27
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Rev enferm Herediana. 2018;11(1):27-34
Rev enferm Herediana. 2018;11(1):27-34
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
DOI: https://doi.org/10.20453/renh.v11i1.3522
1
Escuela Académico Profesional de Enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
2
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Callao, Perú.
3
Grupo de Investigación Salud Integral Madre Niño, Adolescente y Responsabilidad Social
(SIMANIR), Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
4
Grupo de Investigadores de campo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
a
Docente;
b
Enfermera;
c
Miembro ;
d
Magister en Enfermería;
e
Especialista en Enfermería Pediátrica;
f
Doctora en Enfermería.
Saberes maternos en el cuidado del niño: Un
estudio desde las representaciones sociales
Maternal knowledge in child care: A study from the social representations
Cecilia Maura Chulle Llenque
1,a;2,b;3,c,d,e
,Gladys Carmela Santos Falcón
1,a;4,c,f
RESUMEN
Objetivo: Describir y comprender las representaciones sociales maternas respecto a los saberes para el cuidado
del niño menor de 2 años. Material y método: Estudio cualitativo, descriptivo con enfoque de la Teoría de las
Representaciones sociales de Moscovici. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 9 madres mayores de 18
años, vinculadas a la asistencia al Consultorio de Control de crecimiento y desarrollo en un Centro de salud de
Lima Sur, determinándose la muestra por el nivel de saturación. Los discursos se analizaron según el Contenido de
Bardin, modalidad Análisis Temático. Resultados: Los saberes maternos se agrupan en dos subcategorías “saberes
culturales”: describe al origen de los conocimientos culturales para cuidar a sus niños y el uso de plantas medicinales,
amuletos y rezos para la sanación de la gripe, tos, diarrea, cólicos y mal de ojo. La segunda es “saberes cientícos”,
describe el origen de estos conocimientos, la importancia que le dan al Control de Crecimiento y Desarrollo del
niño, aprenden la estimulación temprana de tutoriales de internet y señalan que, en caso de enfermedad, recurren a
los servicios de salud solo si la medicina tradicional no es efectiva. Conclusiones: Los saberes maternos anclados
se estructuran en culturales, provenientes del contexto sociocultural, utilizando la medicina tradicional y rituales
míticos religiosos para sanar la enfermedad, y los saberes cientícos, aprendidos de los profesionales de la salud,
en el cual dan importancia al Control de Crecimiento y desarrollo del niño. Recurren a la medicina convencional,
cuando la tradicional no es efectiva.
PALABRAS CLAVE: Cuidado del niño, madres, conocimiento, conducta materna, crecimiento y desarrollo,
medicina tradicional.
SUMMARY
Objective: Describe and understand the maternal social representations regarding knowledge for the care of their
child under 2 years. Material and method: Qualitative, descriptive study with a focus on the Theory of Social
Representations of Moscovici. Semi-structured interviews were carried out with 9 mothers older than 18 years, linked
to the assistance to the Control Ofce of growth and development in a Health Center of South Lima, determining the
sample by the level of saturation. The speeches were analyzed according to the Bardin Content, Thematic Analysis
modality. Results: The maternal knowledge is grouped into two subcategories “cultural knowledge”: describes the
origin of cultural knowledge to care for their children and the use of medicinal plants, amulets and prayers for the
healing of inuenza, cough, diarrhea, colic and the evil eye. The second is “scientic knowledge”, describes the
origin of this knowledge, the importance that they give to the Control of Growth and Development of the child,
learn the early stimulation of Internet tutorials and point out that, in case of illness, they turn to the services of
health only if traditional medicine is not effective. Conclusions: The anchored maternal knowledge is structured in
Recibido: 16/11/2017
Aprobado: 19/04/2018
28
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Chulle-Llenque C. y col.
