4 Rev enferm Herediana. 2019; 12:4-10
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1
Facultad de Enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
a
Licenciada;
b
Bachiller;
c
Profesor auxiliar;
d
Maestra en Gestión del Cuidado en Enfermaría;
e
Especialista en Salud Ocupacional.
Relación entre el nivel de conocimiento y la
capacidad de autocuidado en salud sexual de
los adolescentes de una Institución Educativa
Pública.
Relationship between the level of knowledge and the capacity for self-care in sexual health of adolescents in
a Public Educational Institution.
Aida Milagros Vivanco Sime
1,a
, Aurora Marlene Giraldo Giraldo
1,a,c,d,e
, Keylla Fernanda Francia
Espinoza
1,b
, Catherine Helen Mescua Peñaloza
1,b
.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado en salud sexual de
los adolescentes de una Institución Educativa Pública. Material y Método: Estudio no experimental, correlacional
de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 262 adolescentes. Se usaron dos instrumentos
que fueron adaptados y validados mediante juicio de expertos y prueba piloto en una población similar al estudio.
Resultados: Predominaron los adolescentes con 16 años en 40,5 %. Respeto a las variables, predominó el nivel
de conocimiento bajo en salud sexual según la dimensión social con 48,1 %; en la dimensión biológica el 42,7%
presentó nivel de conocimiento bajo y en la dimensión psicológica el 41,2% nivel medio. Para la capacidad de
autocuidado en salud sexual en su dimensión interacción social y actividad y reposo el 35,5% presentó capacidad
de autocuidado alta y en igual porcentaje a nivel medio; sobre promoción del funcionamiento 39,7% presentaron
capacidad de autocuidado alta y en bienestar personal 38,2 % capacidad de autocuidado media. Se halló relación
directa y positiva entre las variables con Rho de Spearman de 0,336 (p≤0,01). Conclusiones: Existe relación entre
el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado en salud sexual.
PALABRAS CLAVE: Autocuidado, conocimiento, adolescente, salud sexual.
SUMMARY
Objective: Determine the relationship between the level ok knowledge and the capacity for self-care in sexual
health of adolescents in a Public Educational Institucion. Material and Methods: Non-experimental, correlational
and cross-sectional study with 262 adolescents. The instruments “Knowledge in sexual health in adolescents” and
“Rating Scale of the Capacity for Self-Care in Sexual Health” were adapted and validated through expert judgment
and then a pilot test in a population similar to the study. Results: the majority group age is 16 years old with
40.5%, respect to the variable level of knowledge in sexual health according to dimensions: social 48.1% presented
low level and 18.3% high level of knowledge; biological 42.7% presented a low level and 22.9% a high level of
knowledge and psychological 41.2% presented a medium level and 28.2% a high level of knowledge. Also, the
capacity of self-care in sexual health in its dimensions: activity and rest 35.5% presented capacity average of self-
care; social interaction 35.5% high capacity of self-care; promotion of operation 39.7% high capacity of self-care
DOI: https://doi.org/10.20453/renh.v12i0.3959
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Rev enferm Herediana. 2019; 12:4-10
Recibido: 15 /09/2018
Aprobado: 18/01/2019
5
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vivanco Sime A. y col.
Relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado
en salud sexual de los adolescentes de una Institución Educativa Pública.
Rev enferm Herediana. 2019; 12:4-10
and personal well-being 38.2% medium capacity of self-care. The relationship between this variables was identied
a direct and positive statistical signicance with a p≤0.01 and Spearman´s Rho with a score 0.336. Conclusions:
there is a relationship between the level of knowledge and the capacity for self-care in sexual health.
KEY WORDS: Self-care, knowledge, adolescent, sexual health
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es el paso de la niñez a la adultez y
comprende entre los 10 a 19 años, etapa de vida donde
se atraviesan experiencias de crecimiento emocional,
anatómico y siológico; los cuales se evidencian
mediante cambios físicos, psicológicos y sociales
(1), así mismo en esta etapa atraviesa situaciones y
retos para el manejo de su vida y aprende pautas para
afrontar su desarrollo personal.
