work activities with photographic
record of each worker, being analyzed by the chi-squared test. Results: Male sex prevailed in the individual factor
(54.7%); the age group from 31 to 45 years old (46.7%); working time of less than 5 years developing cleaning activities
(78.6%). The workers presented at least one category of initial ergonomic risk according to the OWAS instrument, 38.6%
was found in the risk 3 category (harmful posture effect on the musculoskeletal system). It was identied that 73.3%
presented ergonomic risk factors such as musculoskeletal discomfort in the back, arms, legs before the intervention and
decreased discomfort to 20.0% post intervention. Before the intervention, the risk factor according to forced posture and
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Rev enferm Herediana. 2019; 12:26-32
DOI: https://doi.org/10.20453/renh.v12i0.3963
Recibido: 16/02/2019
Aprobado: 19/07/2019
34
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Álvarez Antezana L.
Calidad y tiempo de llenado de las anotaciones de
enfermería en un Servicio de Emergencia de Lima – 2018.
Rev enferm Herediana. 2019; 12:26-32
INTRODUCCIÓN
La Organización Internacional del Trabajo (OIT),
reere que se ha incrementado el reporte de casos de
muerte por accidentes o enfermedades relacionadas con
el trabajo de 6300 personas a 2.3 millones de muertes por
año (1). De esta manera los datos permiten visualizar
la problemática existente en el mundo laboral, debido a
que existe exposición a riesgos en dicho entorno, aspecto
que se puede presentar cuando el puesto no se adapta al
trabajador, que se suma a la informalidad que existe en
no asumir los riesgos laborales como punto de partida
para garantizar la salud de este grupo ocupacional.
En tal sentido la adaptación del puesto de trabajo
permite benecios sobre todo ergonómicos como bien
lo dene la OIT, considerando que la aplicación de la
ergonomía se torna benecioso en el ambiente laboral;
enfatizando en el trabajador condiciones laborales
más sanas y seguras; y por otro lado reejando para el
empleador, el incremento de la productividad (2).
De esta manera surgen los factores de riesgo individual,
que se caracteriza por quien realiza las tareas como son
la edad, género, aptitud física y tiempo laboral. Además,
los factores de riesgos ergonómicos son condiciones
asociados a las actividades del trabajo consideradas
tareas, donde los trabajadores realizan posturas forzadas,
y en algunas circunstancias movimientos repetitivos; así
como manipulación de cargas que inuyen en la aparición
de enfermedades músculo esqueléticas, siendo parte de la
lista de enfermedades ocupacionales (2,3).
En el Perú, según el Plan Nacional de Seguridad
y Salud en el Trabajo 2017 2021, se establece como
prioridad “La salud ocupacional cuya estrategia es la
promoción y prevención en accidentes o enfermedades
profesionales”(4), esto se respalda por la ley 29783
enfocada en cuanto a seguridad y salud laboral; asimismo
cabe resaltar que la Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo en el artículo
de la ley Nº27711, menciona que el actual entorno
precisa de normas preventivas con la nalidad de
proteger de riesgos ocupacionales para asegurar la salud
integral de los trabajadores, con el propósito de mejorar
las condiciones y el medio ambiente de laboral (5).
Por su parte, el puesto laboral del trabajador de
limpieza es desarrollar actividades de forma manual,
ejerciendo movimientos físicos y posturas como: barrer,
fregado de pisos, limpieza de ventanas, limpieza de
polvo en diferentes supercies, donde se adopta posturas
estáticas, en posición de pie recargando el peso en las
piernas, así como la manipulación de los deshechos
que por lo general se acumulan en bolsas de basura.
Así mismo, requieren manipular baldes de agua, uso de
máquina lustradora cuyas acciones de empuje y arrastre
es frecuente sometiendo al cuerpo a diversas posturas
inadecuadas, obligando adoptar posturas forzadas y
encorvamiento excesivo de la espalda.