Saberes maternos en el cuidado del niño:
Un estudio desde las representaciones sociales
Rev enferm Herediana. 2018;11(1):27-34
cultural, from the sociocultural context, using traditional medicine and mythical religious rituals to heal the disease,
and scientic knowledge, learned from health professionals, in which they give importance to the control of Growth
and development of the child. They resort to conventional medicine, when the traditional medicine is not effective.
Keywords: Child care, mothers, knowledge, maternal behavior, growth and development, traditional medicine.
INTRODUCCIÓN
El cuidado al ser humano tiene que ver con la
práctica social y la cosmovisión en donde nacen y
crecen los integrantes del grupo social. La madre,
cuida a los hijos, con los saberes y prácticas que ha
ido anclando a través del tiempo y que ha adquirido
en su contexto sociocultural (1), no solo de sus padres,
sino también de los curanderos, parteras, y otras
personas involucradas quienes enseñan la forma de
atender a los niños según sus experiencias, sistema
de creencias, normas y valores. De esta manera, en
caso de enfermedad, una constelación de cuidadores y
cuidadoras atienden el niño o niña (2), resolviendo el
problema en su casa (3), convirtiéndose este escenario,
en el primer eslabón para controlar o superar un
problema de salud y en el cual las representaciones del
grupo social ha inuido en la toma de decisiones.
En ese sentido, Jodelet mencionado por
Perera arma que “las representaciones sociales
(RS) son conocimiento socialmente elaborado y
compartido, constituido a partir de las experiencias
e informaciones (…) que recibimos y transmitimos a
través de la tradición, la educación y la comunicación
social” (4). Dan sentido a las creencias, ideas,
mitos y opiniones dando un signicado a las cosas
ayudando a comprendernos unos a otros” (5).
Estas,
son evidenciadas diariamente por las enfermeras
que laboran en los consultorios de Crecimiento
y Desarrollo (CRED). La madre, utiliza su saber
cultural y sus representaciones para cuidar a su niño
a pesar de que en la consejería, se ha comprometido
con los acuerdos desde el saber de la ciencia.
El concepto de saber está asociado con sabiduría
o conocimiento; el saber cultural, con las creencias
y prácticas ejercidas por generaciones para atender
a una población en diferentes situaciones de las
comunidades y de los hogares (6). Una creencia, es
aceptada como verdad en un grupo etnocultural (1),
y
conforman el campo de la representación social
(5). En
tal sentido, el objetivo del presente artículo es describir
y comprender las representaciones sociales maternas
respecto a los saberes para el cuidado del niño.
MATERIAL Y MÉTODOS
El abordaje es cualitativo, descriptivo, utilizándose
como referencial la Teoría de las Representaciones
sociales de Moscovici. El escenario fue el Centro de
Salud Tablada de Lurín; centro de atención primaria
que atiende a más de 35 mil habitantes provenientes
de distintas regiones del Perú. Pertenece a la Dirección
de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Sur. El
consultorio de CRED tiene una demanda diaria de
12-15 niños menores de 5 años y está a cargo de dos
enfermeras. Las participantes fueron nueve madres
mayores de 18 años, que tenían uno o más hijos
menores de 2 años, asistentes al consultorio de CRED.
Después de dar su consentimiento, se le asignaba
un seudónimo (nombre de ores) y se iniciaba la
entrevista compuesta de cinco preguntas norteadoras,
utilizando también las notas de campo. Estas, se
realizaron entre los meses de marzo y abril del 2018,
teniendo en promedio 32 minutos y fueron transcritas
inmediatamente después de realizada. La muestra se
estableció por saturación.
Se analizó el contenido según Bardin,
el cual
“busca categorizar las unidades de texto que se repiten,
inriendo una expresión que las represente” (7).
Este
análisis, tiene rigor metodológico y organización,
posibilitando la comprensión de sus características
como método; conduce a buscar los sentidos y
signicados producidos histórica y cotidianamente
en nuestro medio (8). El Análisis Temático, permite
descubrir los núcleos de sentido de una comunicación
(9).