Por su parte, la Organización Mundial de la
Salud (OMS), dene salud sexual como “el estado
de bienestar físico, mental y social en relación a la
sexualidad”(2), por lo que tanto los profesionales
de la salud y la familia deben emplear un diálogo
responsable sobre aspectos de salud sexual para
orientar al adolescente.
Así, desde la perspectiva del profesional de la
salud se deben emplear estrategias dentro y fuera del
establecimiento de salud para que los adolescentes
aborden la salud sexual de manera segura y
oportuna(3). Por otro lado, se encuentra la familia
cuya vital función es orientar hacia una sexualidad
plena, previniendo situaciones de riesgo, favoreciendo
estilos de vida saludable con salud integral y adecuado
autocuidado frente a la salud sexual de acuerdo al
Ministerio de Educación (MINEDU) según la Tutoría y
Orientación Educativa “Aprendemos sobre sexualidad
para orientar a nuestras hijas e hijos” (4).
El Ministerio de Salud del Perú (MINSA), desde
su enfoque de la Salud Escolar tiene como objetivo
“desarrollar una cultura de salud en adolescentes, de
las instituciones públicas, basada en estilos de vida
saludable y determinantes sociales de la salud, así
como detectar y atender oportunamente los riesgos y
daños relacionados con el proceso de aprendizaje” (5)
como parte de las funciones que realiza el profesional
de Enfermería, desde la valoración integral con un
abordaje promocional – preventivo.
Asimismo, según la Estrategia Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva del Perú se menciona que
estas deben ser trabajadas de manera coordinada
para atender la necesidad en salud de las personas en
relación a su vida sexual satisfactoria en las diversas
etapas de vida (6). Por su parte la OMS propone que la
salud sexual se aborde desde una perspectiva general
y para este estudio prevalecerá desde el enfoque de la
etapa de la adolescencia (2).
La salud sexual cuenta con la dimensión biológica
compuesta por la anatomía y siología que expresan
la sexualidad; la dimensión psicológica que abarca
la independencia, responsabilidad, libertad de
los adolescentes frente a sus valores morales y la
dimensión social que implica vínculos afectivos
y comportamientos al interactuar entre personas y
entorno (7), cabe destacar que estos aspectos deberían
ser de conocimiento de los adolescentes a n de
fomentar la responsabilidad sobre su salud sexual.
En este contexto, es importante que el adolescente
genere su autocuidado, comprendido como el conjunto
de habilidades que se aprendieron o comienzan a
aprender y practicar intencionalmente. Desde la
perspectiva de Orem D. en su teoría del autocuidado,
arma que las personas al interactuar con su entorno
como pares, familia y escuela, reciben inuencia
positiva o negativa que puede repercutir en su salud
e integridad; para ello se requiere la supervisión y
orientación en el ejercicio del autocuidado, ya que se
podría realizar de manera cotidiana sin reexionar o
tomar conciencia de la importancia de una toma de
decisiones oportuna e informada en torno a la salud
(8).
Por su parte, la capacidad del autocuidado (CA)
en salud sexual presenta las siguientes dimensiones:
Interacción social, en base al apoyo y búsqueda que
realizan los adolescentes en la salud sexual; promoción
del funcionamiento y desarrollo personal dentro de
grupos sociales, donde se abordan hábitos, medidas
y cuidados en base a la salud sexual; actividad y
reposo, explorada mediante la toma de decisiones que
los adolescentes realizan para su cuidado; nalmente
bienestar personal, medida que pretende proteger al
adolescente mediante la búsqueda y entrega oportuna
de información para mejorar hábitos y actitudes en
relación a la sexualidad (9).
6
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vivanco Sime A. y col.
Relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado
en salud sexual de los adolescentes de una Institución Educativa Pública.