Ante ello se hace necesario conocer estrategias
apropiadas que favorezcan el cuidado de este grupo
ocupacional, con la nalidad de fortalecer la promoción y
prevención en el ámbito laboral del trabajador de limpieza
para el bienestar y la salud, siendo un pilar importante en
el desarrollo de una organización ya que es un sector que
brinda confort, higiene y comodidad a la población dando
un servicio indispensable para garantizar la protección y
seguridad con un ambiente saludable en el trabajo.
Respecto al tema se evidencian mayoritariamente
investigaciones en el área administrativa, como la
investigación de Mosquera B. (6); también la investigación
de Vallejo J. (7). Así mismo existen estudios de pausa
activa en países como Ecuador en la investigación de
Mosquera B. (6) además en Chile con Martínez M. (8). Sin
embargo a nivel de Perú no se han identicado estudios
en la población de trabajadores de limpieza, a pesar que
este es un grupo vulnerable por los factores ergonómicos
y el ritmo o frecuencia que emplean en su trabajo.
Es así que, ante la problemática planteada el
presente estudio pretende determinar la inuencia de
la intervención de pausa activa en los trabajadores de
limpieza de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio fue de enfoque cuantitativo con diseño
de tipo pre experimental, que se llevó a cabo en la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH),
institución académico - universitaria, ubicado en
un distrito urbano de Lima. La población total está
conformada por 80 trabajadores, se aplicaron los criterios
de inclusión y exclusión en la población; los criterios
son: que desempeñen funciones en las instalaciones de
la UPCH, sean trabajadores mayores de edad (18 a 60
repetitive movement in the back was 42.7% and decreased to 12.0% post intervention. It was identied that the inuence
of active pause intervention on the ergonomic risk factors before and after was signicant (p <0.001). Conclusions: there
is an active pause inuence on the ergonomic risk factors in the results before and after the intervention.
KEYWORDS: Time out, ergonomics, workers, nursing, occupational health.
35
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Álvarez Antezana L.
Calidad y tiempo de llenado de las anotaciones de
enfermería en un Servicio de Emergencia de Lima – 2018.
Rev enferm Herediana. 2019; 12:26-32
años), de ambos sexos, tengan jornadas de trabajo de
8 horas diarias, con un tiempo laboral permanente y
continuo mayor a 3 meses y que aceptaron participar
de forma voluntaria, es por ello que 75 trabajadores de
limpieza cumplieron con los criterios de selección y
aceptaron participar voluntariamente.
Se aplicó el cuestionario validado por Gavio M.
(10), que consta de 16 preguntas que permiten indagar
sobre factores individuales del trabajador y las molestias
músculo esquelético en brazo, pierna y espalda, así como
la manipulación de carga. Por lo tanto, se aplicó antes y
después de la intervención de la pausa activa.
En el estudio, se aplicó el instrumento de OWAS y
la encuesta. El instrumento de OWAS se realizó con la
observación inicial de las diferentes posturas adoptadas
durante el desarrollo de sus tareas según actividades “in
situ” en el puesto de trabajo del personal de limpieza,
mediante el registro con fotografías de las posturas y
movimiento durante una semana dentro de su jornada
laboral, de esta manera se identicó la prevalencia
de riesgo ergonómico inicial según el instrumentó de
OWAS que se aplicó antes de la intervención de pausa
activa. Utilizando el software online para la evaluación
ergonómica en las diferentes posiciones (9). Cabe resaltar
que la intervención de la pausa activa se realizó según
el protocolo validado por Acosta M. en trabajadores
de la Empresa “Línea directa”, que se dedica al diseño
y producción de calzado y ropa interior y exterior para
hombres y mujeres en Medellín, autorizado y revisado
por Seguros de Riesgos Profesionales Suramericana S.A
ARP Sura (11). Por consiguiente, aplicamos el protocolo
en los trabajadores de limpieza con una secuencia de
pasos, con un tiempo de duración de 10 a 15 minutos
en los turnos mañana y tarde, con una frecuencia de 2
veces por día, para ello se realizó la pausa preparatoria
al inicio de sus actividades laborales y la pausa
compensatoria durante sus actividades laborales durante
1 mes comprendido desde el 15 de noviembre al 15 de
diciembre de 2017.