El proyecto fue aprobado por la DIRIS Lima Sur
y por el Comité de ética de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Los resultados expuestos son
parte de la investigación matriz “Representaciones
sociales maternas respecto al cuidado del niño menor
de 2 años de un Centro de Salud Público de Lima”,
liderados por la investigadora principal.
RESULTADOS
Las edades de las madres uctuaron entre 22 y
35 años, y tenían entre 1 y 3 hijos. La mayoría han
29
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Chulle-Llenque C. y col.
Saberes maternos en el cuidado del niño:
Un estudio desde las representaciones sociales
Rev enferm Herediana. 2018;11(1):27-34
estudiado secundaria, proceden de Lima y en segunda
instancia de Huaraz. La categoría “saberes maternos”,
consta de dos subcategorías que se presentan a
continuación:
SUBCATEGORÍA 1: “Saberes culturales”
La cultura según Leininger, mencionado por Salas
“se reere a los valores, creencias, normas y modos de
vida que son aprendidos, asumidos y transmitidos por
un determinado grupo y que guían sus pensamientos,
decisiones, acciones o patrones de comunicación”(10).
Se evidencia en la forma de vivir, comunicarse y a
través de las creencias y prácticas del cuidado de su
salud (1). Están muy arraigadas en cada grupo, región
o país dándole una identidad propia. Esta subcategoría
presenta dos componentes:
Componente 1: Atendiendo al niño con los
conocimientos aprendidos de los familiares, vecinas,
amiga y curandera
El entorno conformado por las abuelas, tías, amigas
les transmiten en forma oral, las ideas, información,
estereotipos creencias, normas y costumbres en torno
al cuidado y crianza de los niños, en especial las que
tienen un hijo por primera vez:
“después que fue pasando el tiempo como que fui
aprendiendo de una u otra manera.(…) una amiga me
trataba de ayudar (…) su abuela, (…), mi mamá, (…)
con la segunda ya no fue tan difícil,(…)” (Margarita).
“(…) mi suegra (…) me decía el bebé se cambia
así y así lo tenía que hacer” (Rosa)
La nueva madre aprende de la familia las
actividades cotidianas en coherencia con sus prácticas
de cuidado a los niños, el uso de las plantas para curar
y prevenir enfermedades.
“Le baño con agua de manzanilla o con agua de
toronjil también le doy a tomar agua de toronjil (…)
para que no le de la gripe”. (Liz)
“(…) Cuando estoy lavando estoy con la mano
fría tengo que primero calentar mis manos, si no se
enferma.” (Cataleya)
Estos discursos nos evidencian que en el marco
de la familia se van desarrollando las “competencias
parentales” para ejercer adecuadamente su rol,
promoviendo el desarrollo positivo de los hijos
(11,12),
el cuidado afectivo y material que los niños
requieren en su desarrollo evolutivo y social (13). La
familia, así como la cultura inuyen en la adopción del
rol materno (14).
Componente 2: Atendiendo al niño enfermo con
plantas medicinales, amuletos y rezos
A través del tiempo las madres han anclado los
conocimientos sobre la utilidad de las plantas, sus
propiedades curativas, preparación y cantidad que le
deben dar al niño cuando se enferma, lo mismo sucede
con los remedios caseros:
“cuando están con la gripe, le doy el eucalipto,
lo lavo y después lo hago hervir, que vote su sabor
y su aroma, le doy una colada y le doy como aguita
de tiempo(…)…también el mentholatum(…) También
para la tos se prepara cebolla, azúcar y ajo, se
macera y se le da a tomar y hace botar la ema, (…)”.
(Margarita)
En lo relacionado a la curación de la diarrea y cólicos,
las madres mencionaron lo siguiente:
“Para la diarrea e doy agua de panetela”.
(Orquídea)
“(…), le doy el suero casero”.(Violeta).