Rev enferm Herediana. 2019; 12:4-10
Ante lo expuesto por ambas variables de estudio
y la experiencia sobre el trabajo comunitario que
realiza el profesional de enfermería dirigida a la etapa
de vida adolescente; se ve la necesidad de continuar
investigando sobre esta línea de estudio.
MATERIAL Y METODOS
El estudio fue no experimental, correlacional y
transversal, se ejecutó en la Institución Educativa
blica 6081 “Manuel Scorza Torres”, Lima – Perú,
institución escolar de nivel primaria y secundaria,
situado en un distrito urbano de Lima. La población
de estudio estuvo conformada por 262 adolescentes,
donde se aplicaron los criterios de inclusión: estudiantes
de 4° y 5° de secundaria, entre 14 a 17 años, cuyos
padres hayan rmado el consentimiento informado
y estudiantes que hayan rmado voluntariamente el
asentimiento informado.
Se aplicaron cuestionarios adaptados y validados
por las investigadoras mediante juicio de expertos con
10 profesionales de la salud y nalmente una prueba
piloto con 50 alumnos, con características similares
a la población de estudio. La técnica que se empleó
para la recolección de datos fue una encuesta, ambos
instrumentos fueron aplicados una vez por alumno,
teniendo una duración de 20 minutos cada instrumento.
El instrumento “Conocimiento en Salud de los
Adolescentes”, conformado por 2 items, el primero de
datos demográcos del sujeto en estudio que consta
de preguntas abiertas; mientras que el segundo ítem
presenta preguntas cerradas de opción múltiple sobre
el Nivel de conocimiento (NC) en salud sexual y su
dimensión biológica, psicológica y social con 11, 7
y 9 preguntas respectivamente haciendo un total de
27 preguntas. Cabe destacar que esta propuesta se
adaptó del cuestionario validado por Ricaldo en su
estudio “ Conocimiento sobre sexualidad de un centro
educativo de Lima – proyecto de fortalecimiento, año
2006 – UNMSM” (10).
El instrumento “Escala de Valoración de la
Capacidad de Autocuidado en Salud Sexual” consta
de 17 preguntas según Escala de Likert, ello permite
identicar la CA en las dimensiones interacción social,
actividad y reposo, bienestar personal y promoción del
funcionamiento y desarrollo personal dentro de grupos
sociales con 4, 3, 6 y 4 preguntas respectivamente, se
adaptó del instrumento validado por Isenberg y Evers
en Holanda y luego traducida al español y validada por
Gallegos (11).
Para la recolección de datos, se contó con la
aprobación del proyecto de investigación por parte del
Comité Institucional de Ética (CIE) de la UPCH, y se
solicitó la autorización del Director de la Institución
Educativa. Luego de realizar una reunión con los
padres de familia para dar a conocer los objetivos de
la investigación haciendo entrega del consentimiento
informado, se dio a conocer a los adolescentes, el
motivo y los objetivos de la investigación haciendo
entrega del asentimiento informado.
Los datos recolectados fueron codicados e
ingresaron a una base de datos creada en el programa
Microsoft Excel versión 2016, donde se hizo la tabla
de frecuencia absoluta, porcentaje uni y bivariadas y
la gráca. Para el cálculo se usó la prueba estadística
de correlación Rho de Spearman para identicar la
relación entre las variables.
Entre las limitaciones del estudio se identicaron
los instrumentos, los cuales se tuvieron que adecuar en
contenido y proceder con la respectiva validación.
RESULTADOS
En relación a los datos demográcos, de un
total de 262 estudiantes; se tuvo similar cantidad de
adolescentes varones y mujeres, donde predominó la
edad de 16 años con un 40,5 % y el grado de instrucción
4° de secundaria con un 53,8 %, según se detalla en la
tabla 1.
Como resultado en la variable NC en salud sexual
y sus dimensiones, predominó la dimensión social
con nivel de conocimiento bajo en 48,1%, seguido
de la dimensión biológica con 42,7% en nivel de
Tabla 1. Datos demográcos de adolescentes de la
Institución Educativa 6081 “Manuel Scorza Torres”,
Noviembre 2018.