Para el procedimiento de recolección de datos, se
contó con la aprobación del Comité Institucional de Ética
de UPCH, y se solicitó la autorización a la División de
Servicios Generales y su jefatura de personal de limpieza
– UPCH. Se invitó a una reunión a todos los trabajadores
y se dio a conocer los objetivos de la investigación
haciendo la entrega del consentimiento informado.
Se codicaron los datos recolectados e ingresaron
a una base de datos en Microsoft Excel versión 2016,
conformada por 75 encuestas aplicadas al número de
trabajadores de limpieza.
RESULTADOS
En el factor individual de los trabajadores de limpieza
se observó predominio de sexo masculino (55%), el
grupo etario está en el rango de 31 a 45 años (47%) y
además en el tiempo laboral inferior de 5 años dedicadas
a las actividades de limpieza (79%), según se detalla en
la Tabla 1. Como resultado de la prevalencia de riesgo
ergonómico inicial según el instrumento de OWAS,
todos los trabajadores presentaron al menos un factor
de riesgo ergonómico se encontró, el (38,6%) en la
categoría de riesgo 3 (efecto de postura dañina sobre el
sistema músculo-esquelético) siendo el porcentaje más
alto, acorde a la Tabla 2.
Se observa como resultado en la tabla 3 que el 73,3%
presentó factor de riesgo y después se mantuvo en 20%.
Además, uno de los factores de riesgo con más relevancia
fue según postura forzada y movimiento repetitivo en
Tabla 1. Factor individual del Trabajador de Limpieza que brindan
servicios en la Universidad Peruana Cayetano Heredia S.M.P,
Noviembre- diciembre 2017.
Variables Categorías n %
Sexo Masculino 41 55,0
Femenino 34 45,0
Edad 18 a 30 años 16 21,0
31 a 45 años 35 47,0
46 a 60 años 24 32,0
Tiempo laboral De 3 meses a 5 años 59 79,0
De 5 años 1 mes a 10 años 9 12,0
De 10 años 1 mes a 15 años 1 1,3
De 15 años 1 mes a 20 años 2 2,6
De 20 años 1 mes a más 4 5,3
36
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Álvarez Antezana L.
Calidad y tiempo de llenado de las anotaciones de
enfermería en un Servicio de Emergencia de Lima – 2018.
Rev enferm Herediana. 2019; 12:26-32
espalda antes un 42,7% y después disminuyó en 12%.
Cabe destacar que la intervención de pausa activa en
los factores de riesgo ergonómicos antes y después fue
signicativa en la prueba Chi
2
= 40,74 (p < 0,001).
DISCUSIÓN
El estudio fue realizado en una universidad privada,
donde se evaluaron a 75 trabajadores dedicados a la
limpieza de ambientes, esta investigación se concentra
en la actividad productiva y el impacto de riesgo que
demanda dichas actividades.
En relación al factor individual del trabajador , siendo
predominio el sexo masculino con un 54,7%, el grupo
etario de 31 a 45 años con un 46,7% y con un tiempo
de permanecía laboral inferior de 5 años con un 78,6%
desarrollando actividades de limpieza, es un indicador
importante porque nos permite explicar que a más edad
se va incrementando la permanencia en el ámbito laboral,
con una jornada de trabajo continuo de 8 horas diarias;
en los hallazgos de los estudios mencionados realizado
por Gavio M, donde se evaluó a los trabajadores de
limpieza que en su mayoría corresponden a las edades de
36 a 60 años y de 20 a 35 años , en su mayoría del sexo
masculino y con mayor tiempo de antigüedad laboral (10),
ambos estudios coinciden con los factores individuales
de los trabajadores de limpieza. Según los resultados
encontrados entre la edad y tiempo laboral, puede ser
un indicador que inuye en el grupo de estudio, siendo
susceptible de padecer factores de riesgo ergonómicos
porque con el paso de los años el trabajador se expone
frecuentemente a condiciones del trabajo donde realizan
posturas inadecuadas de manera continua, que exigen
movimientos manuales repetitivos e incrementando el
riesgo en su salud donde puede causar daños al sistema
músculo esquelético.