“le doy té bien cargado”. (Cataleya)
“Cuando tiene cólicos… su gaseovet y su manzanilla
o su anís” (Jazmín)
En el caso de la ebre utilizan hierbas, untu, hoja
de coca e inclusive la orina del niño:
“cuando le daba ebre, tampoco lo sacaba al aire.
(…)o le sobábamos con el orine y le sobábamos con el
untu (…), o si no con hoja de coca.” (Orquídea)
Según Ortega, usualmente las Representaciones
Sociales en los estudios de salud y enfermedad, son
más valiosas entre los afectados y las personas que
conviven con ellos, que entre personas ajenas al
problema, debido a la experiencia y la motivación o
necesidad de enfrentarse al objeto de representación
(15).
Las madres con experiencia, una vez que hacen
su diagnóstico de la molestia o enfermedad que padece
el niño, preparan los remedios caseros o utilizan la
medicina tradicional para sanarlo. Utilizan también, los
medicamentos que han sido recetados anteriormente
en una situación de enfermedad similar. Sin embargo,
30
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Chulle-Llenque C. y col.
Saberes maternos en el cuidado del niño:
Un estudio desde las representaciones sociales
Rev enferm Herediana. 2018;11(1):27-34
hay que mencionar que la dosis es de acuerdo al peso.
A medida que pasa el tiempo el niño va creciendo y su
peso ya no es el mismo, por tanto, la dosis que se le
da no le va a hacer efecto porque es menor a la que le
corresponde.
“Ahorita estamos con amoxicilina pero
inicialmente le echamos mentolato, la frotamos”
(Jazmín)
“Cuando le da cólicos, tengo unas gotitas que me
dio un doctor para mi hija y eso le compro, pero le doy
agua de anís también. (Clavel)
También mencionan la forma de atender al niño
cuando le da el mal de ojo y cómo prevenirlo.
“le paso su periódico, o un huevo o lo rezan pues.
Yo me doy cuenta cuando esta así se pone fastidioso,
llora, no quiere nada y se la pasa llorando, llorando,
se tira,
no para de llorar (…) entonces (…) lo rezo y
ya se queda tranquilo” (Rosa)
“mejor es prevenir, por eso le pongo su cintita
roja, (…) le pongo una prenda al revés que puede ser
rojo o de cualquier color”. (Gladiolo)
En todos estos discursos encontramos el uso de
plantas medicinales, remedios caseros, los amuletos
y rezos, la automedicación o la combinación de las
alternativas referidas. Esto nos estaría evidenciando
que existen varias alternativas utilizadas por las madres
ubicadas en la medicina tradicional, sin embargo,
también realizan una mixtura, es decir el uso de la
tradicional con la convencional en el tratamiento de las
enfermedades del niño. Al respecto Vandebroek (16)
señala que “la literatura etnobotánica sobre medicina
tradicional se concentra en el conocimiento de los
curanderos tradicionales y pasa por alto la medicina
doméstica, el conocimiento de las madres” sobre todo
cuando se trata de un problema leve. Se hace necesario
ampliar los estudios sobre este tema.
SUBCATEGORÍA 2: “Saberes cientícos”
Se halló cuatro componentes en esta subcategoría.
Se describen a continuación:
Componente 1: Aprendiendo los cuidados de los
profesionales de la salud
Las madres se sienten responsables de la salud de su
niño, mencionan que hay que llevarlos a sus controles y
citas. Están prestas a aprender de los profesionales de la
salud. En el control de CRED, aprenden de la enfermera
la alimentación, estimulación e higiene del niño:
“en la posta te (…)te enseñan que es lo que tiene
que comer (…), por ejemplo yo le daba su papa con
su hígado todo chancado, (…), su zapallo, su comida,
(…), todo era chancado, no era licuado sino chancado.