Datos Demográcos n %
Sexo
Femenino
Masculino
Edad
De 14
De 15
De 16
De 17
Grado de estudios
Cuarto grado
Quinto grado
131
131
2
91
106
63
141
121
50,0
50,0
34,7
0,8
40,5
24,0
53,8
46,2
7
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vivanco Sime A. y col.
Relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado
en salud sexual de los adolescentes de una Institución Educativa Pública.
Rev enferm Herediana. 2019; 12:4-10
conocimiento bajo y en la dimensión psicológica
41,2% en nivel medio, acorde a la tabla 2.
Para la variable CA en salud sexual y sus
dimensiones, se observa predominio de la dimensión
Promoción del funcionamiento y desarrollo dentro
de grupos sociales, la cual obtuvo nivel alto con 39,7
%, seguido de bienestar personal con 38,2% en nivel
medio. En interacción social predominó el nivel alto
con 35,5% y en actividad y reposo el nivel medio con
35,5%, acorde la tabla 3.
Según la relación entre las variables se determinó
que un 15.6 % de los adolescentes presentaron un
Tabla 2. Nivel de conocimiento en salud sexual en
las dimensiones biológica, psicológica y social de los
adolescentes de la Institución Educativa 6081 “Manuel
Scorza Torres”, Noviembre 2018.
Nivel de
conocimiento
Dimensión
biológica
Dimensión
psicológica
Dimensión
social
n % n % n %
Bajo
Medio
Alto
112
90
60
42,7
34,4
22,9
80
108
74
30,5
41,2
28,2
126
88
48
48,1
33,6
18,3
Tabla 3. Capacidad de autocuidado en salud sexual en las dimensiones Actividad y reposo, Interacción
social, Promoción del funcionamiento y desarrollo personal dentro de grupos sociales y Bienestar personal
de los adolescentes de la Institución Educativa 6081 “Manuel Scorza Torres”, Noviembre 2018.
Capacidad de
autocuidado
Actividad y
reposo
Interacción social
Promoción del
funcionamiento y
desarrollo dentro
de grupos sociales
Bienestar
personal
n % n % n % n %
Baja
Media
Alta
80
93
89
30,5
35,5
34
84
85
93
32,1
32,4
35,5
88
70
104
33,6
26,7
39,7
85
100
77
32,4
38,2
29,4
Tabla 4. Relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado en salud sexual de los
adolescentes de la Institución Educativa 6081 “Manuel Scorza Torres”, Noviembre 2018.
Nivel de conocimiento
Capacidad de autocuidado
Baja Media Alta
n % n % n %
Bajo
Medio
Alto
Total
33
27
12
77
12,6
10,3
4,6
29,4
41
40
32
113
15,6
15,3
12,2
43,1
12
26
39
72
4,6
9,9
14,9
27,5
Rs=0,336 p≤0,01
NC bajo y una CA media; mientras que un 4,6 % de
los adolescentes presentaron un NC bajo y una CA
alta y coincidentemente otro grupo de adolescentes
presentaron el mismo porcentaje con NC alto y una
CA baja, acorde la tabla 4.
Finalmente, según el Gráco de dispersión se
muestra la relación entre el NC y la CA en salud
sexual, donde a mayor nivel de conocimiento existe
una mayor capacidad de autocuidado, es decir que es
estadísticamente directa y positiva con un valor de
p≤0,01, según el gráco 1.
DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como objetivo general
determinar la relación entre el NC y la CA en salud
sexual.
Con relación a los datos demográcos de la
población de estudio, se identicó predominio de
adolescentes con 16 años del 4° de secundaria y en
igual proporción (50%) según género; este último
resultado es similar al Censo Nacional del 2017 donde
se evidencia que los adolescentes se asemejan en la
cantidad de población (12). Cabe destacar, que en la
8
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vivanco Sime A. y col.
Relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado
en salud sexual de los adolescentes de una Institución Educativa Pública.