Tabla 2. Prevalencia de riesgo ergonómico inicial según el instrumento de OWAS, en
los Trabajadores de Limpieza que brindan servicios en la Universidad Peruana Cayetano
Heredia S.M.P, Noviembre-Diciembre 2017.
Categorías
de riesgo
Efectos de posturas n %
1
Postura normal sin efecto dañino en el sistema músculo
esquelético.
10 13,3
2
Posturas con posibilidades de causar daño al sistema
músculo-esquelético.
23 30,6
3
Postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-
esquelético.
29 38,6
4
Manipulación de carga causada por estado postural de
carga con efectos dañinos sobre el sistema músculo-
esquelético.
13 17,3
Total 75 100,0
Tabla 3. Inuencia de la intervención de pausa activa en los factores de riesgo ergonómicos antes - después en los
Trabajadores de Limpieza que brindan servicios en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. S.M.P, noviembre
diciembre 2017.
Antes Después p
n % n %
Presentó factores de riesgo (molestias músculos esqueléticas).
No 20 26,7 60 80 < 0.001
Si 55 73,3 15 20
Factor de riesgo según postura forzada y movimiento
repetitivo en espalda.
No 43 57,3 66 88 < 0.001
Si 32 42,7 9 12
Factores de riesgo según manipulación de carga en brazos.
No 62 82,7 72 96 0.017
Si 13 17,3 3 4
Factores de riesgo según postura forzada y movimiento
repetitivo en piernas.
No 65 86,7 72 96 0.082
Si 10 13,3 3 4
Chi cuadrado y el valor de P = ≤ 0,05
37
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Álvarez Antezana L.
Calidad y tiempo de llenado de las anotaciones de
enfermería en un Servicio de Emergencia de Lima – 2018.
Rev enferm Herediana. 2019; 12:26-32
Cabe resaltar que la prevalencia de riesgo ergonómico
inicial según el instrumento de OWAS; se encontró que
los 75 trabajadores estudiados presentaron algún tipo de
las 4 categorías de riesgos ergonómicos inicial mediante
este instrumento, por lo cual ocasionara un efecto dañino
sobre el sistema músculo-esqueléticos.
Con respecto a los factores de riesgo ergonómicos
antes de la intervención de la pausa activa, se encontró
un 42,7% con factor de riesgo ergonómico que presenta
postura forzada y movimiento repetitivo en espalda un
17,3% en factores de riesgo según manipulación de carga
en brazos y un 13,3% en el factor de riesgo según postura
forzada y movimiento repetitivo en piernas. Cuyos
hallazgos que coinciden con el estudio de Corcuera M;
donde la postura forzada se localizó en espalda con un
85,3% (12). Cabe mencionar que se encontró similitud
en el estudio de Gavio M, donde presentan un porcentaje
de 88,6% donde los trabajadores presentan molestias
en espalda y en menor porcentaje un 11,4% en brazos
y piernas (10). Otro estudio que coincide es Bonilla, J.
donde se encontró en los trabajadores de limpieza que
manifestaron tener el 64% de molestias en la espalda y
en el brazo derecho e izquierdo un 38% y pierna derecha
e izquierda un 45% (13). Estos 3 estudios rearman los
resultados donde resalta en porcentaje elevado en el
factor de riesgo ergonómico según molestias en espalda,
el cual establece una relación con los resultados de la
investigación.