(Rosa)
También aprenden de otros profesionales como el
Tecnólogo médico:
“los ejercicios en la terapia, como lo estoy llevando
ya ahí me explican cómo lo tengo que hacer en casa”.
(Rosa)
El rol de promoción y de prevención de los
profesionales de la salud es fundamental para la salud
de la familia, comunidad y especialmente el cuidado de
los niños menores de cinco años, quienes son un grupo
vulnerable, expuesto a muchos riesgos. Por tanto,
se le debe proporcionar a la madre, la información
y educación necesaria para adecuadas prácticas de
crianza del niño, así como una consejería integral.
Componente 2: Reconociendo la importancia del
Control del CRED del niño
Las madres, a través de su discurso reconocieron la
importancia de este programa para saber el estado de
salud de su niño e identicar alguna alteración física o
psicológica.
“Tengo tres niños, el mayor no lo llevé a control de
CRED pero los otros sí los he traído, (…).hay que ver
si están bien para la edad que él tiene.” (Liz)
“En el consultorio de CRED me han enseñado
algunos ejercicios (…) ven si hay un retardo del
crecimiento (…),”. (Cataleya)
“Las vacunas lo protegen para las enfermedades
que puedan contraer, los va ayudar hacer fuertes para
que cuando se enfermen sea leve (…)”(Rosa)
Se hace necesario que las madres conozcan la
importancia tanto del Control de CRED y las vacunas.
Los conocimientos se traducen en práctica sobre todo
si son beneciosos para la salud de su niño. Por ello,
los mensajes deben ser claros, concisos y oportunos.
31
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Chulle-Llenque C. y col.
Saberes maternos en el cuidado del niño:
Un estudio desde las representaciones sociales
Rev enferm Herediana. 2018;11(1):27-34
Componente 3: Aprendiendo la estimulación
temprana de tutoriales de internet
Las madres con educación secundaria y técnico
superior, armaron que la estimulación temprana,
mayormente han aprendido de tutoriales de Internet.
Aquí se reeja que cuando se conoce el manejo de
la tecnología actual se hace uso de ella para poder
informarse y suplir las necesidades del conocimiento
que no han sido satisfechas por otra fuente.
“En CRED le pesan le tallan, le hacen los
ejercicios. Es importante el control de CRED porque
ven si está bien. Acá me han enseñado algo, pero más
he aprendido en tutoriales sobretodo la estimulación
(…)”. (Gladiolo)
“(…),en la estimulación temprana sólo dan pautas
pero más me he informado por internet, veo que acá
no enseñan eso.(…)”. (Violeta)
Los procesos educativos permiten fortalecer los
cuidados básicos con los hijos, el profesional de
Enfermería debe fortalecer el vínculo con los padres
desde un inicio y mediante la educación lograr el
objetivo central del desarrollo psicomotor (17).
Componente 4: Recurriendo a la institución de
salud cuando la medicina tradicional no es efectiva en
la curación de la enfermedad
Frente al cuidado de la enfermedad de sus niños, las
madres entrevistadas optan primero por los remedios
caseros, infusiones de plantas medicinales, uso de
rituales mítico religiosos que han sido aprendidos del
grupo social del cual forman parte. En el caso de que
estos no solucionan el problema de salud del niño,
deciden recurrir a la medicina convencional.
“Para la diarrea le doy el suero casero. Y si ya es
demasiado ya espero un día y recién después lo llevó
a la posta, me doy cuenta que está con deshidratación
cuando está con los ojos hundidos, lloran sin lágrimas
eso lo aprendido en otro hospital (…), cuando nos
daban folletos… (Violeta)
“ya cuando es algo grave ahí si yo tengo que pedir
permiso de mi trabajo para poder llevarla a la posta”
(Jazmín)
La demora en la atención médica tiene sus efectos
negativos en el niño, se ha demostrado que contribuye
al incremento de la morbilidad y la mortalidad de los
menores de cinco años. Según un informe de la OMS,
demasiados recién nacidos mueren en casa debido a
altas hospitalarias tempranas, obstáculos al acceso
y demora en la búsqueda de atención (18). En ese
sentido se debe sensibilizar a la madre a buscar ayuda
lo más pronto posible, sobre todo cuando se trata de
las enfermedades respiratorias y diarreicas.