Rev enferm Herediana. 2019; 12:4-10
etapa de la adolescencia, existe un notable cambio con
la búsqueda de respuestas a través de un pensamiento
analítico y reexivo; siendo su desarrollo cognitivo
la base para generar juicios en base a conocimientos
ayudando a desarrollar su salud sexual y capacidad
de autocuidado, por lo que es importante que cuenten
con el apoyo y la guía de docentes y familiares por ser
pilares para su educación en este proceso formativo.
Referente al NC en salud sexual y sus dimensiones,
en la biológica y social obtuvieron un nivel bajo casi la
mitad de adolescentes, con 42,7 % y 48,1 %; resultado
similar al presentado por Dutt S y Manjula M,
quienes al evaluar el conocimiento sexual, actitudes y
comportamientos sexuales de la juventud, encuentran
relación positiva entre las variables mencionadas,
y nivel de conocimiento sobre sexualidad bajo,
denominado como “deciente”, donde la fuente
principal de información es el internet y amigos y
luego los padres (13); esto puede deberse al medio de
obtención de la información debido a la tergiversación
de conocimientos como consecuencia de la variedad y
poca conabilidad de las páginas visitadas.
En relación al nivel de conocimiento en la
dimensión psicológica, se observa un NC medio con
41,2 %, resultado similar al estudio de Carranza M,
Cahuana E, Fuentes W, Matta H, Pérez R y Zamudio
R. (15); en ambos estudios debe analizarse que la
población es de similar edad pero de diferentes zonas
de Lima, como Lima Norte. Cabe resaltar que el NC en
salud sexual y sus dimensiones no aumenta debido a la
falta de orientación hacia un comportamiento basado
en el juicio crítico para el bienestar del adolescente a
pesar de la madurez del pensamiento que posea cada
uno, normas y valores personales.
En relación al estudio realizado por Litano, se
identicó que los adolescentes presentan prácticas
de autocuidado inadecuadas (16); mientras que, el
presente estudio halló que los adolescentes presentaron
una capacidad de autocuidado media, a pesar que los
estudios han sido realizados en diferentes años y con
poblaciones diferentes en cantidad, los resultados se
asemejan. Se puede decir que, con el transcurrir del
tiempo se da mayor importancia a las intervenciones
para contribuir con el autocuidado en salud sexual.
En base a lo obtenido en el presente estudio se hace
hincapié que los conocimientos sobre salud sexual
deben ser impartidos con una base sólida a una
temprana edad para poder fortalecer una buena toma
de decisiones de los adolescentes en la prevención
Gráco 1. Tendencia de dispersión entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado en salud
sexual de los adolescentes de la Institución Educativa 6081 “Manuel Scorza Torres”, Noviembre 2018
Rs=0,336
p≤0,01
9
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vivanco Sime A. y col.
Relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado
en salud sexual de los adolescentes de una Institución Educativa Pública.
Rev enferm Herediana. 2019; 12:4-10
hacia la salud sexual (17) y tal como menciona Orem
D, el autocuidado es una actividad que el mismo
individuo aprende en situaciones que se presentan en
el transcurso de su vida, lo cual regularía las causas
que puedan presentar un benecio para su salud en
base al propio desarrollo y funcionamiento (8).
Asimismo, se halló relación entre el NC y CA
en salud sexual, resultados similar al de Santos
M, Ferreira E y Ferreira M, quienes identicaron
asociación entre el NC y las actitudes sobre
salud sexual, donde la actitud se aborda como un
comportamiento que se va formando a través de
experiencias y otros comportamientos que se adoptan
del entorno, estas actividades incluyen componentes
cognitivos y afectivos (18). Estos resultados permiten
determinar que, el conocimiento obtenido a través
de las experiencias, buscan soluciones y prácticas de
autocuidado según las experiencias; sin embargo, un
mayor conocimiento no asegura necesariamente un
comportamiento responsable porque el conocimiento
por si solo como construcciones teóricas no es
suciente, es necesario demostrarlo con actitudes (8).