A consecuencia se deduce que al adoptar posturas
estáticas con manipulación de peso estimado por encima
del indicado con acciones de empuje y arrastre frecuente,
se somete al cuerpo a diversas posturas forzadas y
encorvamiento excesivo de espalda que condiciona a que
el cuerpo adopte posturas viciosas sobre todo cuando es
continua y con cierta frecuencia sin una pausa establecida.
De esta manera se determinó la inuencia de la
intervención de la pausa activa en los factores de riesgo
ergonómicos antes y después. Donde los factores de
riesgo según postura forzada y movimiento repetitivo en
espalda antes un 42,7% y después un 12%, factores de
riesgo según manipulación de carga en brazos antes un
17,3% y después un 4% y factores de riesgo según postura
forzada y movimiento repetitivo en piernas antes un
13,3% y después un 4%. Así mismo en la investigación de
Corcuera M. en su Pos test después de la intervención de
la pausa activa se evidencia que las molestias en espalda
antes con un 85,3% y después disminuyeron con un 44%
(12). Se evidencia que ambas investigaciones existen una
diferencia signicativa al comparar los resultados antes y
después de la intervención de la pausa activa.
De esta forma se deduce que la similitud con otros
estudio permite presentar evidencia que respalda la
intervención de la pausa activa como una medida
preventiva y que nuestro resultados estadísticamente
signicativos cuando se compara un antes y después de la
intervención de la pausa activa como bien resalta Olivera
J. donde maniesta que la pausa activa benecia en el
incremento de la circulación sobre todo en estructuras
musculares, por lo que se espera mejorar la oxigenación
muscular, de tendones y a n de disminuir el acúmulo
de ácido láctico. Por su parte, para mejorar la movilidad
articular y por ende la exibilidad muscular que
favorece la postura y disminuye los accidentes laborales,
mejorando así la capacidad de concentrarse durante la
actividad en labora y promoviendo la integración social
(14).
Cabe mencionar que la intervención de la pausa activa,
tras su aplicación ha demostrado inuenciar en la mejora
de la postura principalmente en espalda, asimismo brazos
y piernas partiendo del diagnóstico inicial de los factores
de riesgo ergonómicos empleando el instrumento de
OWAS, permitiendo identicar en tiempo real según la
tarea de los trabajadores las categorías de riesgo inicial.
CONCLUSIONES
La intervención de pausa activa inuye en los factores
de riesgo ergonómicos, debido a que se identican
cambios comparativos entre el antes y después de la
intervención.
Por su parte, los trabajadores de limpieza en la
categoría de riesgo ergonómico inicial presentaron alto
porcentaje de riesgo, evidenciado por puntaje 3; posturas
con posibilidad de causar daño sobre el sistema musculo
esquelético; predominando antes de la pausa activa la
postura forzada y movimiento repetitivo en espalda.
En cuanto a los factores de riesgo ergonómico post
intervención con pausa activa fue en dos momentos
pausa preparatoria (antes de la jornada laboral) y pausa
compensatoria (durante la jornada laboral). Se evidenció
una disminución en cada factor de riesgo ergonómico.
Correspondencia:
Marilyn Aurora López Sarmiento.
Correo electrónico: Marilyn.lopez.s@upch.pe
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Internacional del Trabajo. Seguridad
y salud en el trabajo. Washington: Organización
Internacional del Trabajo. (Citado el 26 de diciembre
del 2017). Disponible en: https://www.ilo.org/global/
topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm
2. Organización Internacional del Trabajo. La Salud y
la Seguridad en el Trabajo: La Ergonomía.
Washington: Organización Internacional del Trabajo;
38
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Álvarez Antezana L.
Calidad y tiempo de llenado de las anotaciones de
enfermería en un Servicio de Emergencia de Lima – 2018.
Rev enferm Herediana. 2019; 12:26-32
2016. (Citado el 26 de diciembre del 2017).