DISCUSIÓN
A ninguna mujer se le enseña a ser madre,
lo va aprendiendo en el camino. Las madres
participantes del estudio, cuidan a su niño menor
con los conocimientos transmitidos en su contexto
sociocultural principalmente de la familia y su entorno.
Esta es la principal fuente de aprendizaje del rol
materno; habiendo anclado conocimientos de sentido
común, creencias y costumbres que circulan en ese
contexto, condicionando sus conductas y actitudes.
Los resultados están agrupados en dos subcategorías,
el primero “Saberes culturales”, siendo este resultado
similar a estudios con enfoque cultural como el de
Gutiérrez (19)
y Guerra (20). Las madres atienden
al niño enfermo con plantas medicinales, amuletos y
rezos, para sanar las molestias y enfermedades, como
lo señalan Rubín de Celis, Pecho y Suremain en un
estudio realizado en Independencia y Carabayllo,
Lima (21),
así como en otros países (22,23). En lo
relacionado al mal de ojo utilizan amuletos y rituales
mítico religiosos (24,25).
Respecto a los “Saberes cientícos”, debemos
mencionar que los profesionales de la salud también
corresponden a ese contexto sociocultural, sin
embargo, tienen una formación desde la medicina
occidental, basados en la ciencia. Las madres, al
acudir a las instituciones de salud, van a aprender
de los profesionales con quienes entren en contacto,
y llevarlos a modicar sus prácticas como lo arma
Abric, mencionado por Ortega “las situaciones con
condiciones abiertas toleran tener nuevas prácticas
que poco a poco revelan su poca compatibilidad con
el núcleo central, considerado este momento como
el comienzo del proceso de transformación de la
representación social” (26). Puede darse cualquiera
de los tres tipos de transformación: la progresiva (las
prácticas nuevas no entran en contradicción con el
núcleo de la representación); la resistente (las prácticas
nuevas contradicen el núcleo de la representación,
activándose varios mecanismos de defensa que le
permiten al sujeto mantener su estado) y la brutal
(cambio total de los elementos que integran el núcleo
central) (26).
32
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Chulle-Llenque C. y col.
Saberes maternos en el cuidado del niño:
Un estudio desde las representaciones sociales
Rev enferm Herediana. 2018;11(1):27-34
Al analizar el campo representacional (gráco 1)
podemos armar que la mayoría de las madres no han
modicado sus representaciones provenientes de su
cultura, persisten aún los estereotipos, conocimiento
de sentido común, creencias y prácticas tradicionales
tornándose en resistentes. Esto lo podemos corroborar
con los discursos del componente “Recurriendo a la
institución de salud cuando la medicina tradicional
no es efectiva en la curación de la enfermedad”.
Acuden cuando el niño está grave, esta deshidratado
o está enfermo varios días, resultados similares están
incluidos en el trabajo de Rubín de Celis et al., (21),
Suremain, (27) Umuhoza et al.,(28) y Awoke (29).
Algo destacable es que las madres dan
importancia al Control de CRED del niño porque
detectan alteraciones e identican si el niño está
saludable; Jáuregui obtuvo resultados similares (30).
Una representación emergente es que aprenden la
estimulación temprana a través de tutoriales de Internet
sobre todo en las madres que conocen el manejo de
la tecnología. Recurren a ello porque en CRED solo
enseñan algo o solo dan pautas, resultado que se debe
tener en cuenta en el centro de salud escenario del
estudio.