Los hallazgos permiten identicar que a medida que
aumenta el NC incrementa la CA en salud sexual
de los adolescentes, es decir, existe una relación
directa y positiva, ello se sustenta en lo postulado por
Orem D, al señalar que para ejercer el autocuidado,
primero se debe adquirir conocimientos y evaluarlos,
ponerlos en práctica e ir aprendiendo de cada uno de
ellos, con el n de ser agentes del autocuidado; con
los conocimientos que contribuyen al cuidado y/o a
la mejora individual con ayuda de personas u otras
fuentes de conocimiento, con el n de mantener el
desarrollo y bienestar personal (8).
De esta manera, la teoría de Orem D menciona
la importancia de un buen autocuidado en cualquier
situación que puedan presentar los adolescentes
como conductas de riesgo en su salud y la toma de
decisiones. Esta teoría orienta a los profesionales de
Enfermería para poder brindar un cuidado preventivo
(19), empleando un enfoque de atención integral en la
salud de los adolescentes, en relación a las variables
del estudio y sus respectivas dimensiones, estas son
herramientas para que el equipo multidisciplinario de
salud personalice actividades enfocándose en otras
áreas diferentes a la biológica, según las necesidades
de los adolescentes, para así fortalecer la toma de
decisiones que promuevan su autocuidado.
Denitivamente, debe incrementarse en su
abordaje la salud sexual del adolescente a través de
intervenciones de promoción y prevención, para
poder disminuir conductas de riesgo y fortalecer
la tomas de decisiones en los adolescentes quienes
necesitan fortalecer una serie de habilidades como
la comunicación, interactuar, negociar, saber
responder frente a la presión de compañeros, expresar
sentimientos y pensamientos, evaluar opiniones y
confrontar los conictos. En cuanto a las limitaciones
cabe mencionar la necesidad que se tuvo que adecuar
los instrumentos a la realidad de la población de
estudio y luego fueron validados mediante juicio
de expertos y una prueba piloto. Asimismo, se
recomienda realizar estudios posteriores con mayor
amplitud y actualización en los instrumentos para un
mejor abordaje de las variables.
CONCLUSIONES
El NC en salud sexual de los adolescentes en las
dimensiones biológica y social se presenta con un
nivel bajo y en la dimensión psicológica con un nivel
medio.
La CA en salud sexual de los adolescentes en las
dimensiones actividad y reposo y bienestar personal
se presentan con una CA media y en las dimensiones
interacción social, promoción del funcionamiento y
desarrollo dentro de grupos sociales es alta.
Existe relación estadísticamente positiva y directa
entre las variables nivel de conocimiento y capacidad
de autocuidado en salud sexual de los adolescentes.
Correspondencia:
Aurora Marlene Giraldo Giraldo
Correo electrónico: aurora.giraldo.g@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la
adolescencia. Ginebra, Suiza: Organización Mundial
de la Salud; 2019. (Citado 19 de abril del 2019).
Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_
adolescent/topics/adolescence/dev/es/.
2. Organización Mundial de la Salud. La salud
sexual y su relación con la salud reproductiva:
un enfoque operativo. Ginebra, Suiza: Organización
Mundial de la Salud; 2018 (Citado 19 de abril del 2019).
Disponible en: https://www.who.int/
reproductivehealth/publications/sexual_health/sh-
linkages-rh/es/.
3. Ministerio de Salud. Modelo de Atención Integral
de Salud Basado en Familia y Comunidad. Lima:
10
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Vivanco Sime A. y col.
Relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado
en salud sexual de los adolescentes de una Institución Educativa Pública.
Rev enferm Herediana. 2019; 12:4-10
Ministerio de Salud; 2011. (Citado 19 de abril del
2019). Disponible en: https://determinantes.dge.gob.
pe/archivos/1880.pdf.
4. Ministerio de Educación.Aprendemos sobre
sexualidad para orientar a nuestras hijas e hijos.
Lima: MINEDU; 2010. (Citado 19 de abril del 2019).