Disponible en: http://white.lim.ilo.org/spanish/260
ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/proyectos/pdf/
ergonomia.pdf
3. Confederación de Organizaciones Empresariales
de Murcia (CROEM), Instituto de Seguridad y Salud
Laboral de la Región de Murcia (ISSL). Prevención
de riesgo ergonómico. España: Confederación de
Organizaciones Empresariales de Murcia; 2017.
(Citado el 26 de diciembre del 2017). Disponible en:
http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf
4. Ministerio de Salud. Decreto Supremo que aprueba
el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
2017 – 2021Peru; Ministerio de Salud; 2017. (Citado
el 26 de diciembre del 2017). Disponible en: elpe
ruano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-
aprueba-el-plan-nacional-de-seguridad-y-decreto-
supremo-n-005-2017-tr-1509246-3/
5. Villasante J. Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico. Lima: MTC; 2016. (Citado el 26 de
diciembre del 2017). Disponible en: https://www.
mtc.gob.pe/nosotros/seguridadysalud/documentos/
RM%203752008%20TR%20%20Norma%20
B%C3%A1sica%20de%20Ergonom%C3%ADa.pdf
6. Mosquera B. Las pausas activas laborales y su
incidencia en el desempeño laboral de los
trabajadores del área de ahorro y crédito de la
cooperativa educadores de Tungurahua de la
ciudad de Ambato. Ambato:Universidad Tecnica de
Ambato;2016. (Citado el 26 de diciembre del 2017).
Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/
handle/123456789/22910
7. Vallejo J. Evaluación de los niveles de actividad física
en el personal de ocina administrativo de la PUCE,
para la elaboración de una propuesta de pausa laboral
activa como estrategia de atención primaria en salud
2013. Quito: Ponticia Universidad Católica del
Ecuador. (Citado el 26 de diciembre del 2017).
Disponible en:http://repositorio.puce.edu.ec/handle/
22000/5988
8. Martínez M. efecto de las pausa activas en el dolor
musculo esquelético en trabajadoras de Packing.. Chile:
Universidad de Chile; 2014. (Citado el 26 de diciembre
del 2017). Disponible en:http://bibliodigital.
saludpublica.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/
123456789/439/1TESIS+MARTA+MARTINEZ+M
ALDONADO+.pdf
9. Mas D. Evaluación postural mediante el método
OWAS. Ergonautas/ergonomía ocupacional y
prevención de riesgos laborales. Valencia, España:
Ergonautas. (Citado el 26 de diciembre del 2017).
Disponible en: https://www.ergonautas.upv.es/
10. Gavio M. Implicancias de la pausa laboral en
empleados activa laboral en empleados de la
ciudad del rioja 2014. Mexicana de Medicina Física y
Rehabilitación 2006; 18: 38.
11. Acosta M. Protocolo para la intervención del
programa de pausas activas. Colombia: RIDSSO;
2013.(Citado el 26 de diciembre del 2017). Disponible
en: www.ridsso.com/documentos/muro/207_141696
7597_547535ad912fa.doc
12. Corcuera M. Ecacia de la implementación de un
programa de pausas activas en la disminución
de síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores
administrativos de una empresa de servicios de
saneamiento. Lima, Perú: Universidad Cesar Vallejo;
2016.
13. Bonilla J. Riesgo ergonómico que afectan al personal
de limpieza de la Universidad nacional autónoma de
honduras. Nicaragua: Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua;2013. (Citado el 26 de
diciembre del 2017). Disponible en: http://repositorio.
unan.edu.ni/7622/1/t732.pdf
14. Olivera J. Bienestar Fisioterapia Personalizada
pausa activa, cuando trabajar hace bien para la salud.
Montevideo: BlueCross & BlueShield de Uruguay;
2016. (Citado el 26 de diciembre del 2017).
Disponible en: https://www.bcbsu.com.uy/bcbsu/
archivos/nota_pausaActiva.pdf