La experiencia enseña, por ello es importante
que la Enfermera, con quien entra en contacto la
madre desde que ingresa a la institución de salud, le
dé buena acogida y se abstenga de recriminarle su
comportamiento, por el contrario es una oportunidad
para darle la información necesaria y se inicie un
proceso de transformación de la representación que
no favorece la salud de su niño. El saber cultural es
parte del legado cultural y se torna parte de su vida,
algo difícil de cambiar, sin embargo, también debemos
saber “que la cultura de los padres evoluciona con
el tiempo y con los contactos que establecen, con
otras maneras de pensar y de actuar sobre los niños,
sostenidas por otro tipo de representaciones” como lo
señala Bothert” (31).
CONCLUSIONES
Los saberes maternos anclados se estructuran en
dos subcategorías: “saberes culturales” provenientes
del contexto sociocultural, utilizando la medicina
tradicional y rituales míticos religiosos para sanar
la enfermedad. En lo relacionado a la subcategoría
saberes cientícos”, son aprendidos de los
profesionales de la salud, dando importancia al Control
de Crecimiento y desarrollo del niño y recurren a la
Graco 1. Campo representacional: “Saberes maternos”
33
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Chulle-Llenque C. y col.
Saberes maternos en el cuidado del niño:
Un estudio desde las representaciones sociales
Rev enferm Herediana. 2018;11(1):27-34
medicina convencional, cuando la tradicional no es
efectiva.
Conicto de interés: Las autoras declaran no tener
conicto de interés.
Financiamiento: Esta investigación ha sido nanciada
por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-
Perú, 2017
Correspondencia:
Cecilia Maura Chulle Llenque
Correo electrónico: cchullel@unmsm.edu.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Melguizo E, Alzate M. Creencias y prácticas en el
cuidado de la salud. Av en Enfermería.
2008;26(1):112–23.
2. Moreno-Zavaleta MT, Granada-Echeverri P. Binding
interactions in the childcare system. Rev Latinoam
Ciencias Soc Niñez y Juv. 2014;12(1):121–39.
3. Santillana-Macedo M. Entender y atender la
enfermedad: los saberes maternos frente a
los padecimientos infantiles. Salud Pública Mex.
2007;45(5):415–6.
4. Perera M. A propósito de las representaciones
sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad.
Papers on Social Representations: Electronic Version.
2003; 4:0-0.
5. Vergara MC. La naturaleza de las representaciones
sociales. Rev latinoam cienc soc niñez juv.
2008;6(1):27.
6. García de Alva J. Saberes culturales y salud: una
mirada de la realidad polifacética. Desacatos. 2012;
39(2):89-102.
7. Aquino RC, Mutti R. Qualitative research: discourse
analysis versus content analysis. Texto Context
Enfermagem. 2006;15(4):679–84.
8. Farago CC, Fonfonca E. Análise de conteúdo
na perspectiva de Bardin: do rigor metodológico
à descoberta de um caminho de signicações.
Linguasagem.2007.1:1-5.
9. Minayo M. La artesanía de la investigación cualitativa.
Buenos Aires: Lugar Editorial. 2009. Pp. 258-261.
10. Salas PM. Enfermería mandálica, un modelo cultural
de intervención en Atención Primaria. Madrid: ACCI
Ediciones; 2019. p. 136.
11. Ortiz R, Cárdenas V, Flores Y. Modelo del rol materno
en la alimentación del lactante: Teoría de rango
medio. Index Enferm (Gran). 2016;25(3):166–70.
12. Barudy J, Dantagnan M. Los desafíos invisibles de ser
madre o padre. Manual de evaluación de las
competencias y la resiliencia parental. Barcelona:
Editorial Gedisa; 2010. p.398.
13. Sallés C, Ger S. Las competencias parentales en
la familia contemporánea: descripción, promoción y
evaluación. Educ Soc Rev d’intervención
socioeducativa. 2011;0(49):25–46.
14. Urzúa MA, Godoy BJ, Ocayo TK. Competencias
parentales percibidas y calidad de vida. Rev Chil
Pediatr. 2011;82(4):300–10.