Disponible en: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/
aprendemos-sobre-sexualidad-para-orientar-
nuestras-hijas-hijos-actual.pdf.
5. Ministerio de Salud. Salud escolar. Lima: MINSA;
2019. (Citado 19 de abril del 2019). Disponible
en: en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/
campa%C3%Blas/89-salud-escolar
6. Dirección General de Salud de las personas. Salud
sexual y reproductiva. Lima: Dirección General
de Salud de las personas; 2015. (Citado 19 de abril
del 2019). Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/
portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=10.
7. Antialón CA. Nivel de conocimiento sobre sexualidad
en adolescentes de educación secundaria.Tesis. Lima:
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2009. 50 p.
8. Orem D. Normas prácticas en enfermería. 1st ed.
Madrid: Pirámide; 1983.
9. Leiva V, Cubillo K, Porras Y et al. Validación de
apariencia, contenido y consistencia interna de la
Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado
(ASA) para Costa Rica, segunda versión en español
para población conocida sana. Enfermería Actual
en Costa Rica. 2016; (30). (Citado 19 de abril del
2019). Disponible en: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=44843206002
10. Rojas R. Relación entre conocimientos sobre salud
sexual y las conductas sexuales de riesgo en
adolescentes de secundaria. I.E.M. Nuestra Señora
de Montserrat. Lima 2010.Tesis. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2011. 109 p.
11. Gallegos CE. Validez y conabilidad de la versión en
español de la escala: Valoración de las capacidades de
Auto-cuidado. Desarrollo cientíco de Enfermería.
1998; 6 (9): 260-266.
12. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú:
perl sociodemográco. Lima, Perú: INEI; 2018
(Citado 19 de abril del 2019). Disponible en: https://
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf.
13. Dutt S, Manjula M. Sexual knowledge, attitude,
behaviors and sources of inuences in Urban college
youth: A study from India. Indian Journal of Social
Psychiatry. 2017; 33(4): 319-325. (Citado 19 de abril
del 2019). Disponible en: http://www.indjsp.org/
article.asp?issn=0971-9962;year=2017;volumen=33;
issue=4;spage=319;epage=326;aulast=Dutt.
14. Cardona D, Ariza A, Gaona C, Medina O.
Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes
escolares en la ciudad de Armenica. Colombia. AMC.
2015 ; 19 (6): 568-576. (Citado 19 de abril del 2019).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?acript=
sci_arttext&pid=SIO2502552015000600003&Ing=
es.
15. Carranza E, Cahuana E, Fuentes W, Matta H, Pérez
R, Zamudio R. Nivel de conocimientos sobre
sexualidad en los adolescentes de 3° a 5° de secundaria
de una institución educativa periurbana en Lima
Norte. Revista de Ciencia y Arte de Enfermería 2016;
1(1): 18-23. (Citado 19 de abril del 2019). Disponible
en: http://www.cienciaenfermeria.org/index.php/
rcae/search/search?simpleQuery=Nivel+de+conocim
ientos+sobre+sexualidad+en+los+adolescentes+de+
3%C2%B0+a+5%C2%B0+de+secundaria+de+una+
instituci%C3%B3n+educativa+periurbana+en+Lima
+Norte.&searchField=query.
16. Litano VM. Prácticas de Autocuidado en Adolescentes
de la I.E. “Virgen del Carmen” N° 6014 VMT-Lima
2014. Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; 2014. 89 pp.
17. Alligood M, Marriner A. Teoria del décit de
autocuidado. En: Berbiglia V. Baneld Modelos y
teorías de enfermería. España: Elsevier; 2011. p.
265-281.
18. Santos MJ, Ferreira E, Ferreira M. Knowledge
of and attitudes toward sexual and reproductive
health among college students. España: Elsevier;
2016. (Citado 19 de abril del 2019). Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-
27-articulo-knowledge-attitudes-toward-sexual-
reproductive-X0212656716593728
19. Naranjo Y, Concepción JA, Rodríguez M. La teoría
Décit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem.
Gac Méd Espirit. 2017; 19(3): 89-100.