15. Ortega ME. La complejidad de un rostro-
Representación social de la pobreza: Un estudio
comparativo intercultural. Trayectorias. 2009;8:152–
62.
16. Vandebroek I. Intercultural health and ethnobotany:
How to improve healthcare for underserved
and minority communities? J Ethnopharmacol.
2013;148(3):746–54.
17. Laguado E. Cuidado de Enfermería a padres para
fortalecer el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
Rev Cuid. 2013;4(1):550-6.
18. Organización Mundial de la Salud. Reducir la
Mortalidad de los Recién Nacidos. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2018.
19. Gutiérrez L. Creencias de las madres de niños entre
2 y 5 años acerca del tratamiento de las infecciones
respiratorias agudas en el Puesto de Salud San
Antonio-Ate, 2009. Tesis de Licenciatura. Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010.
20. Guerra S. De la Sierra a la Costa: Cuidado Cultural
de las familias inmigrantes. Tesis de Maestria.
Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo; 2013.
21. Rubín de Celis E, Pecho I, Suremain C.
Representaciones y signicados de la salud infantil
en el Perú. In: Institut français d’études andines,
Institut de recherche pour le développement, editores.
Miradas cruzadas en el niño. Lima,Perú: Institut
français d’études andines; 2015. p.139-88.
22. Mathez-Stiefel SL, Vandebroek I, Rist S. Can
Andean medicine coexist with biomedical healthcare?
A comparison of two rural communities in Peru and
Bolivia. J Ethnobiol Ethnomed. 2012;8(1):1.
23. Towns AM, Mengue S, Van Andel T. Traditional
medicine and childcare in Western Africa: Mothers’
knowledge, folk illnesses, and patterns of healthcare-
seeking behavior. PLoS One. 2014;9(8):1–9.
24. Gracia A. Curaciones rituales en la actualidad: El
caso del “mal de ojo.” Mitológicas. 2015;30:98–119.
25. Campos M, Castillo J, Díaz R, Saavedra M, Rodríguez
L. Tradiciones para cuidar/sanar los síndromes
culturales y enfermedades comunes del neonato. Rev
Paraninfo digital. 2015; 1: 6–10.
26. Ortega ME. Representaciones sociales de la pobreza y
las prácticas sociales: Un estudio comparativo.
In: Arciga S, editor. Del pensamiento social a la
participación: estudios de psicología social en
México. Ciudad de Mexico:SOMEPSO; 2004. p.
34
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Chulle-Llenque C. y col.
Saberes maternos en el cuidado del niño:
Un estudio desde las representaciones sociales
Rev enferm Herediana. 2018;11(1):27-34
401.
27. Suremain CE. El buen cuidado: Representaciones
y prácticas de cuidado del niño en Bolivia. In: Institut
français d’études andines, Institut de recherche pour
le développement, P editores. Miradas Cruzadas en el
niño. Lima,Perú: Institut français d’études andines;
2015. p. 189–269.
28. Umuhoza C, Karambizi AC, Tuyisenge L, Cartledge
P. Caregiver delay in seeking healthcare during the
acute phase of pediatric illness, Kigali, Rwanda. Pan
Afr Med J. 2018;30:160.
29. Awoke W. Prevalence of childhood illness and
mothers’/caregivers’ care seeking behavior in Bahir
Dar, Ethiopia: A descriptive community based cross
sectional study. Open J Prev Med. 2013;03(02):155–
9.
30. Jáuregui J. El Componente crecimiento y desarrollo:
Signicado para las madres de niños de 1 a 4 años
del AAHH Nueva Unión, Comas-2009 Tesis de
Licenciatura. Lima, Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2010.
31. Bothert K. Interacciones precoces: saberes maternos
tradicionales sobre el cuidado y la protección de los
bebés. Infancias Imágenes. 2014;13(1):32–44.